Similar a El modelo de relaciones laborales que emerge tras la crisis económica y social: la configuración de un nuevo marco de derechos laborales. (20)
El modelo de relaciones laborales que emerge tras la crisis económica y social: la configuración de un nuevo marco de derechos laborales.
El modelo de relaciones laborales que emerge tras la
crisis económica y social: la configuración de un
nuevo marco de derechos laborales.
Eduardo Rojo Torrecilla.
http://www.eduardorojotorrecilla.es/
1
Girona. 28.11.2013.
I. CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Hay que tomar conciencia de la importancia del derecho al
trabajo como un derecho de ciudadanía..
… , y a continuación adoptar las medidas necesarias, tal como
propugna la Organización Internacional del Trabajo, para que sea
un trabajo decente, con derechos que permitan tener una vida
laboral digna para toda persona trabajadora
2
Girona. 28.11.2013.
2. Es curioso que haya que volver a los orígenes del Derecho del
Trabajo para recordar que aquello que puede ser bueno para un
empleador, la máxima explotación de la fuerza de trabajo, es nocivo
para el conjunto de la sociedad, razón por la que se adoptaron las
primeras normas laborales.
Por ello, y en el siglo XXI, pensar el trabajo en términos únicamente
de ingresos económicos, me parece erróneo, aunque sea importante,
ya que si no va acompañado de un desarrollo de la persona perderá
todo su valor. Y no olvidemos, por favor, que no todo trabajo se
encuentra en el mercado.
3
Girona. 28.11.2013.
3. La vida laboral es mucho más que normas.
Importancia del día a día de las relaciones de trabajo, donde la
flexibilidad y el acuerdo entre las partes es mucho, muchísimo
mayor de lo que algunos organismos internacionales, europeos y
españoles creen.
Un ejemplo: trabajo a tiempo parcial. Horas ordinarias,
complementarias y extraordinarias.
4
Girona. 28.11.2013.
4. Si planteamos el debate sobre el pleno empleo vinculándolo a
reducción de derechos económicos y sociales nos estaremos
equivocando. Sí es cierto que hay que plantearse cómo está
cambiando el trabajo y el impacto sobre el mismo, por ejemplo, del
cambio tecnológico, de los datos demográficos de envejecimiento de
la población en países desarrollados, de la mayor presencia femenina
en el mercado laboral y de la necesaria incorporación de los jóvenes.
Es este el debate, y no el de una reducción de condiciones de vida, y
de trabajo, para gran parte de la población mientras se incrementan
cada vez más las desigualdades sociales.
5
Girona. 28.11.2013.
Al hablar de pleno empleo no podemos pensar únicamente en un
porcentaje bajo de trabajadores desempleados, sino también y muy
especialmente “la categoría de los puestos de trabajo disponibles y
los ingresos que generan”, pues no basta con que una persona
pueda trabajar sino que es necesario que este trabajo sea
gratificador, que satisfaga las necesidades materiales y sociales de
las personas.
“Trabajo decente”.
6
Girona. 28.11.2013.
II. Referencias sociales de prestigio.
Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Santo
Padre Francisco. 24.11. http://bit.ly/Ik0Gfn
“Algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que
todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado,
logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el
mundo.
Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una
confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder
económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico
imperante.
Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un
estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese
ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia”.
8
Girona. 28.11.2013.
“Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible
del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el
crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones,
programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una
mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a
una promoción integral de los pobres que supere el mero
asistencialismo.
Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la
economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno,
como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el
mercado laboral y creando así nuevos excluidos”.
9
Girona. 28.11.2013.
III. ACUDAMOS A LA MEJOR DOCTRINA LABORALISTA.
1. Miguel Rodríguez-Piñero. 7.11.2013. http://bit.ly/1eCBuOt
“… defensa de la función del jurista, tan necesaria en estos momentos
de dificultades y de incertidumbres y cuya superación requiere la
contribución del Derecho y de los juristas…,
…que no podemos ser desplazados en los foros de decisión de reformas
legales o de soluciones jurídicas por la invasión de economistas
iluminados que desconocen las instituciones jurídicas sobre las que
proponen reforma y son insensibles a la idea misma de justicia y a los
valores irrenunciables que proclama nuestra Constitución”.
10
Girona. 28.11.2013.
“Hemos
de enfrentarnos abiertamente con la excesiva
colonización del Derecho por un pensamiento económico,
insensible a las consecuencias sociales o axiológicas de sus
improbadas teorías y al crecimiento exponencial de las
desigualdades y de la pobreza que viene generando su
aplicación…
… ante lo que los juristas no podemos permanecer silentes, sino
que debemos aportar nuestro grano de arena a la solución de
serios problemas institucionales y constitucionales pendientes,
dando la respuesta a la exigencia ciudadana de justicia total…
11
Girona. 28.11.2013.
2. Mª Emilia Casas Baamonde y Enrique Alonso
García.
“ La Introducción al Derecho del Trabajo de Manuel Alonso
Olea “nos enseña que el Derecho del Trabajo no es un
territorio teórico definitivamente fijado de travesía fácil a
través de caminos ya trazados…” (Presentación de la 7ª
edición, 2013).
12
Girona. 28.11.2013.
Configuración del Derecho del Trabajo y su evolución “movida
por una pluralidad de factores de naturaleza diversa (sociológica,
política, económica, demográfica, propiamente jurídica”) e
incidencia varia en cada momento histórico”.
Evolución del tiempo de trabajo, incidencia de las TICS en el
ámbito productivo (ej.: control del correo electrónico); la
globalización y las cadenas mundiales de montaje; todos los
trabajos atípicos; flexibilidad; desregulación; trabajo ¿autónomo?,
economía irregular, etc.…..
13
Girona. 28.11.2013.
III. Tiziano Treu. “Derecho del Trabajo y protección
social: antiguas y nuevas preguntas”. http://bit.ly/1a2ac2E
(8 junio 2013).
“El Derecho del Trabajo y los sistemas de protección social que
adquirieron forma durante el siglo pasado en muchos países con
una economía de mercado se enfrentan en la actualidad a un gran
desafío.
Las grandes transformaciones económicas y sociales impulsadas por
dos factores principales, la globalización y las innovaciones
tecnológicas, han alterado las bases mismas de dichos sistemas… “.
14
Girona. 28.11.2013.
Ocho puntos para el debate y discusión.
“1. La mayoría de las áreas del Derecho del Trabajo y de la
protección social permanecen dentro de la órbita nacional.
Tarde o temprano, las políticas y las reglamentaciones sociales, al
menos aquellas que conciben un desarrollo democrático de la
globalización, necesitan ser proyectadas a escala global
15
Girona. 28.11.2013.
2. Una primera área del Derecho del Trabajo que necesita ser
revisada es la correspondiente a la tradicional función de protección
del empleo.
La diversificación de las normas laborales debe probarse en el
terreno, para adaptarse a las características reales de cada tipo de
empleo y evitar tanto la excesiva rigidez de la protección como la
falta de la misma.
16
Girona. 28.11.2013.
3. La diversificación del empleo y de las normas jurídicas aplicables
incrementa la importancia de un conjunto de normas mínimas,
nacionales y finalmente también supranacionales.
4. Oponer resistencia a la presión que ejerce la flexibilidad no es
suficiente. Es necesario reglamentarla, para evitar la trampa de la
precariedad… Es posible además alentar un uso socialmente
aceptable de la flexibilidad mediante la utilización combinada de
incentivos y disuasiones orientados, una vez más, al tipo específico
de empleo y a las diferentes condiciones imperantes en cada país
17
Girona. 28.11.2013.
5. El Derecho del Trabajo se enfrenta a un reto fundamental:
encontrar un equilibrio entre la protección de los empleados en su
puesto de trabajo y la seguridad de los mismos en el mercado laboral
cuando cambian de empleo.
6. La legislación sobre el empleo no es la única que requiere una
redefinición de sus alcances y contenidos; lo mismo ocurre en el
caso de la legislación acerca de la protección y la asistencia social
18
Girona. 28.11.2013.
7. Los cambios en el contexto económico, que estimulan la
necesidad de una reforma del Derecho del trabajo y de la
protección social, requieren una nueva evaluación de la negociación
colectiva y de las relaciones laborales.
8. La dimensión internacional de las políticas y de la legislaciones
laborales requiere de análisis e iniciativas políticas más amplios.
Europa: Desconectada de la integración social, “la integración
monetaria y de mercado no sólo es insuficiente, sino que puede
perturbar las condiciones de trabajo y las políticas existentes en los
sistemas nacionales”.
19
Girona. 28.11.2013.
IV. ACERQUÉMONOS MÁS A LA UNIÓN EUROPEA.
1. Comisión Europea. Proyecto de informe conjunto
sobre el empleo 2013.
http://bit.ly/1amRbWG
“La desigualdad de la renta está creciendo entre los Estados
miembros y dentro de ellos, especialmente en el sur y la periferia
de la UE. Estos son también los Estados miembros que registraron
los mayores aumentos del desempleo.
21
Girona. 28.11.2013.
En muchos países, la crisis ha intensificado las tendencias a largo
plazo de polarización salarial y segmentación del mercado
laboral, que junto con unos sistemas fiscales y de prestaciones
menos redistributivos, han impulsado el aumento de las
desigualdades.
Unas tasas de desempleo elevadas (con los mayores aumentos en
la parte inferior del mercado de trabajo) y, en algunos casos, un
impacto del saneamiento presupuestario, también explican los
grandes aumentos de las desigualdades en los países más afectados
por la crisis”.
22
Girona. 28.11.2013.
2. Situación del mercado de trabajo y de la población
laboral (2012).
http://bit.ly/1bkAoki
A) Tasa de empleo de la población de 15 a 64 años: del 64,2 %. Varones:
69,8 %; mujeres: 58,6 %.
España (55,4 %); es el segundo Estado del UE con menor tasa de empleo,
sólo por encima de Grecia, habiendo disminuido dicha tasa en 2,3 puntos
en un año.
Tasa de empleo de la población de 20 a 64 años: 68,4 %, (objetivo de la
Estrategia Europa 2020: 75 %).
23
Girona. 28.11.2013.
B) Personas con empleo en la UE: 216,1 millones.
C) Personas en situación de desempleo: 25,1 millones (44,4 de
desempleo de larga duración). España tiene la mayor tasa de
desempleo de la población de 15 a 24 años.
24
Girona. 28.11.2013.
D) Otros datos de relevancia.
a) Incremento de la población empleada de mayor edad, de 55 a 64
años: 48,9 %.
b) Incremento del trabajo a tiempo parcial: 19,2 %. Diferencia muy
importante entre la población femenina y la masculina (32,1 y 8,4
%, respectivamente).
C) Tasa de temporalidad: 13,7 %. España ocupa el segundo lugar
(23,6 %), solo superada por Polonia.
25
Girona. 28.11.2013.
E) 70,1 % de la población empleada trabaja en el sector de
servicios. Mayor presencia entre quienes prestan servicio para el
mercado (39,6 %), que aquellos que lo hacen básicamente en
los ámbitos de las Administraciones Públicas, educación y
sanidad (30,5 %).
Población del sector industrial: 24,9 % del total.
Sector primario: 5 %.
Importantes diferencias entre los Estados miembros.
26
Girona. 28.11.2013.
F) La tasa de asalarización: 83,3 %.
Media semanal de duración de la jornada de 40,4 horas en
trabajos a tiempo completo y de 20,2 en aquellos a tiempo
parcial.
Porcentaje de trabajadores autónomos: del 15,2 %. Presencia
significativa en el sector de servicios orientados al mercado (46,1
%).
Elemento para reflexionar sobre la mayor o menor calidad del
trabajo autónomo: los cuatro países con mayor presencia de
población autónoma son Grecia, Italia, Portugal y Rumania.
27
Girona. 28.11.2013.
G) Datos de la población trabajadora extranjera.
a) Nacionales de un Estado de la UE que residen en otro Estado
miembro: 6,6 millones. Tasa de empleo: 67,7 %. Población
desempleada: 12,5 %.
b) Población de terceros países: 8,6 millones. Tasa de empleo:
53,7 %, respectivamente). Población desempleada: 21,3 %.
28
Girona. 28.11.2013.
3. Relaciones laborales en Europa 2012. Comisión Europea
(diciembre 2012). http://bit.ly/1bdtE95
Capítulo 1. Panorama de las relaciones laborales en el sector público
europeo y nacional.
"Cobertura de la negociación colectiva en los países de la UE: varía
entre el 20 y el 100%. Tendencia a la descentralización. Grado de
centralización más alto en el sector público.
La media de la UE de los 27 es del 66%, pero en los PECO sólo
llegan al 44%.
La densidad sindical se ha estabilizado en torno al 24%, y sigue
siendo mucho más baja en el sector privado que en el público en la
mayoría de los Estados miembros ".
29
Girona. 28.11.2013.
Factores que influyen en la negociación colectiva
Contexto socio- económico.
Actitudes y propuestas de las organizaciones sindicales (Niveles
de negociación, sectores cubiertos, duración de los convenios,
etc.).
Actitudes y propuestas de las organizaciones empresariales.
Actitudes y propuestas de los poderes públicos.
30
Girona. 28.11.2013.
Materias objeto de negociación.
Salario. Sistemas de remuneración.
Modalidades contractuales. Protección del empleo.
Tiempo de trabajo. 2011: Promedio de 38.1 horas semanales en
la UE. Promedio de jornada anual de 1712 horas (1678 en UE15 y 1824 en los restantes Estados). Promedio de período
vacacional de 25,3 días.
Organización del trabajo. Cualificaciones profesionales.
Derechos sindicales.
Seguridad y salud en el trabajo.
31
Girona. 28.11.2013.
4. Difícil situación sindical en muchos países europeos.
Disminución de su influencia en las relaciones con los poderes públicos y
en la negociación colectiva.
(Trade Unions in Western Europe: Hard Times, hard choices. R.
Gumbrell-McCornink and R. Hyman. http://bit.ly/19GuNaA)
Reto para los sindicatos: revisar sus objetivos y prioridades y plantear o
buscar nuevas formas y caminos para alcanzarlos. “Los sindicatos necesitan
demostrar que su misión y seña de identidad es lograr una sociedad
mejor, y convencer a otros que esta es una posible y deseable finalidad”.
32
Girona. 28.11.2013.
5. Análisis sindical de la situación. ETUI. Benchmarking
working Europe 2013. http://bit.ly/15CcUZC
“las políticas de austeridad no sólo han afectado a las políticas
salariales, por la presión ejercida sobre los salarios, sino también a
los procedimientos negociadores, por haber impuesto más
flexibles negociaciones descentralizadas…,
y también por haber “sorteado” el art. 153.5 del TFUE que
excluye el derecho colectivo y la política salarial de la política
social europea a través de los mecanismos de estabilidad
presupuestaria y de las recomendaciones de política económica”.
33
Girona. 28.11.2013.
“Mecanismos de intervención:
A) A través del sistema europeo de gobierno autonómico que sanciona el
incumplimiento de las recomendaciones efectuadas por el Consejo por
parte de los Estados miembros;
B) vía memorándum de entendimiento con diversos Estados (Irlanda,
Grecia, Portugal,..) en los que se pide/exige reforma en las políticas
salariales y en los mecanismos de negociación colectiva como paso previo a
la concesión de ayudas económicas (rescate);
C) (para Italia y España), intervención del Banco Central Europeo en el
mercado secundario de bonos soberanos a cambio de reformas
“voluntarias” en el sistema de negociación colectiva”.
34
Girona. 28.11.2013.
“Cualquier forma de intervención explicada disminuye las
posibilidades de los actores nacionales sobre las políticas a
aplicar, y de tal forma “crea el marco para imponer las
deseadas medidas de austeridad en el ámbito de los salarios y
la negociación colectiva”.
Nuevo sistema europeo de gobierno económico: amplios
poderes a la Comisión y al Consejo Europeo. Limita
competencias nacionales en materia salarial en particular y
de negociación colectiva en general.
35
Girona. 28.11.2013.
El ETUI destaca que la negociación colectiva está sufriendo
importantes ataques también desde la vertiente jurídica:
Algunos países han introducido criterios más restrictivos para
permitir la extensión de un convenio.
Otros han facilitado (España) la posibilidad de inaplicar un
convenio sectorial por parte de un acuerdo o pacto de empresa,
Otros han suprimido la llamada cláusula de favorabilidad de los
convenios;
36
Girona. 28.11.2013.
La potenciación de acuerdo por instancias de representación no
sindicales, o la reducción del período de vigencia del convenio
una vez que haya expirado el plazo fijado (ultraactividad).
Otras políticas de indudable impacto en la negociación colectiva
son las congelaciones o reducciones salariales operadas por vía
legal en el sector público, y las congelaciones de los salarios
mínimos.
37
Girona. 28.11.2013.
V. Nueve notas de Eduardo Rojo para debate sobre el
futuro del trabajo y del Derecho del Trabajo.
1. La normativa laboral debe proteger a todas las personas
trabajadoras, y con mayor intensidad a quienes se encuentran en
situación más difícil en el mercado de trabajo.
2. El Derecho del Trabajo nunca ha sido un freno, y no lo ha de
ser, para permitir el desarrollo de la actividad empresarial que
apuesta por la economía social, cooperativa y con participación
del personal.
38
Girona. 28.11.2013.
3. Apostar por la formación es uno de los ejes fundamentales de
cualquier propuesta de mejora de la situación, porque sólo
aquellas personas bien formadas están en condiciones de
adaptarse a los cambios económicos y sociales.
4. Buscar un modelo de empresa que no abdique del logro de
resultados económicos positivos pero que permita una mejor
distribución de los beneficios obtenidos ha de ser un punto de
referencia básico de una política socialmente progresista.
39
Girona. 28.11.2013.
5. Apostar por un modelo de “flexibilidad”, palabra tan de moda
que ya la hemos desgastado, en el que la seguridad de las personas
que tienen un trabajo se combine adecuadamente con la
protección de aquellas que lo buscan es algo fundamental.
6. Y mecanismos de protección social que permitan a todas las
personas tener unas expectativas de vida razonablemente buenas
después de salir del mundo laboral. O dicho con lenguaje más
claro: pensiones dignas.
40
Girona. 28.11.2013.
7. Hay que recordar los orígenes del Derecho del Trabajo para
comprender la importancia de las propuestas anteriores.
8. Potenciar una reforma laboral que no desequilibre las relaciones
de trabajo en claro detrimento de los trabajadores y de sus
organizaciones. Las relaciones laborales que funcionan mejor son
aquellas que se basan en el acuerdo y el diálogo social, y las
empresas mejores y más socialmente responsables son las que
poseen una plantilla bien formada, permanente y motivada.
41
Girona. 28.11.2013.
9. La normativa laboral contribuye al crecimiento económico y a
la mejora de los niveles de empleo y de reducción de los de
desempleo en importancia mucho menor que las reformas
económicas, aquellas que interesan de verdad.
42
Girona. 28.11.2013.
VI.Y para concluir, algunas preguntas.
1. ¿Cuál es el impacto de la política económica y social adoptada
por los órganos de dirección de la Unión Europa sobre las
condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos de los países del
sur de Europa?
2. ¿Como incide el Tratado de estabilidad financiera, que establece
una rígida disciplina presupuestaria en las políticas económicas y
sociales de los Estados?
43
Girona. 28.11.2013.
3. ¿Qué es hoy la flexiguridad?
Hay que revisar la relación entre estabilidad en el empleo y la
flexibilidad en la organización del trabajo?
¿Cómo proteger adecuadamente a los trabajadores, tanto los que
están dentro como los que permanecen fuera del mercado de trabajo,
ante la rapidez del cambio productivo?
44
Girona. 28.11.2013.
4. Sobre las reformas normativas laborales:
¿Debilitan la cohesión social por el desprecio hacia las fórmulas
pactadas de solución de las discrepancias, es decir los acuerdos
entre los agentes sociales?
¿Tienden a devolver al Derecho del Trabajo a un papel residual
como el que tenía en sus orígenes, con la importante diferencia
de que hace muchos años el Derecho del Trabajo fue
fortaleciéndose y ahora estaría debilitándose?
45
Girona. 28.11.2013.
5. Las nuevas realidades del mundo laboral y la composición
cambiante del mundo del trabajo: empleados; desempleados con o
sin prestaciones; trabajadores por cuenta ajena; autónomos;
funcionarios; jóvenes, adultos, tercera edad; españoles o
comunitarios y extracomunitarios; hombres y mujeres; personas
que trabajan en la economía regular o irregular, personas que
trabajan en el centro de trabajo y muchas otras que lo hacen a
distancia, etc.
¿ Como se enfrenta el mundo sindical, y también las empresas, a esta
realidad cambiante del mundo del trabajo?
46
Girona. 28.11.2013.
Muchas gracias por su atención.
Eduardo Rojo Torrecilla
eduardo.rojo@uab.cat
47
Girona. 28.11.2013.