Global G.A.P. Pasaporte al mercado internacional. Nuevos modelos urbanos: las smartcities. I Programa en Gestión del Riesgo de Desastres. Tecnología para emprendedores.
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, SETIEMBRE-OCTUBRE 2015, AÑO XXXVI, NÚMERO 228
Nuevos modelos urbanos: las smartcities
I Programa en Gestión del Riesgo de Desastres
Tecnología para emprendedores
4
5
6
Global G.A.P.Global G.A.P.
Pasaporte al mercado
internacional
Pasaporte al mercado
internacional
U
na de las características que distingue a
ESAN desde siempre es su perspectiva global.
Mantenemos convenios de intercambio y doble
grado con alrededor de cien universidades y escuelas de
negocios del mundo, lo que brinda solidez y prestigio a
todos nuestros programas.
Siguiendo esta línea, decidimos diseñar un programa
completamente en inglés y a tiempo completo: el
International MBA, único en su género en el Perú y en la
región, que no solo brinda a nuestros estudiantes desde
el primer día de clases, la opción de interactuar con
profesionales de Latinoamérica y de otros continentes,
sino también la oportunidad de continuar estudios en
el exterior y hasta de obtener un doble grado. En la
entrevistarealizadaaldirectordeesteprograma,profesor
Armando Borda, conoceremos las características y
ventajas de esta iniciativa.
El Instituto de Desarrollo Económico (IDE/ESAN) tuvo
el acierto de organizar un evento de trascendencia para
la agroexportación, como es el Global G.A.P. Tour 2015.
En este encuentro, los asistentes pudieron informarse
sobre los principales cambios de las Buenas Prácticas
Agrícolas, así como de las tendencias de calidad en los
mercados de destino. En esta edición les presentamos
un informe especial sobre los temas abordados.
ESAN apuesta por la innovación, la tecnología y la
competitividad. Por ello está dando el primer paso para
la creación de un parque de innovación que conecte la
academia, la empresa y el mercado. Además, gracias
al convenio firmado con Innóvate Perú, podremos
acceder a fondos no reembolsables de este programa,
con la finalidad de brindar servicios de extensionismo
tecnológico a cincuenta mil mipymes manufactureras de
Lima y Callao.
Saludos cordiales,
Jorge Talavera
Rector
Universidad ESAN
Editorial
Comité editorial: Jorge Talavera, Patricia Gonzales y Ada Ampuero. Corrección y edición: Ada Ampuero. Textos: Carmen Botto, Walter
Vásquez y Natalia Banchon. Diseño y diagramación: www.roodyjoel.com. Informesán es una publicación de la Universidad ESAN. Alonso
de Molina 1652, Surco. Casilla postal 1846, Lima 100, Perú. Website: www.esan.edu.pe/informesan.htm. E-mail: informesan@esan.edu.pe.
Teléfono: (51-1) 317-7200. Fax: (51-1) 345-1328. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 983631. Queda autorizada su
reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente.
2
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
3
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
entrevista
International MBA
Una experiencia global
«Nuestra misión es formar líderes globa-
les, capaces de trabajar y desenvolverse en
cualquier parte del mundo», afirma Ar-
mando Borda, director del International
MBA. Informesán conversó con él.
¿Qué hace único al
International MBA?
En el mercado local no existe una pla-
taforma internacional como la nuestra.
El International MBA es un programa
a tiempo completo y con una visión
global que garantiza al alumno una vi-
vencia internacional intensiva desde el
primer día. Las clases se dictan comple-
tamente en inglés, tenemos convenios
con partners de alto nivel, alumnos ex-
tranjeros de universidades de prestigio
y la posibilidad de formar networks; todo
ello genera una percepción positiva de
nuestro programa en el mundo, pues las
escuelas de negocios no contaban en la
región con una oferta disponible a nivel
de maestría para enviar a sus alumnos
a seguir un doble grado. A su vez, esto
trae consigo mayores oportunidades
para nuestros estudiantes peruanos.
¿Cómo es la estructura de este
programa?
La estructura curricular es similar a la
del MBA, sobre todo en la primera mi-
tad del programa, en la que ofrecemos
cursos regulares; la diferencia está en la
participación multicultural de alumnos
latinoamericanos. Partiendo de la pre-
misa de que una empresa que busca
internacionalizarse concentra sus ope-
raciones primero en su región, tene-
mos grupos de alumnos de países con
perspectivas similares a la nuestra. Sin
embargo, en algunos casos, hemos re-
cibido estudiantes de otros continentes
interesados en nuestro programa.
Pero así como toda empresa que se
convierte en multinacional empieza
a operar fuera de la región y se abre
hacia nuevos mercados, en la segunda
parte de nuestro programa buscamos
que el alumno viva una experiencia in-
ternacional en una universidad extran-
jera de mercado desarrollado, sea por
intercambio (cinco meses) o por doble
grado (entre ocho meses y un año). En
este periodo ofrecemos cursos electi-
vos, establecidos en la malla curricular,
para evitar problemas de convalidación
con nuestros partners.
¿Qué ventajas recibe el
alumno que decide seguir el
International MBA de ESAN?
Amplía su capacidad de análisis, por-
que interactúa con alumnos de distin-
tos países, lo que le permite entender
nuevos modelos de negocios y respon-
der a las amenazas y oportunidades
que no necesariamente nacen en el
mercado local. Además, adquiere ca-
pacidades globales, domina el idioma
inglés y tiene la opción de colocarse en
alguna de las empresas del país donde
está cursando estudios de doble grado.
Por ejemplo, nuestros alumnos Jazmín
Catalán, que estudió en la Florida In-
ternational University, y Marco Llave,
que estuvo en la HHL Leipzig Graduate
School of Management, se encuentran
trabajando en Estados Unidos y Alema-
nia, respectivamente.
¿Con qué universidades
tenemos convenios de doble
grado y qué requisitos necesita
el participante para optar por
esta alternativa?
Tenemos este tipo de convenio con
nueve universidades. De ellas, tres son
estadounidenses: The University of
Texas at Austin, Florida International
University y University of Dallas; cua-
tro, francesas: IESEG School of Mana-
gement, Montpellier Business School,
ESC Clermont y EDHEC Business
School; una alemana: HHL Leipzig Gra-
duate School of Management, y una
belga: ICHEC Brussels Management
School. El requisito principal es saber
inglés, algunas universidades solicitan
el GMAT.
¿Cuántos alumnos forman parte
de este programa a la fecha?
Tenemos grupos de venticinco alumnos
por programa. Buscamos calidad, no
cantidad; tenemos estudiantes de buen
nivel académico gracias a nuestro rigu-
roso proceso de evaluación. Captamos
talento joven con posibilidades de gran
desarrollo, «exponencial», dentro del
proceso de crecimiento internacional.
Testimonios
Óscar Montoro
Doble Grado en la Universidad de
Texas en Austin, EE. UU.
«Decidí seguir el Programa de
Doble Grado en esta universidad
por su prestigio y sólida formación
en ciencias de la computación, y
porque quería estudiar en Estados
Unidos».
Daniela Arce
Doble Grado en EDHEC Business
School, Francia
«Definitivamente, me pareció una
experiencia global, porque tuve la
oportunidad de estudiar con perso-
nas de más de siete diferentes paí-
ses del mundo».
Orlando Carrillo
Doble Grado en HHL Leipzig
Graduate School of Management,
Alemania
«Estudiar en inglés me proporciona
una muy buena ventaja, porque soy
más atractivo para los empleadores
de las grandes empresas transna-
cionales».
¿Cuáles son sus proyectos para
el próximo año?
Ser un referente en la región, tener la
plataforma internacional más atractiva
del mercado peruano y de Sudamérica,
dar mayores oportunidades a alumnos
del programa MBA dentro del país y
fuera de este, y concretar seis convenios
más de doble grado con reconocidas
universidades de Asia, Norteamérica y
Europa.
El cambio climático y el aumento del gasto energético son
algunas de las principales preocupaciones que llevan a las
ciudades a buscar nuevos modelos de gestión. Lograr la
sostenibilidad y adaptarse a las necesidades de la población
es un reto que las más importantes capitales del mundo están
emprendiendo a través de la innovación. En este contexto
surge un nuevo concepto: las smartcities.
Precisamente, nuestra universidad, a través de la Maestría
en Dirección de Tecnologías de Información y la Maestría
en Project Management, organizó el 11 de setiembre la
conferencia internacional «Knowledge cities on smartcities»,
quetuvocomoexpositorcentralaJosepPiqué,vicepresidente
de la International Association of Science Parks and Areas of
Innovation (IASP) y quien en los próximos meses asumirá
la presidencia ejecutiva de La Salle Technova, el parque de
innovación tecnológica y empresarial de La Salle-URL.
El experto español explicó que ante la necesidad de las
ciudades de adoptar nuevos modelos urbanos más eficientes
y sostenibles, las smartcities conectan la tecnología, la
empresa y el mercado para mejorar la gestión en cuanto a
infraestructura, transporte, medio ambiente, comunicaciones,
entre otros aspectos.
Asimismo, señaló que si se quiere lograr un fuerte impacto
social y contribuir al desarrollo de una smartcity, los
parques de innovación de las universidades son una buena
opción, como entornos que propician la interacción entre
estudiantes, emprendedores, empresarios e inversores, lo que
permite generar diversos proyectos de innovación y brindar
soluciones a las necesidades empresariales.
Nuevos modelos urbanos
Las smartcities
Los profesores Luis Piazzon,
director del Instituto de
Gobernabilidad y Gobierno
Corporativo; Nancy Matos,
vicerrectora académica; Eddy
Morris, director de la Maestría
en Dirección de Tecnologías
de Información y la Maestría
en Project Management; y
Edwin Quintanilla, director
de la Maestría en Gestión
de la Energía, participaron
como panelistas concluida la
exposición de Piqué (al centro).
Hacia la creación de un parque de
innovación en ESAN
Horas antes de la conferencia, parte de nuestro cuerpo
académicoasistióaunworkshopdirigidoporJosephPiqué,
con el objetivo de dar el primer paso hacia la creación de
un parque de innovación en nuestra universidad. Luego
de conocer el trabajo que vienen realizando prestigiosas
universidades del mundo, el grupo estableció una hoja de
ruta que pretende formalizar el modelo de innovación de
ESAN para fines de este año.
«Yo diría que el parque de innovación de ESAN ya está
funcionado de facto, solo hace falta una estrategia de
comunicación y articulación. Tiene a su disposición
todos los elementos necesarios, como el Centro de
Desarrollo Emprendedor y el FabLab, ahora lo que viene
es un tema de visión y operación (...). Por el mapa de ruta
trazado, calculo que para setiembre del 2016 el parque
de innovación de ESAN ya debería ser parte de la red
mundial de parques de innovación», señaló.
Sobre los beneficios de contar con espacios de estas
características, puso como ejemplo el caso del parque de
La Salle-Universidad Ramon Llull (URL), en Barcelona.
Piqué manifestó que desde su establecimiento (2001) hasta
la fecha han pasado por este centro de innovación 1,500
emprendedores, que han creado más de 7,500 puestos de
trabajo.
4
posgrado
La importancia de la prevención
I Programa en Gestión del Riesgo de Desastres
¿Están preparadas nuestras autoridades para prevenir un
desastre natural?, ¿contamos con profesionales capaces de
formar funcionarios públicos competentes en la gestión del
riesgo de desastres? Porque somos conscientes del lamenta-
ble «No lo suficiente», nuestra universidad asumió un nuevo
reto nacional: liderar el Primer Programa Avanzado de Alta
Especialización en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD),
para desarrollar capacidades gerenciales, pedagógicas y de
incidencia política en los gestores públicos del ámbito de la
Mancomunidad Regional de Los Andes (MRDLA), formada
por las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica
y Junín.
La inauguración del programa, el 21 de setiembre, reunió en
la mesa de honor a Julio Kuroiwa, sismólogo reconocido a
nivel internacional; Jorge Talavera y Peter Yamakawa, rector
y vicerrector de Investigación de nuestra universidad, respec-
tivamente; Fernando Cillóniz, presidente de la Mancomuni-
dad Regional de los Andes; Jesús Pomachagua, presidente
de la Red de Universidades Públicas de la Mancomunidad
Regional de los Andes; y Blanca Aróstegui, representante de
la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).
Esta iniciativa, surgida como resultado de la alianza entre
nuestra universidad, a través del Vicerrectorado de Investi-
gación, y CARE Perú, cuenta con el financiamiento del De-
partamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la
Unión Europea.
El programa en GRD forma parte de un proyecto piloto na-
cional dirigido a expertos y académicos del país, selecciona-
dos rigurosamente para ser parte de un proceso de «Forma-
ción de Formadores en GRD», que hará posible la generación
de una red de conocimiento a nivel de seis universidades pú-
blicas: la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huaman-
ga (Ayacucho), la Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac, la Universidad Nacional de Huancavelica, la Uni-
versidad Nacional José María Arguedas (Andahuaylas, Apurí-
mac), la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo,
Junín) y la Universidad Nacional «San Luis Gonzaga» de Ica.
Desde las regiones necesitamos autoridades capaces de influir
en las decisiones políticas y generar redes de profesionales que
se involucren en la gestión del riesgo de desastres. El camino
es largo, pero nuestra universidad ya dio el primer paso.
Sobre las expectativas de esta notable propuesta, la profesora
Mary Mollo, coordinadora académica del programa, señaló
que concluidas las clases las universidades participantes de-
berán ofertar seis nuevos programas formativos de posgrado.
Asimismo, afirmó que este primer programa también contri-
buirá en la mejora del desempeño de los gestores públicos
dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de De-
sastres (Sinagerd).
Docente de lujo
El Primer Programa Avanzado de Alta Especialización
en Gestión del Riesgo de Desastres cuenta con la
participación de Julio Kuroiwa, prestigioso sismólogo
considerado entre los dos mil científicos destacados
del siglo XX por el Centro Biográfico de Cambridge,
Inglaterra. Durante más de 40 años ha estudiado
los efectos locales de sismos, tsunamis, actividad
volcánica e inundaciones, incluyendo los efectos de El
Niño 1982-83 y 1997-98. Lideró la reconstrucción de
Chimbote tras el terremoto de 1970.
Kuroiwa señaló a Informesán que en las universidades
peruanas no se está formando lo que el país necesita
en cuanto a GRD: «Un curso de Ingeniería Antisísmica
que se dicta desde 1963 se sigue repitiendo sin
mayores cambios. He hecho un gran esfuerzo para
que también se incluya en este programa los desastres
de origen climático, que con el calentamiento global
se van a incrementar con frecuencia y serán más
destructivos».
5
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
posgrado
Tecnología para
emprendedores
Una de las grandes barreras que tienen las pequeñas
empresas en el país es el escaso uso de las nuevas
tecnologías, deficiencia que les impide dar el gran salto
en competitividad. Frente a esta evidencia, el Estado, a
través del programa Innóvate Perú, organizó un concurso
sobre proyectos de extensionismo tecnológico al que se
presentaron entidades públicas y privadas con experiencia
en asesoría técnico-productiva. Entre los participantes estuvo
nuestra universidad; entre los ganadores, también.
Gracias a este concurso, la Universidad firmó un convenio con
Innóvate Perú que nos permitirá acceder, por primera vez, a
fondos no reembolsables de este programa con la finalidad de
brindar servicios de extensionismo tecnológico a mipymes
(micro, pequeña y mediana empresa) manufactureras de Lima
y Callao y mejorar radicalmente los procesos productivos de
estas.
El comité directivo del proyecto está integrado por la
profesora Nancy Matos, vicerrectora académica; el profesor
Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación; el profesor
Aldo Bresani, director del CDE; José Forero, director del
FabLab; y el profesor Santiago Roca, director del Cepic y
líder de este equipo de trabajo.
El profesor Roca señaló a Informesán que tanto el Centro
de Desarrollo Emprendedor (CDE) como el Centro de
PropiedadIntelectual,Competencia,ConsumidoryComercio
(Cepic) y el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) se
complementan perfectamente en ofrecer a las pequeñas
empresas servicios tecnológicos. Además, permitirá a la
Universidad incursionar con mayor profundidad en ese rubro.
«A través del FabLab estamos utilizando la fabricación
digital para mejorar la productividad de los pequeños
emprendimientos, lo que se complementa con el trabajo del
Cepic, que enseña al pequeño empresario dónde encontrar
información tecnológica y cómo hacer licenciamientos
para usar la tecnología. Por su parte, el CDE está realizando
trabajos en tecnología para apoyar a las empresas en la
gestión empresarial. El desarrollo de ESAN nos permite
ofrecer este tipo de servicios», refirió.
Este proyecto tiene una duración de tres años y está dirigido
a cincuenta mil mipymes manufactureras de Lima y Callao
de los sectores textil, bebidas, metalmecánica, entre otros.
Cabe mencionar que el financiamiento en recursos no
reembolsables se suma al valor monetario y no monetario
que aportará la Universidad.
Fortaleciendo
los gobiernos
locales
Un grupo de 33 autoridades y funcionarios de las
municipalidades de Mazamari, Pangoa, Río Tambo y Satipo,
distritos ubicados en el valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (Vraem), culminaron satisfactoriamente el Diploma
en Desarrollo Económico Territorial que organizó el
Vicerrectorado de Investigación de enero a julio del presente
año en el distrito de Satipo, a través de su Programa CIVIS.
Este diploma, financiado por la Unión Europea y la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida),
tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de gestión
en promoción del desarrollo económico territorial de los
gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil en
el ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo
(DAS), ejecutado en el marco de la Estrategia Nacional de
Lucha contra las Drogas.
Entre las asignaturas dictadas se pueden mencionar: Gestión
del Desarrollo Económico Territorial (DET); Competitividad
Territorial; Políticas, Planes y Programas de Promoción del
Desarrollo Económico Territorial; Diseño, Implementación
y Gestión de Proyectos Públicos y Privados; Planeamiento
Estratégico para la Promoción del DET; Ordenamiento y
Márketing Territorial; y Emprendedurismo.
Adicionalmente al programa, los participantes visitaron
el parque industrial de Villa El Salvador así como las
provincias de Cañete y Yauyos, donde pudieron conocer
emprendimientos dedicados al turismo rural comunitario,
en el que se asocian el gobierno local y la comunidad
organizada.
Profesor Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación, acompaña-
do por el profesor José Ventura, coordinador del Programa CIVIS;
Mauro Mariani, consejero político de la Unión Europea; y Carlos
Cueva, director ejecutivo del Programa DAS, durante la ceremonia
de clausura del programa.
Autoridades y profesores de
ESAN con Alejandro Afuso,
coordinador ejecutivo de
Innóvate Perú.
6
posgrado
Profesora Ana Reátegui y Magaly Robalino con los periodistas seleccionados.
Libro conmemorativo de los 50 años de Cladea.
Primer diploma internacional
para periodistas
ESAN en Cladea 2015
Nuestra universidad, a través de la Dirección de Programas
de Desarrollo Gerencial, y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
inauguraron el 24 de setiembre el I Diploma Internacional
en Comunicación, Periodismo y Sociedad.
Este programa forma parte de un convenio
interinstitucional en virtud del cual se busca contribuir
con la labor informativa de la prensa mediante la
actualización de conocimientos de los periodistas en
gestión, economía, finanzas y nuevas tecnologías, dentro
de un marco ético y de compromiso con la sociedad.
Magaly Robalino, representante de la Unesco en el Perú,
manifestó sentirse contenta por la gran respuesta a la
convocatoria para este programa y felicitó a los veintinueve
participantes, seleccionados de entre un numeroso grupo
de candidatos luego de un riguroso proceso. Como lo
establece el convenio, ellos estudiarán becados.
Por su parte, la profesora Ana Reátegui, directora de
Programas de Desarrollo Gerencial, dio la bienvenida a los
participantes y resaltó el hecho de que este primer diploma
internacional cuenta con un grupo de periodistas que se
complementarán perfectamente, pues lo conforman jóvenes
con gran potencial y profesionales de amplia experiencia.
Nuestra universidad participó en una nueva edición de la
asamblea anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de
Administración (Cladea), que esta vez, además, celebraba sus
bodas de oro. El evento reunió del 6 al 8 de setiembre, en la
Universidad de Valparaíso, a investigadores y académicos de
las más reconocidas escuelas de negocios del mundo, entre
ellos tres de nuestras autoridades: Jorge Talavera, rector y
miembro vitalicio de la Asamblea; Nancy Matos, vicerrectora
académica; y Mariella Olivos, subdirectora de Pregrado.
Durante la presentación de casos de estudio e investigacio-
nes recientes en América Latina, nuestros estudiantes docto-
rales Néstor Salcedo y Eric Talavera expusieron sus trabajos
de investigación: «Diferencias en el rendimiento financiero
de organizaciones peruanas según composición y caracterís-
ticas de los consejos de administración» y «Reputation and
accreditation effect on alliance formation», respectivamente.
Asimismo, en el marco de este encuentro se llevó a cabo la
XII reunión de la Agrupación de Directores de Centros de
Información de Cladea, en la que estuvo presente Cecilia
Alegre, jefa de ESAN/Cendoc.
7
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
posgrado
Las Buenas Prácticas
Agrícolas han sido
instituidas por Global
G.A.P., organización
que establece los
estándares de
calidad para acceder
a los mercados
internacionales.
Una de las principales exigen-
cias de las cadenas de super-
mercados del exterior a los
agroexportadores es el cumplimiento
de las Buenas Prácticas Agrícolas, que
consisten, principalmente, en garantizar
la calidad del producto y que este haya
sido producido de manera sustentable.
Conocidas como normas GAP por sus
siglas en inglés, han sido instituidas por
Global G.A.P., organización que establece
los estándares de calidad para acceder a
los mercados internacionales.
Con el objetivo de informar a los agroex-
portadores sobre los principales cambios
de la norma Global G.A.P. (versión 5.0) y
las tendencias de calidad que se avizo-
ran en los mercados de destino, nuestra
universidad (a través del Instituto de De-
sarrollo Económico, IDE), la Asociación
de Gremios Productores Agrarios del
Perú (AGAP) y Global G.A.P. organiza-
ron el «Global G.A.P. Tour 2015», que se
realizó por primera vez en Lima, entre el
10 y el 11 de setiembre, y contó con la
participación central de Flavio Alzueta,
vicepresidente y gerente de Márketing
de la organización acreditadora.
Durante los dos días se abordaron
diversos temas: la producción de ali-
mentos para satisfacer la demanda del
mercado internacional; los cambios de
la norma y certificación Global G.A.P.
en Latinoamérica; el rol de la autoridad
nacional en la difusión de las Buenas
Prácticas Agrícolas; los planes de fi-
nanciamiento para acceder a las cer-
tificaciones en alimentos; los desafíos
para el acceso de alimentos peruanos
al mercado exterior, y una visión de la
agricultura sostenible en el Perú.
Certificación justa y
necesaria
Hace quince años, uno de los grandes
problemas de los productores de ali-
mentos era cumplir con los distintos
protocolos que establecían las cadenas
de supermercados. Global G.A.P. nace
a partir del 2007 como resultado del
consenso de las más importantes cade-
nas de supermercados a nivel mundial.
Estas unificaron sus protocolos para
establecer una sola norma que reunie-
ra los requisitos que deben cumplir los
productores al momento de vender sus
productos, tales como la protección al
medio ambiente, la seguridad del tra-
bajador y la inocuidad alimentaria, con
la finalidad de que el comprador pueda
tener los mismos niveles de garantía en
cualquier parte del mundo.
Pero ¿por qué es importante contar con
esta certificación? Alzueta señaló que
esta norma sirve a los productores como
un sistema de gestión de recursos que
les permitirá acceder a grandes merca-
dos; por tanto, llegar a mejores clientes
Global G.A.P.
Pasaporte al mercado
internacional
8
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
«Hablar de Buenas Prácticas Agrícolas implica
cosas tan básicas como utilizar una máscara en el
momento de aplicar un pesticida, tener un lugar
donde lavarse las manos después de hacerlo y
otro lugar seguro donde guardar el pesticida, es
decir, adquirir buenos hábitos».
y establecer mayores precios. Sobre
cómo lograr esta certificación, sostuvo
que cualquier agricultor puede obtenerla
siempre y cuando asuma un compromi-
so de Buenas Prácticas Agrícolas.
«Hablar de Buenas Prácticas Agrícolas
implica cosas tan básicas como utilizar
una máscara en el momento de apli-
car un pesticida, tener un lugar donde
lavarse las manos después de hacerlo
y otro lugar seguro donde guardar el
pesticida, es decir, adquirir buenos há-
bitos».
Presión de los
consumidores, presión del
medio ambiente
El vicepresidente de Global G.A.P. refirió
que el 90% de los problemas que enfren-
tan los productores en el Perú los tienen
también en Alemania, como la falta de
acceso al crédito, la baja de la produc-
tividad y la dificultad en los cobros; sin
embargo, la gran diferencia radica en la
presión que ejerce el consumidor euro-
peo sobre las grandes marcas en bus-
ca de asegurarse de que los productos
cumplan con los estándares de seguri-
dad e higiene establecidos. Por ello, las
más importantes cadenas de supermer-
cados, como Walmart o Tesco, piden a
Flavio Alzueta durante su exposición.
9
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
especial
«El Perú tiene una
gran reputación en
el exterior, el boom
agroexportador
es una realidad.
Están haciendo las
cosas muy bien. En
Latinoamérica, junto a
Argentina y Uruguay,
es el país que tiene
más certificados Global
G.A.P.».
Global G.A.P. facilitarle el ingreso solo a
los productos que sean más seguros. En
Europa, el consumidor es quien define
los requisitos mínimos de calidad.
Por otro lado, respecto a los cambios en
la normativa Global G.A.P., precisó que
uno de los más importantes ha sido la
reducción de riesgos microbiológicos,
pero, sobre todo, la gestión del agua. Co-
mentó que ya hay países que han pro-
hibido la producción de determinados
productos debido a la escasez de este
recurso. Además, expresó la necesidad
de constituir una agricultura sostenible,
pues solo el 3% de la superficie del pla-
neta es cultivable, cada vez hay menos
terrenos dedicados a la agricultura y en
quince años la población mundial será
de nueve mil millones de personas.
Oportunidades y barreras
Según la Asociación de Gremios Agroex-
portadores del Perú (AGAP), en el 2014
nuestras exportaciones de frutas y horta-
lizas alcanzaron los dos mil millones de
se podrían incrementar si más agriculto-
res adoptaran las normas de competitivi-
dad que establece Global G.A.P.
«El Perú tiene una gran reputación en el
exterior, el boom agroexportador es una
realidad. Están haciendo las cosas muy
bien. En Latinoamérica, junto a Argen-
tina y Uruguay, es el país que tiene más
certificados Global G.A.P.».
Asimismo, dijo que nuestro país tiene
una capacidad enorme para exportar
productos que seguramente a muchos
clientes en el exterior les encantaría
conocer, pero la limitación está en que
muchas veces no hay productos pestici-
das registrados a nivel local, por lo cual
no se puede autorizar la certificación.
Exhortó a trabajar en esa línea para que
más productos peruanos puedan entrar
en la comercialización mundial.
Gran evento
agrícola
El evento congregó a profesio-
nales, personal técnico, agentes
comerciales, socios de coope-
rativas y colaboradores afines al
sector agrícola. La jornada inau-
gural contó con la presencia de
Flavio Alzueta; Ami von Beyme,
de Atención al Cliente y Adminis-
tración de Membresía de Global
G.A.P.; Jorge Talavera, rector de
la Universidad ESAN; Ana María
Deustua, directora ejecutiva de
AGAP; y Gino Bartra, director de
Negocios Agrarios del Minagri.
Rector Jorge Talavera durante la sesión inaugural.
Los principales medios de comunicación dieron cobertura a este evento agrícola. Entrevistaron a Flavio Alzueta,
Ana María Deustua y Elliot Arteaga.
dólares, y se espera que en el 2020 su-
peren los cuatro mil millones de dólares.
Alzueta manifestó que incluso estas cifras
10
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Impulso al emprendimiento en
nanotecnología
Durante el 16, 17 y 18 de setiembre se realizó el III Simpo-
sio Peruano de Nanotecnología, organizado por la Sociedad
Química del Perú y auspiciado por nuestra universidad, cuyo
propósito es despertar el interés de alumnos y profesores en
emprendimientos científicos y tecnológicos a través de la na-
notecnología.
Este intercambio científico tuvo como finalidad dar a cono-
cer el estudio, diseño y creación de nanopartículas —de gran
utilidad en la medicina, la electrónica y la descontaminación
ambiental—, para dar soluciones a los problemas de distintas
industrias de nuestro país.
El evento contó con destacados investigadores nacionales e
internacionales que participaron en los cursos, las conferen-
cias y la exposición de trabajos de investigación, dispuestos
simultáneamente en ambientes de Petroperú, en San Isidro.
La investigadora española Catalina Ruiz Pérez realizó una
exposición especial sobre los materiales porosos moleculares,
los cuales pueden tener diversas aplicaciones beneficiosas
para descontaminar el agua a través de filtros que retienen
las sustancias nocivas. En esta presentación también
intervinieron alumnos de distintas universidades de Lima,
exponiendo sus proyectos de investigación relacionados con
la nanotecnología.
Asimismo, el profesor e investigador de nuestra universidad
Edgardo Palza dictó una conferencia magistral sobre la ges-
tión y el desarrollo de la nanotecnología en el sector salud y
presentó un proyecto, documentado internacionalmente, que
analiza la creación de un método no invasivo de detección de
células cancerígenas en el cuello uterino con el empleo de
nanopartículas de oro. «Si este proyecto se llega a concretar
y madura, tenemos la expectativa de llegar a instancias polí-
ticas-públicas para aplicar esta técnica», señaló.
Además, agregó que nuestra universidad está participando
en el Comité Nacional de Nanotecnología, cuya intención es
producir estándares y normas de uso de la nanotecnología
en el Perú.
Profesor Edgardo Palza junto a alumnos de la Universidad en el
III Simposio Peruano de Nanotecnología.
La noticia macroeconómica
El Observatorio Macroeconómico Universitario (Omuesán),
iniciativa liderada por la profesora Jubitza Franciskovic,
coordinadora de la carrera de Economía y Negocios
Internacionales, se materializa en la publicación de un
boletín semanal (UE Virtual) elaborado por trece destacados
alumnos que están por finalizar sus estudios.
Este boletín analiza las proyecciones de las principales varia-
bles macroeconómicas realizadas en el laboratorio Bloomberg
ESAN y el impacto de estas tanto sobre la economía mundial
como sobre la peruana. Cabe recordar que Bloomberg, uno
de los cuatro centros de investigación cuantitativa de nuestra
universidad, es una plataforma que facilita el acceso a la base
de datos de negocios y finanzas más grande del mundo.
En el acto de presentación del boletín estuvieron el rector
Jorge Talavera y el profesor Jorge Cortez, decano de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
El rector reconoció que este trabajo diferencia a los
alumnos de nuestra universidad, puesto que adquieren
una experiencia única en la preparación de artículos
informativos y académicos de alta relevancia.
Por su parte, el decano Cortez comentó: «Nuestro objetivo
es tener un gran centro de investigación. Este grupo se
comprometió y ha realizado un trabajo que demuestra su
voluntad y empeño. Estoy seguro de que el Omuesán les
será útil para comprender mejor el acontecer económico
actual».
La principal fuente
del Omuesán será el
laboratorio Bloomberg.
11
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
pregrado
Egresa nueva promoción
El 24 de octubre, se llevó a cabo la ceremonia de graduación de los ciento cuatro integrantes de la sexta promoción del
Pregrado, formada por los egresados de nuestras siete carreras: Administración y Finanzas, Administración y Márketing,
Economía y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial y Comercial, Ingeniería de Tecnologías de Información y
Sistemas, Psicología del Consumidor y Psicología Organizacional.
El rector Jorge Talavera los despidió con afectuosas palabras: «Ustedes son los nuevos líderes que nuestra sociedad requiere,
por ello continúen siempre aprendiendo y mantengan la amistad que han forjado en las aulas, sigan siendo solidarios y, sobre
todo, continúen construyendo su propio camino, que nosotros los seguiremos con atención».
El premio Alan B. Coleman fue para Bryan Kevin Gamboa Acuña y Hans Klaus Galindo Mutter, egresados de las carreras
de Administración y Finanzas, y Administración y Márketing, respectivamente, quienes ocuparon los dos primeros puestos.
Flamante ingeniero
pasa a la historia
Wilman Rodríguez, el primer licenciado, con autoridades de la
Universidad y el jurado de su tesis.
Jhonnatan Horna con el jurado de su tesis.
La clásica foto para el recuerdo.
Wilman Gonzalo Rodríguez Castro, el primer profesional titulado de
ESAN, ya tiene compañía en el lugar de privilegio de quienes pasan
a la historia.
César Jhonnatan Paseli Horna Saldaña es el primer ingeniero industrial
y comercial de la Universidad, título obtenido con honores, pues
su tesis mereció un sobresaliente 19 de parte del jurado: Javier Del
Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería (presidente); la profesora
María Cecilia Alegría y Mónica Chávez, coordinadora de Servicios y
Registros Académicos.
La tesis del flamante ingeniero, Estudio comparativo y evaluación
del rendimiento de dos tecnologías de extracción de aceites esenciales de
naranja, mandarina y tangelo, compara el rendimiento obtenido, en
aceites esenciales, con dos metodologías de extracción: la clásica de
arrastre a vapor y la Clevenger, ambas amigables con el ambiente. La
investigación incluyó revisión de literatura, 108 pruebas de laboratorio
y entrevistas a expertos.
Como se recordará, Wilman Gonzalo Rodríguez Castro se
convirtió en el primer licenciado de nuestra universidad al sustentar
satisfactoriamente su tesis, El impacto de las herramientas de márketing
en la decisión de compra de clientes de Zara en Lima-Perú, para obtener el
título de licenciado en Administración y Márketing. El jurado estuvo
integrado por Mariella Olivos, subdirectora del Pregrado (presidenta),
y los profesores Estuardo Lu y Rafael Aita.
La investigación de Wilman analizó el comportamiento de compra
de los clientes peruanos frente a las herramientas del márketing de
una importante marca internacional de ropa en Lima.
12
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Nos visita el
World Wide
Fund For Nature
La mayor organización conservacionista independiente del
mundo, World Wide Fund For Nature (WWF), que busca
detener la degradación del ambiente natural del planeta,
estuvo el 18 de setiembre en nuestra casa de estudios, a
través de una conferencia dictada por Patricia León Melgar,
su representante para Amazonía Sur y Cono Sur.
La experta se refirió al impacto del cambio climático en
las empresas y en la economía mundial y a la necesidad
de entender la importancia del cuidado del medio
ambiente. «No podemos seguir teniendo la concepción
que el factor ambiental es un freno al desarrollo, cuando
en realidad es una forma de desarrollo responsable para
una buena calidad de vida y el crecimiento económico”,
señaló. También advirtió que el Perú es una de las zonas
con mayor contaminación de dióxido de carbono y, por
tanto, vulnerable al cambio climático.
En otro momento, señaló que en el marco de la
Conferencia de las Partes (COP 21) se espera la firma
del acuerdo mundial en el cual todos los países asuman
Patricia León Melgar durante su exposición.
Convenios con prestigiosas
universidades británicas
tingham, University of Southampton, University of Leices-
ter, Newcastle University, Lancaster University, University of
Reading, University of Bath, Brunel University y University
of East Anglia. Junto a ellas participaron en este encuentro
Abertay University, Anglia Ruskin University, Goldsmiths Uni-
versity of London, Heriot-Watt University, St Mary’s Univer-
sity Twickenham, UK Higher Education International Unit y
University of Greenwich.
Vivienne Stern, la directora de la UK Hi-
gher Education International Unit, destacó
que las alianzas y convenios firmados in-
crementarán el flujo de alumnos del Reino
Unido hacia el Perú y viceversa, tanto para
estudios como pasantías.
Además, el rector Jorge Talavera y otras de
nuestras principales autoridades se reunie-
ron con el embajador, Anward Choudhury,
y el cuerpo diplomático del Reino Unido
en la sede de la embajada de este país.
Mariella Olivos, subdirectora
del Pregrado, con miembros
de delegaciones visitantes.
compromisos medibles que mantengan el calentamiento
global por debajo de los 2º C.
Asimismo, aprovechó la oportunidad para instar a los
jóvenes a tomar conciencia de la importancia de ser una
voz activa para el cambio climático y de ser propositiva
en sus acciones.
El 17 de setiembre, nuestra universidad fue anfitriona de la UK
Higher Education International Unit (Unidad Internacional de
Educación Superior del Reino Unido), ocasión que reunió en el
campus a delegaciones de universidades británicas y peruanas
con el propósito de impulsar alianzas de cooperación.
Nueve de las universidades británicas presentes se mantienen
en el ranking mundial de universidades: University of Not- pregrado
13
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
Reconocimiento a la investigación
Gracias al esfuerzo plasmado en el paper «Latin American
female business executives: An interesting suprise»,
escrito en coautoría con académicas de la región y
Estados Unidos, la profesora Kety Jáuregui, directora de
la Maestría de Organización y Dirección Personas, recibió
el «Emerald Highly Commended Paper», reconocimiento
otorgado por Emerald Group Publishing, prestigiosa casa
editora que premia a los artículos más citados en relación
con las áreas de Administración de Empresas, Finanzas,
Contabilidad, Economía y Márketing. Este paper fue
publicado en la destacada revista internacional Gender in
Management: An International Journal.
Journal of Information Technology (JIT), publicado por la
reconocida editorial Palgrave Macmillan y considerado
de alto impacto en la comunidad científica, seleccionó
en el primer lugar de su lista «Highly Cited Articles» al
artículo del profesor Martín Santana «Key information
technology and management issues 2012-2013: An
international study», publicado en el 2013 en coautoría
con otros colegas del extranjero.
Referente internacional
El rector Jorge Talavera estuvo presente
en la 12th Latin America Conference
for Deans and Directors de AMBA,
llevada a cabo entre el 30 de setiembre
y el 2 de octubre en Uruguay, a la que
asistieron expertos y académicos de las
más prestigiosas escuelas de negocios
de la región para discutir acerca de las
últimas tendencias en la industria del
MBA. Nuestro rector expuso sobre el
tema de la internacionalización de las
escuelas de negocios.
14
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
breves
Programa doctoral: en la mira internacional
Del 20 al 22 de octubre, la Organización Universitaria Interamericana
(OUI) congregó en Ecuador a prestigiosos centros de estudio
que ofrecen programas doctorales, entidades que apoyan el
financiamiento de este tipo de programas e instituciones aspirantes
en la formación de doctorados. Fue en la I Feria Interamericana de
Doctorados e Investigación, realizada en el marco del IV Congreso
de las Américas sobre Educación Internacional. En esta ocasión,
nuestra universidad siguió despertando el interés de potenciales
candidatos extranjeros para su programa doctoral.
A propósito de ello, debemos mencionar que desde el 5 de octubre
se encuentra entre nosotros el doctorando Juan Carlos Espinosa,
de la Universidad del Rosario (Colombia), en calidad de becario de
la Alianza del Pacífico. Él está trabajando bajo la supervisión de la
profesora Kety Jáuregui en una investigación sobre liderazgo.
Because English opens doors
El Programa de Idiomas de nuestra universidad inició la
capacitación a veinticinco profesores de inglés de colegios
estatales de Lima Metropolitana, gracias al convenio
firmado con el Ministerio de Educación (Minedu). De este
modo, contribuimos al logro de los objetivos de este sector,
especialmente con el plan nacional «Perú, País Bilingüe al
2021».
La profesora Ana María Orué, coordinadora del Programa
de Idiomas, agradeció la participación voluntaria de doce
profesores de inglés del Pregrado, quienes dictarán clases de
nivel intermedio. Esta iniciativa cuenta con el auspicio de dos
empresas internacionales: Oxford University Press y Edusoft,
las cuales donaron material didáctico para los profesores y
alumnos.
Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación;Cecilia Ramírez, directora
general de Educación Básica Regular del Minedu; el rector Jorge
Talavera; y Ana María Orué, coordinadora del Programa de Idiomas.
Entrando en acción
En el marco del convenio suscrito con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, nuestra universidad, a través del
Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE), organizó el 25 de setiembre el «I Seminario: Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad y Seguridad del Eje Energético» con el fin de dar a conocer la importancia nacional que tiene la Estrategia
de Acción Social con Sostenibilidad creada por la Marina de Guerra del Perú. El evento estuvo dirigido al personal que
interviene en la implementación de esta estrategia en la Amazonía y contó con la participación del profesor Aldo Bresani,
director del CDE, el contralmirante Francisco Bolaños y el capitán de Navío Ezio Piana Arenas.
15
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
breves
Inician con el pie derecho
La cena de bienvenida a la séptima
promoción de la Maestría de
Investigación en Ciencias de la
Administración, primera etapa de
los estudios doctorales, culminó
con el tradicional juego de la
pelota, que consiste en patear un
penal utilizando una silla a modo
de arco. Esta cábala pronostica si
el estudiante logrará o no logrará
concluir el programa. Todos
anotaron, sean todos bienvenidos.
El impacto de la política en la inversión
El 30 de setiembre, nuestra universidad organizó
el seminario internacional «Riesgo político: el
impacto de la política en la inversión», dirigido a
empresarios y funcionarios públicos cuya gestión
puede verse afectada por los cambios políticos. El
evento, llevado a cabo en el Swissôtel, contó como
principal orador con Patricio Navia, reconocido
analista político chileno, quien brindó alcances
sobre la influencia de las distintas dimensiones del
riesgo político en la estabilidad de las inversiones.
Además de Navia, participaron Carlos Meléndez
y Arturo Maldonado, dos destacados politólogos
nacionales; Mercedes Aráoz, quien ha ocupado
tres carteras ministeriales: Economía, Producción y
Comercio Exterior; y Martín Vizcarra, expresidente
de la región Moquegua.
IV Networking
en Supply Chain
Management
Roberto Figari, gerente
de Supply Chain de
Corporación Lindley, y
René Cornejo, profesor
de nuestra universidad,
fueron conferencistas
en la IV Networking en
Supply Chain Management
(SCM), organizada por la
Maestría en Supply Chain
Management, que dirige
el profesor Aldo Bresani.
El primero trató sobre las
tendencias de la cadena de
suministro en el consumo
masivo; y el segundo, sobre
logística y competitividad.
16
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
breves
Un nuevo enQentro
Más de ochenta personas asistieron
al 10º EnQentro de Consumo Masivo,
titulado «El shopper limeño: ¿cómo
escoge un producto?», coorganizado
por nuestra universidad y la empresa de
investigación de mercados CCR. Esta
vez el evento se centró en las tendencias
del rubro de bebidas y artículos
de cuidado personal, para definir
estrategias adecuadas en el 2016.
Experta china en el International MBA
Veintidós alumnos del International MBA asistieron el 2 de setiembre a la conferencia magistral «Chinese investment
in Latin America», ofrecida por Taotao Chen, prestigiosa experta y profesora de Economía Internacional y Gestión en
la School of Economics & Management de la Universidad de Tsinghua. La profesora Chen centró su exposición en el
impacto de la economía china en los países de la región. En esta línea, abordó las distintas áreas de inversión china en el
Perú, poniendo énfasis en la minería y su relación con el desarrollo del gigante asiático.
Conexión FIU-ESAN
El College of Business de la prestigiosa Florida
International University (FIU), en colaboración con
la ESAN Graduate School of Business, organizó
por primera vez en Lima su open house, feria donde
se presentaron los programas académicos que
ofrece esta institución así como nuestro reconocido
MBA. Los participantes tuvieron la oportunidad de
informarse adecuadamente acerca de los planes de
estudio, la doble titulación y la asistencia económica
que brindan ambas instituciones.
breves
17
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228
Beta Gamma Sigma 2015
Como en anteriores oportunidades, el 28 de setiembre los
alumnos más destacados de las carreras de Administración
y Márketing, Administración y Finanzas, y Economía
y Negocios Internacionales recibieron un importante
reconocimiento internacional: fueron incorporados a la
sociedad Beta Gamma Sigma, cuyo propósito es promover
la excelencia profesional y la integridad en negocios en los
estudiantes de las mejores universidades del mundo.
La ceremonia se realizó en el auditorio principal del campus y
contó con la presencia del rector Jorge Talavera; el decano de
la Escuela de Administración de Negocios para Graduados,
Jaime Serida; el decano de la Facultad de Ingeniería, Javier
del Carpio; y Víctor Torres, representante de la red Beta
Gamma Sigma en Lima, quienes hicieron entrega de los
broches y diplomas a los 113 nuevos socios.
Orgullosas integrantes de Beta Gamma Sigma.
Certificación de Google
Doce estudiantes de las carreras de Ingeniería de Tecnologías de la
Información y Sistemas, Administración y Márketing, Ingeniería Industrial
y Comercial, y Psicología del Consumidor, obtuvieron el Google Certified
Professional (GCP), luego de ser capacitados en el uso de la plataforma
de gestión de publicidad digital de esta empresa en el curso digital de
AdWords, durante el último Google Academy realizado en el campus.
Como beneficio adicional, estos alumnos ingresarán a una bolsa de trabajo
que Google comparte con sus agencias, las cuales buscan contratar
personas especializadas en Google AdWords.
Felicitamos por este logro a los alumnos Fiorella Angélica Alderete, Emerson
Tito Arias, Vania Belén Carlos, Ricardo Abel Hernández, Talia Nair Isla,
Ricardo La Madrid, Jorge Nole Alarcón, William Manuel Revilla, Alberto David
Salazar, Iván Soto Contreras, Bruno Tafur Coronel y Aylenne Tinoco Illanes.
Alumnos que recibieron el Google Certified Professional.
Lo último en SAP
En octubre, los estudiantes de la carrera de Ingeniería de
Tecnologías de Información y Sistemas asistieron al taller
SAP CodeJam, ofrecido por Jim Jacquet, desarrollador de
aplicaciones sénior y «evangelizador» de tecnologías en SAP
University Alliance. El experto presentó lo último en SAP
Hana Cloud Platform Mobile Service; una plataforma en la
nube que permite el desarrollo, configuración y gestión de
aplicaciones móviles.
En una jornada de clases íntegramente en inglés, recibieron
entrenamiento para la construcción de aplicaciones híbridas
que potencian los servicios de aplicaciones móviles. En
el taller, los alumnos tuvieron acceso a los servicios en la
nube de SAP, un servicio que en la actualidad constituye una
tendencia.
Además, de recibir esta certificación digital, los participantes
podrán seguir el curso en línea para capacitarse en
soluciones móviles para empresas y especializarse en la
temática que inició Jim Jacquet.
Al respecto Joseph Ballón, profesor y coordinador de
la carrera de Ingeniería de Tecnologías de Información
y Sistemas, destacó: «Este evento le ha permitido a los
alumnos la posibilidad de tener contacto con herramientas
que muy difícilmente serían accesibles en otros ambientes».
El «evangelizador» Jim Jacquet.
18
breves
Publicaciones recientes
David Solano Cornejo
us posibilidades, la serie
estudios y propuestas
es gerenciales para que
n el desarrollo como un
efinan políticas idóneas.
rácter multidimensional,
es institucionales en la
lectura de corto plazo
descentralización, hasta
rucción de visiones com-
ad, capaces de movilizar
mocrática.
Gerencia para el desarrollo
51
Paulo Comitre
Marlene Bazán
Diana Farfán
Ronald Gutiérrez
Joe Navarrete
Márllury Valdez
El fideicomiso y el financiamiento público
Elfideicomisoyelfinanciamientopúblico
Imprenta por favor poner medida del lomo
51
Márketing social y desarrollo
David Solano Cornejo
El márketing social surge como una herramienta que pue-
de contribuir mucho a lograr resultados satisfactorios en los
procesos de desarrollo, porque su propósito es lograr que un
público objetivo «compre» una propuesta (proyecto, progra-
ma, conducta) de modo sostenible. Es decir, que la acepte,
la adopte, la haga suya y la utilice cuando sea necesario.
Asimismo, es una forma de pensar que debe tener en cuen-
ta el problema y el público con el cual se trabajará, definir
una propuesta para dar solución al problema, saber por qué
el público objetivo podría rechazarla y qué decir para con-
vencerlo de aceptarla, además de definir las capacidades
necesarias para llevar a cabo este proceso. También puede
decirse que el márketing social consiste, simplemente, en
aplicar a los temas sociales y ambientales las herramientas
usadas para vender productos de consumo masivo, aunque
considerando que en esos casos el producto no es algo tan-
gible, sino ideas, actitudes, formas de pensar o de actuar
del público objetivo. Este libro pretende guiar el diseño y
la puesta en marcha de propuestas sociales y ambientales.
El fideicomiso y el financiamiento público
Paulo Comitre, Marlene Bazán, Diana Farfán, Ronald Gutié-
rrez, Joe Navarrete, Márllury Valdez
Serie Gerencia para el Desarrollo 51
En los últimos años, el Perú ha mostrado alentadores indi-
cadores de crecimiento, pero no hay evidencia de que este
haya generado desarrollo. Entre las causas que lo impiden
están la ausencia de reformas estructurales, determinados
vacíos de competitividad y el déficit de infraestructura. Al
ahondar sobre este último problema, se propone una posible
solución: desarrollar más y mejores proyectos descentrali-
zados y de alto impacto en el lugar donde se lleven a cabo.
Considerando el tamaño de la brecha por cubrir, el esfuerzo
de triplicar la inversión de forma descentralizada, y la insu-
ficiencia de los megaproyectos financiados por el mercado
de capitales internacional, esta investigación propone una
estructura financiera segura de fideicomiso, con el apoyo
del sector bancario, para financiar en condiciones ventajo-
sas los varios miles de proyectos en todo el país; es decir,
que el fideicomiso se convierta en un agente viabilizador
de los créditos a mediano y largo plazo impulsados por los
Gobiernos locales y regionales.
19
SETIEMBRE-OCTUBRE2015,AÑOXXXVI,NÚMERO228