Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Participación, innovación social y su relevancia en salud pública

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 89 Anuncio

Participación, innovación social y su relevancia en salud pública

Descargar para leer sin conexión

Presentación en II Jornada de promoción de la salud en el ámbito municipal, organizada por la Delegación Territorial de Salud y Familias en Jaén, celebrada el 22 de noviembre de 2021 en el Museo Íbero de Jaén.

Presentación en II Jornada de promoción de la salud en el ámbito municipal, organizada por la Delegación Territorial de Salud y Familias en Jaén, celebrada el 22 de noviembre de 2021 en el Museo Íbero de Jaén.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Participación, innovación social y su relevancia en salud pública (20)

Anuncio

Más de Esteban Romero Frías (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Participación, innovación social y su relevancia en salud pública

  1. 1. Participación, innovación social y su relevancia en salud pública Esteban Romero Frías Photo by Roger Goh en Unsplash Foto de Roger Goh en Unsplash Participación, innovación social y su relevancia en salud pública Esteban Romero Frías
  2. 2. La importancia de la innovación y de la participación ciudadana en nuestra sociedad
  3. 3. Hablar de participación es hablar de democracia
  4. 4. Artículo 9.2 de la Constitución Española: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Artículo 23.1: 1. Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
  5. 5. Derecho cuyo ejercicio adquiere una especial relevancia en el ámbito local.
  6. 6. ● Contexto de alta incertidumbre. ● Revolución de medios digitales de comunicación. ● Desarrollo de una ética de los cuidados. ● Retos y compromisos con lo local y lo global: marco de Agenda 2030 y ODS. ● Necesidad de fortalecer la democracia. ¿Por qué de su relevancia actual?
  7. 7. Renovar nuestro contrato social. Profundizar la democracia. Desarrollar una cultura de ciudadanía más involucrada en los asuntos públicos, desde consejos escolares y comunidades vecinales. Ir más allá de la democracia representativa.
  8. 8. ● Participación directa vs representación. ● Tiempos y plazos. ● Las trampas de la participación: falacia de los expertos, retórica de la colaboración. ● Importancia de la escucha. ● Métodos: facilitan y excluyen. ● Participar es deliberar, no solo votar. ● Pluralidad de equipos. ● Aceptar el conflicto. ● Obsesión y necesidad de la evaluación. ● Reivindicar un espacio común de ciudadanía: contra la polarización. Algunas cuestiones relativas a la participación
  9. 9. La participación es política. La participación no debe ser partidista. La participación debe articular un conjunto de procedimientos que proporcionen soluciones adecuadas a cada necesidad (selección de los mejores, empleo de expertos, sorteo, etc.). Contra el fetichismo político de la participación
  10. 10. El marco legal de la participación en Andalucía
  11. 11. Introducción a la Ley de Participación Ciudadana de Andalucía
  12. 12. Ámbito internacional ● Agenda 2030: Meta 16.7: “la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. ● Alianza por el Gobierno Abierto ● Unión Europea Ámbito nacional ● Constitución Española, a través del deber de los poderes públicos de fomentar la participación ciudadana. Contexto legal
  13. 13. Ámbito autonómico
  14. 14. Ámbito autonómico Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. Proporciona a la ciudadanía el acceso a la información pública con el fin de poder desarrollar una opinión crítica, formal, fundada y razonada, y participar en la vida política, económica, cultural y social. Ámbito local
  15. 15. ¿Qué es la Ley 7/2017 de Participación Ciudadana? Es una ley que organiza el derecho que tienen las personas a participar en los asuntos públicos autonómicos y locales de Andalucía, en condiciones de igualdad, de manera real y segura. Entró en vigor el 5 de enero de 2019. La ciudadanía puede participar de manera directa o a través de organizaciones de participación ciudadana.
  16. 16. ¿Cuál es su finalidad? ● Facilitar la participación ciudadana en los asuntos públicos. ● Mejorar y fortalecer la comunicación entre el gobierno y la ciudadanía. ● Mejorar la eficacia del gobierno y de la Administración. ● Facilitar que la ciudadanía pueda dar ideas de: políticas públicas, y procesos de reflexión. ● Establecer formas de participación. ● Fomentar especialmente la participación de mujeres, niños, personas mayores y personas en situación de vulnerabilidad. ● Fortalecer la vertebración social. ● Favorecer la colaboración entre la Administración autonómica y la local.
  17. 17. Principios Universalidad Perdurabilidad Accesibilidad Transversalidad Facilidad Gobernanza democrática Transparencia Vertebración social Rendición de cuentas Sinceridad Comprensión Buena fe Eficacia Perspectiva de género Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad Se pretende alcanzar la igualdad en diversos sentidos: ● La igualdad para la personas con discapacidad. ● La igualdad de oportunidades. ● La igualdad tecnológica y adaptación de los medios y lenguaje.
  18. 18. Todos los ciudadanos y ciudadanas andaluces mayores de 18 años y las personas extranjeras que residan en Andalucía tienen derecho a participar en las decisiones públicas. El Derecho a la participación ciudadana puede ser ejercido directamente por la ciudadanía o a través de entidades de participación ciudadana. Tipos de entidades ● Entidades privadas sin ánimo de lucro. ● Entidades representativas de intereses colectivos. ● Grupos de personas físicas o personas jurídicas que formen: plataformas, movimientos, debates o redes ciudadanas sin personalidad jurídica. ● Entidades representativas de intereses colectivos: organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, colegios profesionales, entre otros.
  19. 19. Obligaciones de las Administraciones públicas andaluzas ● Tener en cuenta las opiniones de la ciudadanía, a través de la participación ciudadana, en sus actuaciones. ● Impulsar, favorecer y asegurar el acceso a la participación ciudadana, adaptando las organizaciones administrativas y facilitando el acceso a los grupos más desfavorecidos. ● Establecer los medios para ejercer el derecho a la participación ciudadana a través de medios digitales, particularmente como forma de inclusión de colectivos sociales con mayores dificultades. ● Establecer métodos de publicidad y fomento de la participación ciudadana, como por ejemplo talleres, sesiones informativas, entre otros.
  20. 20. Procesos de participación ciudadana Conjunto de actuaciones, procedimientos e instrumentos que hacen posible el derecho de la ciudadanía a participar en los asuntos públicos autonómicos y locales. Pueden girar en torno a los siguientes asuntos o materias: ● Proponer, seguir y evaluar las políticas públicas más importantes. ● Elaborar instrumentos de planificación para las políticas públicas. ● Dar preferencia a aspectos puntuales del gasto. ● Elaborar leyes y reglamentos. ● Recibir, seguir y evaluar la prestación de servicios públicos.
  21. 21. Tipos de procesos de participación ciudadana 1. Deliberación participativa. 2. Participación ciudadana en la elaboración de presupuestos. 3. Participación ciudadana mediante consultas populares. 4. Participación ciudadana en la proposición de políticas públicas y elaboración de normas. 5. Participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de la prestación de los servicios públicos.
  22. 22. 1. Deliberación participativa Es un debate entre la Administración pública autonómica o las entidades locales y la ciudadanía, tras la propuesta de una política pública. Este proceso lo puede iniciar la Administración pública autonómica, las corporaciones locales o la propia ciudadanía. ● En el ámbito autonómico se necesita un apoyo mínimo de 20.000 firmas. ● En el ámbito local, el número de firmas que se necesita estará recogido en el reglamento de participación ciudadana de la corporación local. Las personas o entidades dirigirán su solicitud (con breve descripción del tema que se quiera debatir y datos de contacto) al centro directivo competente o entidad local.
  23. 23. Si se acuerda realizar el proceso de deliberación participativa, se deberá iniciar en el plazo máximo de 30 días. Se inicia el proceso de Acuerdo Básico Participativo, incluyendo: ● Actuaciones a seguir y vías o medios de información. ● Tipo de proceso de participación ciudadana. ● Asunto/s de deliberación a debatir. ● Órgano de la Administración competente responsable de la coordinación. ● Duración máxima del período de debate (máximo 4 meses). Una vez aprobado el Acuerdo Básico Participativo, se publicará en la web oficial del órgano que corresponde, así como en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía o en el Boletín Oficial de la Provincia según proceda. Se elaborará un informe final sobre el proceso.
  24. 24. 2. Participación ciudadana en la elaboración de presupuestos (presupuestos participativos) Permiten la participación de los ciudadanos en la elaboración de los presupuestos, dando prioridad a unos gastos frente a otros y manifestando de forma directa sus preferencias.
  25. 25. 3. Participación ciudadana mediante consultas populares Permiten conocer la opinión de la ciudadanía sobre determinados asuntos o políticas públicas de su competencia.
  26. 26. 4. Participación ciudadana en la proposición de políticas públicas y elaboración de normas Las personas o entidades de participación ciudadana: ● Pueden proponer políticas públicas en el ámbito de competencias correspondientes a la Comunidad Autónoma y a las entidades locales andaluzas. ● Pueden participar en los pasos a seguir para elaborar de leyes y reglamentos autonómicos a través de sugerencias. ● Pueden hacer propuestas de reglamentos y normas de participación. ● Pueden participar en la elaboración de normas aprobadas por el ayuntamiento.
  27. 27. 5. Participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de la prestación de los servicios públicos Permiten participar en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas de la Junta de Andalucía. Las personas y entidades de participación ciudadana podrán participar en la prestación de los servicios públicos de la Administración de la Junta de Andalucía de acuerdo con lo establecido en la ley y en normativas sectoriales.
  28. 28. ¿Qué son las consultas participativas? Un instrumento de participación ciudadana, de carácter consultivo no vinculante, que sirve para conocer la opinión de una parte de la población sobre asuntos públicos que le afecten. La consulta participativa puede iniciarla la administración o la ciudadanía. Se realiza a través de un sistema de votación en el que cada voto será igual, libre, directo y secreto. El órgano del gobierno tiene hasta 30 días para explicar si va a realizar lo decidido en la votación, publicando su decisión en la web o en los boletines oficiales.
  29. 29. Tendrán derecho a participar todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 16 años, que sean de Andalucía y las personas extranjeras que residan en Andalucía. Este límite de edad no se tendrá en cuenta en asuntos que afecten directamente a la infancia y sus derechos. Las consultas no podrán plantear asuntos que: ● Sean contrarios al ordenamiento jurídico. ● No sean de la Comunidad Autónoma de Andalucía o de las entidades locales andaluzas. ● Pongan en duda la dignidad de la persona, los derechos fundamentales y las libertades públicas reconocidas.
  30. 30. Solo sobre materias competencia de los ayuntamientos o diputaciones. En el ámbito local pueden iniciar una consulta participativa: ● El gobierno y la administración local mediante acuerdo adoptado por mayoría simple, de al menos dos grupos políticos con representación en el pleno o un tercio de los miembros de la corporación. ● Por iniciativa del alcalde o alcaldesa.
  31. 31. ● Por iniciativa de la ciudadanía con un apoyo mínimo de firmas según el número de habitantes: ○ Hasta 5.000 habitantes. Deben firmar al menos el 10% (mínimo 500). ○ De 5.001 a 50.000. Deben firmar 500 más el 7% de los habitantes que excedan de 5.000. ○ De 50.001 a 100.000 habitantes. Deben firmar 3.650 más el 5% que excedan de 50.000. ○ De más de 100.000 habitantes. Deben firmar 6.150 más el 3% de los habitantes que : excedan de 100.000. Con el límite máximo de 30.000 firmas. Baena, con 20.000 habitantes, necesitaría: 500 + 7% de 15.000 = 1.690
  32. 32. Medidas de fomento A. Programas de formación para la ciudadanía (con un enfoque de género). B. Programas de formación para el personal de las Administraciones públicas (a través del IAAP). C. Medidas de participación de la infancia: ● Favorecer la participación ciudadana en el sistema educativo. ● Facilitar la participación de la infancia a través de la puesta en marcha de grupos de trabajo que incluyan niños y niñas. ● Identificar los problemas y los deseos que tiene la población infantil a través del Observatorio de la Infancia de Andalucía.
  33. 33. D. Medidas de fomento en los centros educativos (a través de los consejos escolares). E. Medidas de sensibilización y difusión. F. Medidas de apoyo para la participación: ● Planes estratégicos. ● Apoyo y consejo para la participación. ● Elaboración de códigos de buenas prácticas. ● Habilitar espacios TIC en las oficinas de la Administración. G. Medidas para la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. H. Acuerdos de colaboración entre Junta y entidades locales y asociaciones.
  34. 34. Desarrollo de un sistema público de participación digital ● Acceso y uso gratuito, basada en software libre. ● Con las herramientas necesarias para la información, votación y seguimiento de las iniciativas. ● Identificación a través de medios tales como el certificado digital.
  35. 35. Presentación del Laboratorio 717 de Participación e Innovación Democrática de Andalucía
  36. 36. Objetivo del Lab 717 laboratorio717.org Contribuir al desarrollo de una sociedad andaluza crítica y participativa en el marco de la Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía, actuando como un espacio de innovación, experimentación, aprendizaje e investigación que proporcione soporte al desarrollo de los procesos participativos recogidos en la Ley. Dar soporte tanto a la Ley 7/2017 como a su desarrollo a través de Reglamentos en el ámbito municipal. Construido con una alianza con la universidad como forma de fortalecer la innovación y la transferencia y generación de conocimiento.
  37. 37. Plataforma colaborativa Licencias abiertas Espacio para la generación de redes y conocimiento
  38. 38. Procesos
  39. 39. ¿Cómo participar en el Laboratorio 717?
  40. 40. Participación e innovación social en salud
  41. 41. La participación como condición para la innovación social
  42. 42. Diversas formas de innovación ● Modelos de transferencias múltiples de conocimiento. ● Diversos tipos de innovación: ○ Innovación social. ○ Innovación ciudadana. ○ Innovación pública. ● La figura de los laboratorios sociales: carácter social, experimental, sistémico.
  43. 43. Pioneros: Wilbur Phillips (1880-1967) y Elsie La Grange Cole (1879-1961)
  44. 44. Nueva York Secretario del New York Milk Committee, 1907-1911
  45. 45. Experimental Health Center of the New York Milk Committee https://digitalcollections.nypl.org/items/91547316-3afa-c800-e040-e00a1 806513c
  46. 46. Greater New York baby week, June 20-26, 1914. https://digitalcollections.nypl.org/items/91545c08-01fc-3b8c-e040-e00a180658a4
  47. 47. Milwaukee secretario de la Milwaukee Child Welfare Commission, 1911-1912
  48. 48. Cincinnati Mohawk-Brighton Social Unit Organization, 1917-1920
  49. 49. Otros ejemplos recientes de participación en el Laboratorio 717
  50. 50. Otros ejemplos en el contexto de pandemia
  51. 51. El papel de la Universidad y de los laboratorios sociales
  52. 52. Proyecto “S.O.S Estoy sola/o y no quiero que nadie se entere”
  53. 53. La participación “no puede ser sin pecado un adorno”.
  54. 54. Gracias Contacto: erf@ugr.es

×