Aquino Carrasco Iván
Maza Parra Luis
Carrión Abanto Nelson
Silva Villanueva Yovana
Escribano Trujillo Paola
Bocanegra Valdivia
Ventura Santisteban Carmen
Ventura Valdera Sandra
Todo nervio periférico está constituido por fibras
nerviosas agrupadas en fascículos (funículos).
Cada fascículo está compuesto
predominantemente por fibras nerviosas
motoras, sensitivas o simpáticas, aunque todas
ellas pueden estar contenidas en un fascículo.
Cada fibra además está rodeada
por un tejido conectivo laxo
que se llama Endoneuro.
Estas fibras se reúnen en grupos
formando fascículos.
Cada fascículo está cubierto por
un tejido conectivo intermedio
que se llama Perineuro.
La reunión de los fascículos
constituye el nervio, que está
envuelto por un tejido conectivo
denso que es el Epineuro.
El estudio del SNP comprende la descripción
de los nervios craneales y espinales, desde
su origen en el cerebro o la ME hasta su
terminación en sus ramas distales.
También incluye la inervación visceral.
A nivel de las extremidades, las ramas
anteriores de los nervios espinales forman unas
complejas redes nerviosa, llamadas plexos, en
la cual se intercambian fibras nerviosas
De cada uno de estos plexos resultan los
troncos nerviosos que se extienden luego
periféricamente y que poseen unas fibras
nerviosas que derivan de diferentes nervios
espinales
Basada en trauma mecánico, las lesiones del
nervio se puede clasificar en tres tipos:
NEUROPRAXIA
AXONOTMESIS
NEUROMETSIS
Bloqueo fisiológico de la conducción del nervio
con un axón sin una interrupción anatómica.
Parálisis, ausencia de degeneración walleriana
distal.
La degeneración walleriana (DW) consiste en la
destrucción del axón y de su vaina de mielina
tras una lesión en el axón o soma neuronal.
Presenta recuperación funcional completa
en días o semanas.
Macroscópicamente el nervio no presenta
lesiones.
Histológicamente aparecen segmentos
desmielinizados.
No hay regeneración porque no existe
lesión neuronal.
Lesión axonal y degeneración walleriana
distal.
Tanto el peri como el endodermo
permanecen intactos.
La recuperación nerviosa será de 1.5 mm.
Por día. Requiere que el axón vuelva a
crecer hacia el músculo en cuestión lo cual
toma una considerable cantidad de tiempo.
Este recrecimiento puede ser inhibido por la formación de
cicatriz.
Si los pacientes con axonotmesis requieren tratamiento
quirúrgico depende del número de axones dislocados y el
alcance de la formación de la cicatriz en el lugar de la
lesión del nervio.
Cuando un músculo pierde su inervación, los receptores del
nervio desaparecerán entre un período de entre 12 a 18
meses.
Esto afecta el tiempo de intervención neuroquirúrgica
porque una reparación hecha muy tarde no tendrá
receptores en los músculos para los nervios que crecen.
Cuando un músculo pierde su inervación,
los receptores del nervio desaparecerán
entre un período de entre 12 a 18 meses.
Esto afecta el tiempo de intervención
neuroquirúrgica porque una reparación
hecha muy tarde no tendrá receptores en
los músculos para los nervios que crecen.
Lesión nerviosa más severa.
Equivale a una disrupción fisiológica del
nervio completa.
Este es el tipo de lesión más severa del
nervio y no tiene probabilidad de
recuperación espontánea. Se necesita
tratamiento quirúrgica temprano.
NERVIO MEDIANO
Es un nervio raquídeo mixto proveniente del plexo braquial.
Nace de dos raíces, una del fascículo lateral, y otra del fascículo
medial (C5,C6,C7,C8,T1) que forman una V entre las cuales discurre la
arteria axilar.
Desciende por el borde interno del brazo junto a la arteria axilar. Cuando
llega al compartimento anterior del brazo se sitúa aplicado a la arteria
braquial.
En la muñeca se sitúa entre los tendones de los músculos palmar
mayor y palmar menor, pasa por debajo del ligamento anular del carpo y se
sitúa por debajo de la eminencia tenar.
El nervio mediano permite movilidad y sensibilidad fina con mucha rapidez
y permite la oposición del pulgar.
LESIONES NERVIOSAS DEL N.M
LOS GRUPOS MUSCULARES QUE INERVAN SON:
Pronador redondo
Flexor radial del carpo
Palmar largo
Flexor común superficial
Flexor largo del pulgar ramo superficial
Flexor corto del pulgar ramo superficial
Flexor común profundo para 1,2,3 dedos
Aductor corto del pulgar
Oponente del pulgar
1 y 2 lumbrical
L.N.N.M
POR ENCIMA DEL CODO:
Ausencia pronación
Debilidad flexión del puño
Parálisis de flexores 1 , 2, 3 dedos
Incapacidad para Oposición del pulgar.
TERCIO MEDIO O DISTAL ( RAMA TENARIA)
Incapacidad para rotar el pulgar y separarlo de la mano
MANO PREDICADOR
LESIONES EN EL NERVIO CUBITAL
Se origina principalmente de las raíces espinales C8 y T1.
Continuación del fascículo medial del plexo braquial
GRUPO MUSCULAR QUE INERVA:
Flexor cubital del carpo
Flexor común profundo 4 y 5 dedo .
3 y 4 lumbricales
Interóseos
Aductor del pulgar
Fascículo profundo del flexor corto del pulgar
L.N.N.C
La lesión de este nervio ocasiona:
Tendencia a la posición de aducción y extensión del 5 dedo .
Perdida de la aproximación y abducción de los dedos .
Pinza débil y defectuosa.
LESIONES EN EL NERVIO RADIAL
Una persona con mano caída será incapaz de moverla de
esta posición a una en la cual los dedos apunten hacia el
techo
LA PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL, también conocida como MANO CAÍDA, es
una enfermedad donde la persona no puede extender su muñeca y esta cuelga
flácidamente.
Para evidenciarlo, extienda su brazo paralelo al suelo, con la parte posterior de su mano
enfrente al techo, dejando la mano descolgada con los dedos apuntando hacia abajo.
El manejo inicial de esta lesión incluye férulas, junto con terapias físicas y ocupacionales.
En algunos casos la extirpación quirúrgica de fragmentos de hueso u otros defectos
anatómicos que puedan estar afectando al nervio puede ser autorizada.
La mano caída también está asociada con envenenamiento con plomo debido al efecto
del plomo en el nervio radial.
Una causa común de lesión al nervio radial es a través de movimientos
repetitivos o como consecuencia de presiones externas a través del canal radial.
Ejemplos de esto pueden ser el uso prolongado de muletas o de recostarse sobre
los codos.