Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la Europa social?.
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social
europeo. ¿Qué futuro para la Europa social?
Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.
1 IQS. 4 de enero de 2012.
“Quien crea que Europa puede sanearse con recortes
presupuestarios, debería estudiar las fatales consecuencias de la
política de deflación de Heinrich Brüning en 1930-32.
Desencadenó una depresión y una cifra de paro insoportable, y
además provocó el hundimiento de la primera democracia
alemana”.
http://www.lanacion.cl/alemania-frente-a-la-union-europea/noticias/2011-12-26/175224.html
(Helmut Schmidt, ex canciller alemán. Discurso en el congreso del
Partido Social-Demócrata Alemán. 4 de diciembre de 2011).
2 IQS. 4 de enero de 2012.
I. A modo de introducción global.
OIT. Informe anual sobre el trabajo en el mundo 2011.
http://bit.ly/rNK3Tp
En 2011, “75 % de la población mundial no dispone de una
protección social adecuada”.
1.400 millones de personas viven diariamente con menos de 1,25
dólares USA según datos del Banco Mundial.
El modelo social europeo también encuentra puntos más lejanos de
referencia en el marco social internacional (OIT).
Vídeo 8.5.2009. 90 años de historia. 06:09 minutos.
3 IQS. 4 de enero de 2012.
II. Apuntes sobre la historia del Estado del Bienestar.
A) Orígenes del EB. Alrededor de 1880 hasta década de los
treinta del siglo XX.
Inicio de la política bismarkiana en Alemania.
National Insurance Act inglesa 1911.
Constitución de Weimar 1919. Por primera vez se reconocen en
un texto constitucional europeo los derechos sociales.
4 IQS. 4 de enero de 2012.
En sus orígenes, y a excepción de los países escandinavos, fueron
los gobiernos conservadores o liberales los que hegemonizaron el
proceso de construcción y puesta en marcha del EB.
Su objetivo básico fue la canalización del conflicto social en un
marco legal y la evitación de “los excesos revolucionarios”
La corrección de las disfunciones del sistema capitalista, de forma
que se garantizara su pervivencia, estuvo en el origen de las
medidas adoptadas por los gobiernos de la época.
5 IQS. 4 de enero de 2012.
B) Segunda etapa: tras la crisis económica del 29 hasta la
segunda contienda bélica.
Seguros sociales más políticas de educación, sanidad, empleo y
vivienda.
6 IQS. 4 de enero de 2012.
C) Tercera etapa: Se abre con el “Informe Beveridge” (1942).y se
extiende hasta mediados de los setenta. Reconocimiento
constitucional de los derecho sociales como “derechos de
ciudadanía”.
A) Garantizar que todo individuo pueda acceder a un amplio
programa de seguros sociales. Garantía de una renta económica
digna para él y su familia cuando no pueda trabajar y percibir un
salario.
B) Políticas públicas tendentes a garantizar el pleno empleo
productivo y acabar con el desempleo. Intervención estatal en la
económica (políticas keynesianas)
7 IQS. 4 de enero de 2012.
D) Cambio/adecuación/crisis del EB a partir de mediados de los
setenta. Factores que hay que tomar en consideración.
a) Cambios en la composición de la clase trabajadora y en las
estructuras productivas. Necesidad de políticas de formación
adecuadas a los cambios, con nuevas cualificaciones y competencias
demandadas por el mercado laboral.
b) Crisis del principio de estabilidad en el empleo. Incremento del
desempleo. Aumento de la contratación precaria. Nuevas formas
atípicas de trabajo. Necesidad de una protección social adecuada.
c) Proceso creciente de internacionalización de la producción. La
interdependencia de las economías nacionales.
8 IQS. 4 de enero de 2012.
“Buena parte de la cultura neoliberal imperante durante la década
de los ochenta se ha construido alrededor de la lucha contra los
valores desarrollados en Europa durante la segunda post-guerra
mundial: crítica descarnada a las instituciones del Estado del
Bienestar , la cultura del triunfo individual “frente a” los demás, y
el ataque frontal a las organizaciones sindicales como pretendidos
sujetos “retardatarios” del progreso social” (E. Rojo, 1993).
No existe abstencionismo económico y social por parte de los
gobiernos conservadores de la época (intervencionismo económico
a favor del conglomerado militar en EE UU, e intervencionismo
laboral proempresarial en el Reino Unido).
9 IQS. 4 de enero de 2012.
III. Hablemos de la Unión Europea.
10 IQS. 4 de enero de 2012.
1. El debate sobre el modelo social europeo (welfare
state) y su futuro.
A) Video. 9.9.2011. ¿Desaparecerá el modelo social
europeo? 03:56 minutos.
B) Vídeo 18.2.2008. Debate organizado por el Partido
Popular Europeo sobre el modelo social europeo.
06:08 minutos.
12 IQS. 4 de enero de 2012.
2. Tratado de Roma (1957). http://bit.ly/vR5sXq
(J. Monet, R. Schuman, A. De Gasperi, K. Adenauer, C. De
Gaulle).
Objetivo: armonizar las legislaciones sociales para que las industrias
de un país no se vieran discriminadas frente a las de otros por
aplicación de normas laborales diferenciadas.
Artículos 3, 7, 8, 48 a 51, 52 a 58, 59 a 66, 100, 100A, 117 a 128,
130, 193 a 198, 235.
13 IQS. 4 de enero de 2012.
3. Evolución histórica.
1951-1957. Creación CECA.
1957-1968. Creación CEE.
1969-1972. Auge y expansión de la política social.
a) Inicio del sistema económico y monetario europeo (ECU).
b) Creación del Comité Permanente del Empleo.
c) Cumbre de París (1972).
15 IQS. 4 de enero de 2012.
1973-1978. Influencia de la crisis económica. Plan de acción
social (1974).
1978-1980. Interdependencia crisis económica-políticas de
empleo-creación de puestos de trabajo.
1981-1986. En busca del espacio social europeo: políticas de
empleo, políticas de protección social, participación de las
fuerzas sociales.
16 IQS. 4 de enero de 2012.
Espacio social europeo.
-Armonización de normas sobre “medio de trabajo” para proteger
la seguridad y salud de los trabajadores (art. 118A).
-Desarrollo del diálogo entre las fuerzas sociales. Posibilidad de
incorporar sus acuerdos a normas jurídicas vinculantes (art.
118B).
- Cohesión económica y social. Reducción de las diferencias
regionales (art. 130A).
17 IQS. 4 de enero de 2012.
“Espacio social europeo” (gobierno francés 1981) como respuestas
a las ideologías neoliberales:
A) Política de empleo que prestara especial atención a los nuevos
problemas (desempleo juvenil, paro de larga duración) surgidos en
las sociedades europeas tras la segunda crisis petrolífera.
B) Mayor participación de los agentes sociales en todas las
decisiones que les afectarán, en estrecha relación con la Comisión.
C) Incremento de la protección social para atender la aparición de
nuevas necesidades y de nuevos colectivos que eran expulsados o
no podían acceder al mercado laboral.
18 IQS. 4 de enero de 2012.
1986-1991. Acta Única Europea. Construcción de la Europa
social. Carta social de 1989 y programa de acción.
1992-1997. Tratado de Maastricht. Nueva Unión Europea.
Crecimiento, competitividad y empleo. El Libro blanco de
política social. http://bit.ly/pqP5VW
19 IQS. 4 de enero de 2012.
Libro Blanco de la Comisión Europea. “La política social europea.
Un paso adelante para la Unión”. 27 de julio de 1994.
http://bit.ly/udcCcQ
“La mundialización del comercio y la producción, el impacto
enorme de las nuevas tecnologías en el trabajo, la sociedad y los
particulares, el envejecimiento de la población y el nivel persistente
de paro se combinan para crear tensiones sin precedentes en el
tejido económico y social de los Estados miembros”
“La política social europea tiene que desempeñar un papel vital en
el apoyo del proceso de cambio”.
20 IQS. 4 de enero de 2012.
“El objetivo del próximo período (1995-1999) ha de ser
preservar y desarrollar el modelo social europeo conforme nos
acercamos al siglo XXI, para dar a las gentes de Europa la mezcla
única de bienestar económico, cohesión social y de alta calidad
global de vida que se logró en el período de posguerra”.
“Tanto la competitividad como la solidaridad tienen que tenerse
en cuenta en la construcción con éxito de la Europa del futuro”.
21 IQS. 4 de enero de 2012.
Modelo social europeo. Valores (teóricamente) compartidos por
los Estados miembros.
- Igualdad entre hombres y mujeres
- Derecho u una vida digna para niños, ancianos, discapacitados
- Condiciones de trabajo dignas (limitación de jornada,
vacaciones, descanso)
- Derechos colectivos y sindicales
- Prestaciones sociales y sanitarias
- Cobertura al desempleo
- Servicios públicos
22 IQS. 4 de enero de 2012.
Tratado de Maastricht.
Dos textos aplicables en política social. El veto británico.
10.12.2011. Tráiler de “The Iron Lady”, película sobre la vida de
Margaret Thatcher 02:13 minutos.
- TUE. Artículos 117 a 128.
- Protocolo núm. 14 del TUE, suscrito por once Estados.
--Decisiones por mayoría cualificada (ej.: igualdad salarial y de trato).
--Decisiones por unanimidad (ej.: extinción de contratos).
--Materias excluidas del ámbito comunitario (ej.: salarios).
23 IQS. 4 de enero de 2012.
Tratados de Ámsterdam y Niza.
1997- 2002. Tratado de Ámsterdam. Entrada en vigor el 1 de
mayo de 1999. La desaparición del “factor británico”.
http://bit.ly/vZwDGM
Entrada en vigor del Tratado de Niza. La ampliación de la UE a
partir de 1.5.2004 y del 1.1.2007. Sus repercusiones sobre la
política social. http://bit.ly/vtj7rA
24 IQS. 4 de enero de 2012.
Objetivos:
- Promoción del progreso económico y social y un alto nivel de
empleo.
- Consecución de un desarrollo equilibrado y sostenible.
--Creación de un espacio sin fronteras exteriores.
25 IQS. 4 de enero de 2012.
-- Fortalecimiento de la cohesión económica y social.
-- Establecimiento de una unión económica y monetaria.
Moneda única.
--Creación de la ciudadanía de la Unión.
-- Medidas adecuadas respecto al asilo y la inmigración.
-- Respeto del principio de subsidiariedad.
26 IQS. 4 de enero de 2012.
Estrategia de Lisboa 2000. http://bit.ly/sYCY5W
Adaptación de los sistemas de educación y formación.
Política activa de empleo. Mejora de la empleabilidad.
Formación continua. Igualdad de oportunidades. Especial
atención a los colectivos menos favorecidos.
Protección social modernizada. Adecuación al cambio
demográfico. Políticas de inclusión social.
27 IQS. 4 de enero de 2012.
Tratado de Lisboa.
- Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución
para Europea. http://bit.ly/uwvZIb
--Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007. Entrada en
vigor el 1 de diciembre de 2.009. http://bit.ly/ech6vA
28 IQS. 4 de enero de 2012.
Llevar a Europa al siglo XXI. http://bit.ly/rwJUhA
“Europa ya no es la misma que hace 50 años, como tampoco lo es el resto
del mundo.
Hoy más que nunca, en un mundo globalizado que no deja de cambiar,
Europa debe afrontar problemáticas nuevas: mundialización de la
economía, evolución demográfica, cambio climático, abastecimiento
energético, nuevas amenazas para la seguridad.
Los Estados miembros no están ya en condiciones de afrontar en solitario
todos estos nuevos retos, que no conocen fronteras. Sólo un esfuerzo
colectivo a escala europea permitirá hacerlo y responder a las
preocupaciones de los ciudadanos”.
29 IQS. 4 de enero de 2012.
Tratado de funcionamiento de la Unión Europea (versión consolidada).
http://bit.ly/hgRBDe
En todas sus acciones, la Unión se fijará el objetivo de eliminar las
desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad.
En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión
tendrá en cuenta las exigencias relacionadas con la promoción de
un nivel de empleo elevado, con la garantía de una protección
social adecuada, con la lucha contra la exclusión social y con un
nivel elevado de educación, formación y protección de la salud
humana.
30 IQS. 4 de enero de 2012.
En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión
tratará de luchar contra toda discriminación por razón de sexo,
raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad
u orientación sexual.
En el ámbito de aplicación de los Tratados, y sin perjuicio de las
disposiciones particulares previstas en los mismos, se prohibirá
toda discriminación por razón de la nacionalidad.
31 IQS. 4 de enero de 2012.
Arts. 45 a 48. Libre circulación de trabajadores. No discriminación
por razón de nacionalidad entre trabajadores de Estados miembros.
Límites a la libre circulación para trabajadores no comunitarios que
residan en un Estado miembro.
32 IQS. 4 de enero de 2012.
Arts. 67 a 80. Visados, asilo, inmigración y otras políticas
relacionadas con la libre circulación de personas.
Arts. 145 a 150. Empleo. Asunto de interés común. Método
abierto de coordinación. Respeto a las competencias estatales y no
armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los
Estados miembros.
33 IQS. 4 de enero de 2012.
Arts. 151 a 161. Disposiciones sociales. Objetivos:
-Fomento del empleo.
-Mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
-Protección social adecuada.
-Diálogo social.
-Desarrollo de los recursos humanos.
-Lucha contra las exclusiones.
34 IQS. 4 de enero de 2012.
Búsqueda del acuerdo entre los agentes sociales antes de acudir a la
regulación legal por parte de las autoridades de la UE.
Siguen quedando excluidas del Derecho Social de la UE la regulación
de los derechos de asociación, sindicación, huelga y cierre patronal,
así como de la remuneración.
35 IQS. 4 de enero de 2012.
3. La UE en el ámbito internacional.
El modelo social se ve afectado, y mucho, por las crisis
provocadas en EE.UU. 26.7.2011. Tráiler de la película Margin
Call. 02:28 minutos.
¿Nos ayudarán desde fuera? 27. 12.2011. Video. The chairman of
China's sovereign wealth fund remains skeptical about
supporting a European bailout. 25:03 minutos.
36 IQS. 4 de enero de 2012.
"If you look at the troubles which happened in European
countries, this is purely because of the accumulated troubles of
the worn out welfare society. I think the labour laws are
outdated. The labour laws induce sloth, indolence, rather than
hardworking. The incentive system, is totally out of whack.
37 IQS. 4 de enero de 2012.
"Why should, for instance, within [the] eurozone some member's
people have to work to 65, even longer, whereas in some other
countries they are happily retiring at 55, languishing on the
beach? This is unfair. The welfare system is good for any society to
reduce the gap, to help those who happen to have disadvantages,
to enjoy a good life, but a welfare society should not induce
people not to work hard."
Jin Liqun, the supervising chairman of China's sovereign wealth fund
38 IQS. 4 de enero de 2012.
4. La Estrategia Europa 2020. http://bit.ly/cYfKdC
Tres prioridades básicas para el decenio 2011- 2020.
Crecimiento inteligente. Desarrollo de una economía basada en el
conocimiento y la innovación.
Crecimiento sostenible. Promoción de una economía que utilice
más eficazmente los recursos, que sea verde y más competitiva.
Crecimiento integrador. Fomento de una economía con un alto
nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y
territorial.
41 Curso UPV. 22 de julio de 2010.
Objetivos:
El 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada.
Alcanzar este porcentaje implica incrementar en 6 puntos la tasa de
empleo actualmente existente del 69 %.
El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10 % y al
menos el 40 % de la generación más joven debería tener estudios
superiores completos. Alcanzar este objetivo significa reducir en 5
puntos la tasa de abandono e incrementar en 9 el de personas entre 30 y
34 años que finaliza la enseñanza superior.
El riesgo de pobreza debe amenazar a 20 millones de personas menos.
La reducción debe aparejar que un 25 % menos de los europeos de los
que están ahora se encuentren, en 2020, en dicha situación.
42 Curso UPV. 22 de julio de 2010.
Iniciativa emblemática.
“Agenda de nuevas cualificaciones y empleos, para modernizar los
mercados laborales y potenciar la autonomía de las personas
mediante el desarrollo de capacidades a lo largo de su vida con el
fin de aumentar la participación laboral y adecuar mejor la oferta y
la demanda de trabajos, en particular mediante la movilidad
laboral”.
Se insiste en la importancia de adoptar las medidas económicas,
educativas y formativas necesarias para posibilitar la adquisición de
nuevas cualificaciones y la adaptación a las nuevas condiciones que
se dan en los mercados laborales.
43 Curso UPV. 22 de julio de 2010.
5. La dinámica actual de la UE. ¿Crisis del modelo social?
5.1. Conclusiones del Consejo Europeo. 24 y 25 de marzo
de 2011. http://bit.ly/ukk88d
Cada Estado ha de poner en marcha medidas con el fin de
“conseguir que el trabajo sea más atrayente; ayudar a los
desempleados a volver a trabajar; luchar contra la pobreza y
fomentar la inclusión social; invertir en la educación y la
formación; lograr un equilibrio entre flexibilidad y seguridad;
reformar los sistemas de pensiones”.
44 IQS. 4 de enero de 2012.
5.2. Pacto por el euro plus. http://bit.ly/ukk88d
Para el impulso del empleo, cada Estado, dentro de su amplio
margen de autonomía, deberá prestar atención a diversas
medidas, tales como la reforma del mercado laboral “para
fomentar la flexiguridad”.
No se vuelve a insistir sobre la dualidad del mercado de trabajo y
la necesidad de aprobar formular contractuales “flexibles” que en
buena parte de las ocasiones sólo conducen a mi parecer a la
descausalización de la extinción del contrato de trabajo).
45 IQS. 4 de enero de 2012.
Incremento de la tasa de actividad con mención expresa a la
participación de más de un miembro de la unidad familiar en el
mercado de trabajo.
Políticas que apuesten por el incremento de la formación
permanente del conjunto de la población.
Reformas fiscales que incentiven el acceso al trabajo y desincentiven
la permanencia en situación de inactividad por percibir (políticas
pasivas de empleo) una protección económica de cuantía semejante
al salario neto a percibir en caso de acceso al trabajo.
46 IQS. 4 de enero de 2012.
Cómo ajustar los salarios al crecimiento de la productividad.
Cada país será responsable de las medidas concretas que deban
adoptarse para lograr ese objetivo, y ello deberá hacerse con
pleno respeto de las tradiciones nacionales de diálogo social y
relaciones laborales.
47 IQS. 4 de enero de 2012.
Los agentes sociales, las organizaciones empresariales y sindicales,
mantendrán su autonomía en el proceso de negociación colectiva,
pero se llama por el Consejo a la “revisión de los acuerdos de
fijación de salarios y, cuando sea necesario, del nivel de
centralización del proceso de negociación y de los mecanismos de
indexación”,
48 IQS. 4 de enero de 2012.
El ajuste de las pensiones debe tomar como referencia la
situación demográfica nacional, “por ejemplo mediante el ajuste
de la edad de jubilación efectiva a la esperanza de vida o
mediante el incremento de la tasa de actividad”.
Deben limitarse los planes de jubilación anticipada y potenciarse
los incentivos para conseguir una mayor presencia de los
“trabajadores de edad avanzada” (55 y más años) en el mercado
de trabajo.
49 IQS. 4 de enero de 2012.
5.3. Proyecto de informe conjunto por el empleo 2012.
http://bit.ly/tQbWCW
El documento alerta sobre el deterioro de la calidad del empleo.
El incremento del empleo en 2011 se ha producido en gran
medida por el aumento de contratos de duración determinada y
por los de jornada a tiempo parcial, combinado con una
disminución de los empleos a tiempo completo.
50 IQS. 4 de enero de 2012.
Se pide la adopción de medidas que permitan acelerar la capacidad
de creación de empleo en la UE: políticas de flexiseguridad,
control de la actividad irregular, promoción de la movilidad
geográfica y funcional, mejor funcionamiento de los servicios
públicos de empleo y más estrecha relación con los operadores
privados.
También, hay la propuesta de disponer de una protección adecuada
para los trabajadores con contratos de duración determinada y
parta aquellos que prestan sus servicios por cuenta propia, dado
que ello “puede minimizar la precariedad y hacer la actividad más
atractiva”.
51 IQS. 4 de enero de 2012.
Atención especial a los jóvenes. Petición de una más estrecha
implicación y actuación conjunta entre las instituciones
educativas y laborales, agentes sociales y mundo empresarial,
con particular atención a los ámbitos territoriales regionales y
locales, y una mejor utilización de los fondos estructurales de la
UE para crear empleo y reducir desempleo juvenil.
52 IQS. 4 de enero de 2012.
La pérdida de capital humano y de calificación profesional son dos
grandes problemas que plantea el incremento del desempleo de
larga duración en la UE. Se insiste en la importancia de potenciar
itinerarios de inserción individualizados que permitan la
readaptación y reincorporación al mercado laboral, y una más
estrecha relación entre todos los operadores, públicos y privados,
que actúan en el mercado de trabajo.
Garantizar una protección social adecuada para quienes están fuera
del ámbito laboral y agotan las prestaciones vinculadas a su
anterior presencia en el mercado de trabajo,
53 IQS. 4 de enero de 2012.
Adecuación entre conocimientos teóricos y prácticos y los puestos
de trabajo que pueden ser ocupados.
Incremento de titulados en ámbitos científicos, el desarrollo de
habilidades empresariales y un uso lo más eficiente posible de los
recursos destinados al ámbito educativo.
54 IQS. 4 de enero de 2012.
5.4. Conclusiones del Consejo Europeo de 9 de
diciembre de 2011. http://bit.ly/sXeQaF
“Aunque las reformas estructurales deben proseguirse enérgicamente,
urge adoptar medidas específicas para los grupos más vulnerables, en
particular para los jóvenes sin empleo, tanto a escala nacional como
europea.
La mejora de las políticas de activación debe completarse con medidas
para mejorar las capacidades, concretamente adaptando los sistemas
de educación y formación a las necesidades del mercado laboral.
Promoviendo posibilidades de empleo y oportunidades empresariales
para quienes se incorporan al mercado laboral, y examinando nuevas
políticas de flexiguridad equilibradas se podría contribuir de forma
considerable a mejorar las perspectivas de los jóvenes en el mercado
de trabajo”.
55 IQS. 4 de enero de 2012.
5.5. El EB ante los problemas existentes en 2012.
http://bit.ly/rt6LGU
“ Elevadas tasas de desempleo, especialmente entre las personas
menos cualificadas, los jóvenes, los trabajadores de más edad, los
inmigrantes y las personas con discapacidad;
Un mercado de trabajo cada vez más fragmentado, en el que están
surgiendo pautas de trabajo más flexibles y otros desafíos que
inciden en la seguridad del empleo y en las condiciones de trabajo;
Una mano de obra menguante y una creciente presión sobre los
sistemas de protección social a consecuencia del cambio
demográfico;
56 IQS. 4 de enero de 2012.
La dificultad de conciliar el trabajo y las responsabilidades
familiares, y conseguir un equilibrio sostenible entre actividad
laboral y vida privada, lo que merma el desarrollo personal y
familiar;
Un número inaceptablemente elevado de personas que viven
por debajo del umbral de la pobreza y en situación de exclusión
social”.
57 IQS. 4 de enero de 2012.
6. ¿Qué piensa la opinión pública? Veámoslo.
Eurobarometer 76. Public opinion in the European Union.
http://bit.ly/usQlHf December 2011
Special Eurobarometer 377. Employment and social policy.
http://bit.ly/efJHkt November 2011
58 IQS. 4 de enero de 2012.
7. ¿Quién manda en Europa? ¿Quién fija las reglas del
juego económico y social?
7.1. Carta del Banco Central Europeo al gobierno
italiano. Agosto 2011. http://bit.ly/qjdyTU
“En la coyuntura actual, consideramos que las siguientes medidas
son esenciales:
-- Existe también la necesidad de proseguir la reforma del sistema
de negociación colectiva de modo que permita acuerdos a nivel
de empresa para fijar los salarios y las condiciones de trabajo a las
necesidades específicas de las empresas y el aumento de su
relevancia con respecto a otros niveles de las negociaciones. ..
66 IQS. 4 de enero de 2012.
-- Debe hacerse un examen minucioso de las normas que regulan
la contratación y el despido de los empleados en conjunción con
el establecimiento de un sistema de seguro de desempleo y un
conjunto de políticas activas del mercado de trabajo capaz de
facilitar la reasignación de recursos hacia la mayor competitividad
de las empresas y sectores.
67 IQS. 4 de enero de 2012.
Es posible intervenir más en el sistema de pensiones, con criterios
de elegibilidad más estrictos para las pensiones de jubilación y
alineando con rapidez la edad de jubilación de las mujeres en el
sector privado a la establecida para los empleados públicos,
consiguiendo ahorros ya en el año 2012.
Además, el Gobierno debería considerar reducir significativamente
el coste de los empleados públicos, mediante el fortalecimiento de
las reglas de rotación y, si es necesario, mediante la reducción de
los salarios.
“Confiamos en que el gobierno tomará todas las medidas
apropiadas”.
68 IQS. 4 de enero de 2012.
7.2. Ayuda financiera de la UE a Portugal. Condiciones
laborales.
http://bit.ly/jhwzhd
“Portugal adoptará las medidas siguientes antes de finalizar 2011,
de conformidad con lo estipulado en el Protocolo de Acuerdo:
-- Portugal adoptará la primera serie de medidas encaminadas a
reforzar el funcionamiento del mercado de trabajo, limitando las
indemnizaciones por despido y aumentando la flexibilidad de los
acuerdos sobre el horario de trabajo.
69 IQS. 4 de enero de 2012.
Portugal adoptará las medidas siguientes en 2012, de conformidad
con lo estipulado en el Protocolo de Acuerdo:
-- Introducirá legislación encaminada a reformar el régimen del
seguro de desempleo, con inclusión de una reducción del período
máximo de obtención del subsidio de desempleo a 18 meses, la
limitación de las prestaciones de desempleo a 2,5 veces el índice
de ayuda social, una reducción de las prestaciones durante el
período de desempleo, una disminución del período mínimo de
contribución, y la extensión a determinadas categorías de
trabajadores por cuenta propia.
70 IQS. 4 de enero de 2012.
-- el sistema de indemnizaciones por despido se armonizará con las
prácticas de otros Estados miembros de la Unión, según lo
estipulado en el Protocolo de Acuerdo;
-- flexibilizará la normativa sobre la retribución de las horas
extraordinarias y se aumentará la flexibilidad de los acuerdos sobre
el horario de trabajo de conformidad con el Protocolo de Acuerdo;
71 IQS. 4 de enero de 2012.
Promoverá una evolución de los salarios compatible con los
objetivos de fomentar la creación de empleo y mejorar la
competitividad de las empresas, a fin de corregir los
desequilibrios macroeconómicos.
Solo se podrá aumentar el salario mínimo si ello está
justificado por la evolución de la situación económica y del
mercado de trabajo.
Tomará medidas tendentes a eliminar los puntos débiles de los
actuales regímenes de negociación salarial, con inclusión de
legislación encaminada a redefinir los criterios y modalidades
de la extensión de los convenios colectivos y a facilitar los
acuerdos a nivel de empresa”.
72 IQS. 4 de enero de 2012.
7.3. Grecia. http://bit.ly/vyy2TU
The new program of economic policy, or so-called new Memorandum of
Understanding, includes interventions in labour relations, insurance
system reforms, new privatization program, and deepening austerity
through reducing state expenditure. It also provides the new loan
agreement on continuing Greece financing until 2020.
More specifically, the new MoU provides:
1. New pension system reform, aiming to convert from redistributive to
capitalizing.
2. Reducing in non-wage labour costs by reducing contributions. The
decrease will be financed by new reductions in primary and
supplementary pensions.
73 IQS. 4 de enero de 2012.
3. Changes in labour relations to increase competitiveness and
lower unemployment by reducing wages. The new MoU
provides the establishment of special economic zones
where wages below minimum will be allowed, and
special tax regime.
4. Cuts in healthcare spending through scale economies.
5. Reduction in social benefits through relating assets and income
criteria of the insured individuals.
6. New gradual but significant reduction of public payroll through
expansion of labour reserve measure and closing of hundreds of
public organizations and agencies.
74 IQS. 4 de enero de 2012.
Decisión del Consejo de 12 de julio de 2011, dirigida a Grecia,
con objeto de reforzar y profundizar la supervisión
presupuestaria y de formular una advertencia a Grecia a fin de
que adopte las medidas para la reducción del déficit, considerada
necesaria para poner remedio a la situación de déficit excesivo
http://bit.ly/u2RFi0
¿Qué condiciones laborales?
75 IQS. 4 de enero de 2012.
Artículo 2
1. Grecia deberá adoptar las siguientes medidas antes de que
finalice junio de 2010:
f) la reducción de las primas y bonificaciones de Semana Santa,
verano y Navidad abonadas a los funcionarios, con objeto de
ahorrar 1 500 millones EUR en un año completo (1 100 millones
EUR en 2010);
g) la supresión de las primas de Semana Santa, verano y Navidad
abonadas a los pensionistas, aunque protegiendo a los que
perciben pensiones bajas, con objeto de ahorrar 1 900 millones
EUR en un año completo (1 500 millones EUR en 2010);
76 IQS. 4 de enero de 2012.
2. Grecia deberá adoptar las siguientes medidas para finales de
septiembre de 2010:
c) un proyecto de reforma de la legislación salarial en el sector
público, que contemple en particular la creación de una única
autoridad para el pago de salarios, la introducción de unos
principios y un calendario unificados con vistas al establecimiento
de una tabla salarial unificada y racionalizada en el sector público,
aplicable en la administración central, las administraciones locales y
otros organismos;
77 IQS. 4 de enero de 2012.
m) una ley de reforma del sistema de negociación salarial en el
sector privado, que prevea una reducción de la retribución de las
horas extraordinarias, una mayor flexibilidad en la gestión del
tiempo de trabajo y la posibilidad de celebrar pactos territoriales
locales para fijar un incremento salarial inferior al previsto en los
acuerdos sectoriales;
n) una reforma de la legislación de protección del empleo, a fin
de ampliar a un año el período de prueba en los nuevos trabajos,
y facilitar un mayor recurso a los contratos temporales;
78 IQS. 4 de enero de 2012.
3. Grecia deberá adoptar las siguientes medidas para finales de
diciembre de 2010:
o) cambios en la gestión, la tarificación y los salarios de las empresas
públicas que permitan un ahorro de como mínimo 800 millones EUR;
Leyes que refuercen la institución del mercado de trabajo y que
establezcan la primacía de los convenios de ámbito empresarial sobre los
convenios sectoriales y profesionales, sin restricciones indebidas; la no
aplicación de restricciones a los convenios colectivos de ámbito
empresarial basadas en el tamaño de las empresas; la eliminación de la
aplicación de convenios sectoriales y profesionales a partes no
representadas en las negociaciones;
79 IQS. 4 de enero de 2012.
La ampliación del período de prueba para puestos de trabajo nuevos;
La eliminación de las limitaciones temporales en el recurso a agencias
de trabajo temporal;
La supresión de las trabas a un mayor recurso a contratos de tiempo
determinado;
La eliminación de la disposición que estipula para los trabajadores a
tiempo parcial una retribución horaria superior, y la autorización de
una gestión más flexible del tiempo de trabajo, incluido el trabajo por
turnos a tiempo parcial.
80 IQS. 4 de enero de 2012.
4. Grecia deberá adoptar las siguientes medidas para finales de
marzo de 2011:
la elaboración de un plan de recursos humanos a medio plazo
para el período hasta 2013, que siga la norma de una contratación
por cada cinco jubilaciones o despidos y prevea la reasignación
del personal cualificado a las áreas prioritarias; la publicación de
datos mensuales sobre movimientos de personal (contrataciones,
jubilaciones, traslados entre entidades) de los distintos
departamentos ministeriales;
81 IQS. 4 de enero de 2012.
5. Grecia deberá adoptar las siguientes medidas para finales de
julio de 2011:
b) un programa de recursos humanos a medio plazo hasta 2015
que siga la norma de una contratación por cada cinco
jubilaciones o despidos (una por cada diez en 2011). El
programa incluirá unas normas más estrictas para el personal
temporal, la supresión de los puestos vacantes y la reasignación
de personal cualificado a ámbitos prioritarios, y tendrá en
cuenta la ampliación del horario laboral en el sector público;
82 IQS. 4 de enero de 2012.
6. Grecia deberá adoptar las siguientes medidas para finales de
septiembre de 2011:
medidas tendentes a reducir la contratación pública y los costes
frente a terceros en las empresas estatales; actualización de
tarifas y lanzamiento de nuevas actividades; reducción de costes
de personal gracias a la puesta a punto y aplicación de un
programa de disminución de efectivos. Respecto al personal
sobrante del que no pueda prescindirse merced a la norma de
una contratación por cada cinco jubilaciones o despidos (una por
cada diez en 2011), se recurrirá a sistemas de despido no
voluntario y a cesantías (listas de reserva).
83 IQS. 4 de enero de 2012.
Esta norma no conoce excepciones sectoriales; se aplicará
también al personal transferido de empresas públicas a otras
entidades estatales, una vez que el Consejo supremo de
selección del personal (ASEP) haya analizado las cualificaciones
profesionales con arreglo a sus criterios de evaluación
habituales. El personal comprendido en las listas de reserva
cobrará un 60 % de su salario durante un período no superior
a 12 meses, tras el cual será despedido;”
84 IQS. 4 de enero de 2012.
7.4. Recomendación del Consejo Europeo de 12 de
julio sobre el programa nacional de reformas 2011 de
España.
http://bit.ly/qONqS1
-- Se pide la adopción de la reforma del sistema de pensiones en
los términos ya conocidos (retraso de la edad de jubilación,
aumento del número de años cotizados para calcular la pensión,
adecuación periódica del sistema a la esperanza de vida de la
población), combinada con una política de mejora del
aprendizaje permanente para los trabajadores de más edad (55 a
64 años) y para los que se pide un mantenimiento más
prolongado en el mundo laboral.
85 IQS. 4 de enero de 2012.
-- Sobre la reforma de la normativa reguladora de la negociación
colectiva, se pide una reforma “global” que mejore la adaptación
de los niveles salariales a las condiciones imperante en los
ámbitos locales y empresariales.
El texto pide que las empresas puedan disponer de “la
flexibilidad suficiente para adaptar internamente las condiciones
laborales a los cambios en el entorno económico”.
86 IQS. 4 de enero de 2012.
-- Sobre la reforma o reformas del mercado laboral, es
conveniente constatar la inexistencia de una referencia expresa
al “contrato único”, …
--- si bien el Consejo pide al gobierno que, presente, “en caso
de ser necesario” propuestas de nuevas reformas que reduzcan
“la segmentación del mercado de trabajo” y que mejoren “las
oportunidades de empleo para los jóvenes”.
87 IQS. 4 de enero de 2012.
IV. Para concluir. Cuestiones para debate.
¿Sigue siendo necesaria la defensa del Estado del Bienestar?
¿Cuáles son las diferencias económicas y sociales de esta época
con la del origen del EB? ¿Y con la de su desarrollo posterior?
¿Es necesaria la adecuación del EB (modelo social europeo) a los
cambios políticos, económicos y sociales vividos en los últimos
años?
¿Qué costes (políticos, económicos, sociales?) podría tener la
desaparición del EB en los Estados de la UE?
88 IQS. 4 de enero de 2012.
Y dos reflexiones finales:
Zigmunt Bauman “¿Cómo evitar que Estado del Bienestar se
encamine hacia un «estado de beneficencia y asistencialista»,
certificando así el paso «de una cultura de los derechos de los
ciudadanos (característica de la modernidad) a una cultura de la
caridad, la humillación y el estigma»?”
Vid reflexión de CiJ “Nuevas encrucijadas, nuevos signos de
esperanza”. http://bit.ly/uI8WyC
89 IQS. 4 de enero de 2012.
Michael Wierviorka. “Europa más allá de la crisis”.
http://bit.ly/uHezgb
“No hablamos únicamente del paro o de la exclusión, como es el
caso desde los años 80; hablamos crecientemente de las
desigualdades sociales y su ahondamiento.Y más, ampliamente,
observamos hasta qué punto la cuestión social, disimulada y
escondida en el debate, merece situarse en el corazón de la vida
pública”.
“La crisis no ha puesto fin a las ideologías neoliberales, sino a las
prácticas que estás legitiman”.
90 IQS. 4 de enero de 2012.
Muchas gracias por su atención y paciencia.
http://eduardorojoblog.blogspot.com/
@erojotorrecilla Sígueme en twitter
http://paper.li/erojotorrecilla/1312965985 (El diario de
Eduardo Rojo).
http://www.slideshare.net/erojotorrecilla/
91 IQS. 4 de enero de 2012.