Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2) (20)

Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)

  1. 1. <ul><li>Alumnos: </li></ul><ul><li>Gissel Alejandra Castillo González </li></ul><ul><li>Erwin Francisco Flores Martínez </li></ul>Sistemas soporte a la toma de decisiones
  2. 2. <ul><li>El soporte Apoyo a las Decisiones ha evolucionado desde dos áreas principales de investigación: Los estudios teóricos de organización de la toma de decisiones </li></ul><ul><li>y </li></ul><ul><li>El trabajo técnico sobre sistemas informáticos interactivos </li></ul>Introducción
  3. 3. Fases en proceso de la toma de decisiones Fig.1 El proceso y las fases en la toma de decisiones/modelado. Fuente: Turban(2008) Information Technology for Management (6 th edition) Pág. 480
  4. 4. Sistemas de apoyo a las decisiones <ul><li>Se define a los: </li></ul><ul><li>Sistemas de apoyo a las Decisiones </li></ul><ul><li>Como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente la información requerida durante el proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Los Sistemas de Soporte a las Decisiones , permiten crear de forma estructurada modelos de problemas reales de decisión y analizarlos para comprenderlos mejor y conseguir mejorar la calidad de las decisiones resultantes. </li></ul><ul><li>Esto permite que las personas que toman decisiones, al poder generar varios escenarios de decisión de la misma situación, puedan tomar de una forma más rápida y acertada sus decisiones, lo que da una gran ventaja competitiva a las empresas. </li></ul>
  6. 6. Características del DSS <ul><li>Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semi estructuradas como en no estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información objetiva. </li></ul><ul><li>Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales. </li></ul><ul><li>Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño, selección, e implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de toma de decisiones. </li></ul><ul><li>Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes. </li></ul><ul><li>Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional. </li></ul><ul><li>Generalmente utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida). </li></ul><ul><li>Los DSS avanzados están equipados con un componente de administración del conocimiento que permite una solución eficaz y eficiente de problemas muy complejos. </li></ul><ul><li>Puede ser implantado para su uso en Web, en entornos de escritorio o en dispositivos móviles (PDA). </li></ul><ul><li>Permite la ejecución fácil de los análisis de sensibilidad. </li></ul>
  7. 7. Características del DSS <ul><li>Análisis de sensibilidad . Es el estudio del cambio de una o mas partes del modelo y el impacto que tiene en otras partes. </li></ul><ul><li>Análisis que pasa si . Es el estudio del impacto del cambio en las hipótesis (datos de entrada) de las soluciones propuestas. </li></ul><ul><li>Análisis siguiendo la meta. Es el estudio que trata de encontrar el valor de los insumos necesarios para lograr el nivel de salida deseado. </li></ul>
  8. 8. Estructura y componentes del DSS <ul><li>Subsistema de gestión de base de datos. Almacena información de diversos orígenes, puede proceder de los repositorios de datos de una organización tradicional, de fuentes externas (como Internet), o del personal (de ideas y experiencias de los usuarios individuales </li></ul><ul><li>Subsistema de gestión de modelos. Se ocupa de las representaciones de los acontecimientos, hechos o situaciones utilizando varios tipos de modelos (dos ejemplos serían modelos de optimización y modelos de búsqueda-objetivo). </li></ul><ul><li>Interfaz de usuario. el componente que permite a un usuario interactuar con el sistema para el cual es diseñado el DSS. </li></ul><ul><li>Usuarios. son las personas que se enfrentan al problema o decision </li></ul><ul><li>Subsistemas basados en conocimiento. Proporcionan los conocimientos necesarios para la solución de algunos aspectos del problema. </li></ul>
  9. 9. Como trabaja el DSS? Figura 2. El DSS y su ambiente computarizado. Modelo conceptual del DSS. Fuente: Turban (2008) Information Technology for Management (6 th edition) Pág. 486
  10. 10. Sistema de apoyo a las decisiones de la organización (ODSS) <ul><li>Sistema de apoyo a las decisiones de la organización (ODSS) :es un DSS que se enfoca en una tarea de la organización que involucra una secuencia de operaciones y a los tomadores de decisiones y comprende: </li></ul><ul><ul><li>varias unidades o problemas corporativos; </li></ul></ul><ul><ul><li>funciones organizaciones o niveles jerárquicos; </li></ul></ul><ul><ul><li>Implica a las tecnologías de información </li></ul></ul>
  11. 11. Tipos de Sistemas DSS <ul><li>Sistemas de información ejecutiva (EIS) </li></ul><ul><li>Los sistemas de información ejecutiva (EIS, Executive Information System) son el tipo de DSS que más se suele emplear en Business Intelligence, ya que proveen a los gerentes de un acceso sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es relevante para sus factores clave de éxito. </li></ul>
  12. 12. Sistema de apoyo a la información ejecutiva <ul><li>Sistema de información ejecutiva(EIS) también conocida como sistema de apoyo ejecutivo (ESS), es una tecnología informática diseñada específicamente para satisfacer las necesidades de información de los altos ejecutivos y establece lo siguiente: </li></ul><ul><ul><li>Rápido acceso a la información oportuna; </li></ul></ul><ul><ul><li>Acceso directo a los reportes administrativos; </li></ul></ul><ul><ul><li>Es amigable y se apoya en graficas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Informe de excepciones – reporta solo los resultados que se desvían de lo planeado. </li></ul></ul><ul><ul><li>Presenta información mas detallada (drilldown) . </li></ul></ul><ul><ul><li>Se conecta a servicios en línea y correo electrónico . </li></ul></ul>
  13. 13. Simulador de la decision empresarial <ul><li>Los indicadores de desarrollo e información relacionada con los factores del éxito son mostrados gráficamente sobre las paredes de la sala de juntas. </li></ul><ul><li>Se permite la entrada de información externa a la sala para crear un análisis competitivo. </li></ul>
  14. 14. Tipos de Sistemas DSS <ul><li>Sistemas de información gerencial (MIS) </li></ul><ul><li>Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems), también llamados Sistemas de Información Administrativa (AIS) dan soporte a un ambiente más amplio de tareas organizacionales, encontrándose a medio camino entre un DSS tradicional y una aplicación MRP implantada en la misma compañía. </li></ul>
  15. 15. Tipos de Sistemas DSS <ul><li>Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE) </li></ul><ul><li>Los sistemas expertos, también llamados sistemas basados en conocimiento, utilizan redes neuronales para simular el conocimiento de un experto y utilizarlo de forma efectiva para resolver un problema concreto. </li></ul><ul><li>Proceso del lenguaje natural </li></ul><ul><li>Reconocimiento de voz </li></ul><ul><li>Sintesis de voz </li></ul>
  16. 16. <ul><li>¿En que áreas se pueden hacer mejoras con los sistemas inteligentes de información? </li></ul><ul><li>Contabilidad </li></ul><ul><li>Recursos Humanos </li></ul><ul><li>Mercadotecnia </li></ul><ul><li>Producción </li></ul>Areas de aplicación de Sistemas DSS.
  17. 17. Referencias: <ul><li>Turban (2008) Information Technology for Management (6 th edition) Pag. 474-516 </li></ul>GRACIAS!

×