SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
ANTONIO ACOSTA
Entrenamiento Técnico-Táctico
(Equipo Juvenil - División de Honor)
Ponencia técnico-táctica
Introducción
Experiencia como Entrenador (Equipo Juvenil – División de Honor).
Antonio Acosta
Experiencia como 2º Entrenador.
Luis López
Experiencia como Preparador Físico.
Manuel Pulido
Sesión de entrenamiento
Explicación
Calentamiento
Ejercicio técnico-táctico defensivo
Ejercicio técnico-táctico ofensivo
Ejercicio técnico táctico defensivo -ofensivo
Estiramientos
Preguntas
Experiencias
Entrenamientos
Jugadores
otros
Introducción:
La ponencia que expongo en el día de hoy va dirigida a mi segunda temporada 2008/09 al frente
del equipo Juvenil División de Honor de la R.S.D. Alcalá.
En mis dos años como Entrenador del equipo Juvenil de División de Honor de la R.S.D. Alcalá en las
temporadas 2007/08 y 2008/09, fueron muchas las experiencias que viví que me han servido para ir
formándome como entrenador.
Temporada 2007/08 me hice cargo del equipo faltando ocho jornadas para terminar la liga,
estando el equipo en puesto de descenso, había muy poco tiempo para poder trabajar y lo que es peor no
teníamos margen de error porque descendíamos a Liga Nacional, en esas ocho jornadas el equipo
reaccionó y con el compromiso de los jugadores que creyeron en mi forma de trabajar logramos la ansiada
permanencia en la última jornada, después de quitarnos ese peso de encima, jugamos la Copa Federación
de Madrid en la que salimos campeones ganando en la final al Rayo Vallecano.
Temporada 2008/09 todo fue diferente, el poder empezar una pretemporada con el equipo es
importantísimo para un entrenador, ya que en ese periodo vas dando al equipo la personalidad con la que
quieres que compita a lo largo de la temporada. Durante las vacaciones estaba convencido en jugar de una
manera y me equivoque, en la temporada anterior no tuve tiempo de ver al juvenil “B” ya que estaba muy
centrado en conseguir la permanencia con el juvenil “A” y no conocía a la mayoría de los jugadores que
me iba a encontrar, la plantilla me la hicieron los coordinadores que trabajan en el futbol base (son los que
mejor conocen a los jugadores y a mí personalmente me ayudaron mucho), con esto quiero decir que
cuando llegue a la pretemporada y empecé a entrenar me di cuenta que las características que tenían mis
jugadores no se adaptaban a la forma en la que yo quería jugar en un principio y tuve que adaptarme a mi
plantilla para intentar sacarle el mayor rendimiento posible, todo salió muy bien e hicimos una gran
temporada quedando en quinto lugar por detrás de Real Madrid, Rayo Vallecano, At. Madrid y Real
Valladolid.
Desde los primeros entrenamientos de pretemporada empecé a analizar a mis jugadores
individualmente por posiciones, una vez que ya tenía una opinión sobre ellos, empecé a darle vueltas a la
cabeza para decidir cuál era la mejor manera de afrontar la temporada, un día de entrenamiento en
pretemporada lo dedique a hablar con los jugadores y explicarles como había decidido en un principio
nuestra forma de jugar, a la espera de ver los primeros resultados en los partidos de pretemporada, los
jugadores aceptaron de muy buen grado mi proposición futbolística y nos pusimos manos a la obra para
que todo lo que habíamos hablado se viera reflejado en el campo con buenos resultados. En la portería
tenía dos porteros de similares características que cumplían muy bien, en la línea defensiva, de los
laterales que tenía solo uno lo podía considerar como más ofensivo es decir que cuando se incorporaba al
ataque hacía daño, los demás laterales eran defensivos, los centrales eran buenos defensores pero con el
balón en los pies les costaba mucho salir jugando el balón, los medios centros eran de similares
características, muy trabajadores y disciplinados, en las bandas tenía tres jugadores muy rápidos que me
dieron un rendimiento sobresaliente, en la delantera tenia jugadores de distintas características pero sobre
todo uno muy rápido y otro con mucha movilidad y último pase con el que trabaje muchísimo para
adaptarlo a jugar por delante de los medios centros. Después de hacer esta valoración del equipo empecé
a trabajar todos los conceptos que quería que tuviese mi equipo, me decidí desde un primer momento por
jugar con un 1-4-2-3-1, eso es lo que menos me importaba ya que el dibujo/sistema no es lo más
importante (para mí), lo más importante es la táctica con la que se plantean los partidos, que no tiene nada
que ver con los dibujos/sistemas, son dos cosas muy diferentes que los entrenadores debemos saber
diferenciar, muchas veces escucho a entrenadores decir “es que yo juego un 1-4-3-3” y yo me pregunto:
¿qué quieres decir con eso? ¿qué juegas al ataque? ¿qué eres muy valiente?; uno puede jugar un 1-4-3-3 y
tácticamente ser un equipo defensivo y otro puede jugar un 1-4-1-4-1 y ser muy ofensivo, todo depende de
la táctica.(por poner un ejemplo, la temporada pasada el Real Madrid de Mourinho cuando se enfrento al
Barcelona jugaba con el mismo dibujo que lo ha hecho este año incluso con los mismos jugadores pero
tácticamente a cambiado y ahora el equipo no se repliega en su campo, ahora van a presionar al área del
Barcelona, es un ejemplo muy claro para no confundir el dibujo/sistema de un equipo con la táctica).
Tenía muy claro la manera en la que íbamos a empezar a trabajar tácticamente, (jugar replegados
atrás y salir al contraataque) tenía que armar un equipo muy ordenado, disciplinado y lo más importante,
que compitiera al máximo durante los entrenamientos y partidos. Primero trabaje al equipo tácticamente
cuando nosotros no teníamos el balón, líneas muy juntas, basculaciones en función del balón, en qué
momento presionábamos al contrario, en qué momento teníamos que replegar, cuando el contrario
sacaba de puerta, cuando el contrario sacaba de banda, cuando había segundas jugadas, cuando nos
poníamos por delante en el marcador, cuando nos marcaban gol, en definitiva situaciones que se dan en
los partidos. En segundo lugar trabaje tácticamente cuando nosotros teníamos la posesión del balón, al no
tener jugadores en la defensa que sacaran el balón jugado con criterio, me decidí a jugar más en largo y
buscar la segunda jugada, una vez ganada esa segunda jugada empezábamos a jugar en el campo del
contrario ya que los medias punta y el delantero si tenían esa calidad para poder jugar, cuando perdíamos
el balón presionábamos arriba y una vez que no podíamos robar el balón nos replegábamos juntitos en
nuestro campo, cuando el equipo estaba replegado y el contrario perdía en balón en nuestro campo
salíamos muy rápido al contraataque buscando las bandas con pocos toques e intentado finalizar el mayor
numero de jugadas, cuando el contario sacaba de puerta nos replegamos esperando un robo para volver a
salir al contraataque.
A grandes rasgos esa fue la identidad del equipo, en las vacaciones antes de pretemporada mi idea
de afrontar la temporada era otra, y al final me tuve que adaptar a la plantilla que tenia y la temporada fue
muy buena.
Un aspecto muy importante durante ese año (aspecto muy importante también en la preparación
de un equipo), fue el psicológico; el intentar conocer al jugador no solo como jugador sino también como
persona, como piensa, carácter dentro y fuera, nivel de vida, preocupaciones…, a partir de ahí intentar
sacar el máximo rendimiento posible al jugador para que repercuta en el beneficio del equipo; esa función
es muy importante (a veces más que preparar entrenamientos). Algunas veces es necesario o es bueno, y
no porque las cosas vayan bien o mal, cambiar un entrenamiento por una charla en grupo para
intercambiar opiniones y saber cómo piensa el vestuario o jugadores en determinados momentos de la
temporada. Eso nos sirve a nosotros para ir mejorando el rendimiento del equipo.
Otro aspecto importante para poder tener esa intensidad la cual ha sido una de las características
de los equipos en los que hemos trabajo ha sido una buena planificación de las cargas de entrenamiento,
intentando estar en las mejores condiciones durante toda la temporada y no tener bajones físicos.
Valoramos los objetivos y realizamos ejercicios en función de los objetivos que tengamos, algunos de ellos
son específicamente físicos, dando gran importancia a ejercicios preventivos de lesiones.
En la temporada 2009/10 empecé entrenando otra vez al Juvenil de División de Honor de la R.S.D.
Alcalá y en la jornada 8 me dieron la oportunidad de entrenar al 1º equipo que militaba en 2ª división B,
estaba en puestos de descenso y el equipo logro la permanencia a falta de una jornada. La temporada
pasada 2010/11 empecé entrenando a la R.S.D. Alcalá en 2ª división B desde el principio, logramos
clasificarnos en 8º posición que nos dio derecho a jugar la copa del Rey.
Me gustaría comentar que en esta aventura como entrenador, el tener un cuerpo técnico de gente
profesional es importantísimo, yo tengo la suerte de trabajar con Manuel Pulido y Luis López preparador
físico y 2º entrenador respectivamente.
LUIS LÓPEZ / EXPERIENCIA COMO SEGUNDO ENTRENADOR
Quizás mi experiencia como segundo entrenador no sea larga, pero sí que ha sido muy enriquecedora
para mí y me ha valido para darme cuenta del papel que tengo que desempeñar en el cuerpo técnico.
La verdad que tengo que agradecer muchísimo a Antonio que me diera esta oportunidad. Yo siempre
había imaginado dejar el futbol cuando yo quisiera y no que el futbol me dejara a mí como ha sido debido a
mi lesión de rodilla. Pero afortunadamente Antonio me dio la oportunidad de formar parte de su cuerpo
técnico.
Ese cambio de jugador a 2º entrenador no me resulto fácil. Los dos primero meses mi mentalidad
seguía siendo la de jugador, no la de una parte del cuerpo técnico que debía tomar decisiones cuando así
era necesario. Contaba a mi favor el hecho de conocer a casi todos los componentes de la plantilla, ya
fuesen como jugador o como personas, ya que muchos de ellos habían estado conmigo 5 años y los otros
compañeros habíamos estado haciendo la pretemporada juntos. Eso podía ser un hándicap ya que esa
confianza que tenía con ellos se podía volver en mi contra a la hora de tomar decisiones tanto por parte
mía como por parte de ellos. Pero pienso que la supe llevar bien. Antonio un día me dijo que para tomar
decisiones no tenía que haber sentimientos por medio, y eso era una cosa que a mí me costaba mucho
llevar. Eran mis amigos muchos de ellos y no quería hacerles daño. Pero me di cuenta de que una decisión
tomada con sentimiento perjudicaría al resto del equipo y sobre todo a ese mismo jugador. No saldríamos
beneficiados ninguno. A partir del segundo mes de competición empecé a tomar conciencia del papel que
desempeñaba.
La parte de segundo entrenador no está exenta de responsabilidad. El hecho de estar en un segundo
plano no deja de ser una parte importante para el buen funcionamiento de un equipo. Me debo adaptar a
las pautas que vaya marcando el míster. El vestuario en ningún momento debe notar una grieta o un
desacuerdo en toma de decisiones por parte del cuerpo técnico. Por ahí pueden empezar a venir
problemas y malos resultados. Esas cosas las hablamos en privado pero nunca debo mostrar eso en
presencia de los jugadores. Los jugadores son muy listos y egoístas y aprovecharían ese estado. La voz
cantante y voz autoritaria la lleva el míster y ese respeto debe ser por parte de todos. Aparte de mi
aportación a nivel técnico-táctico, quizás deba ser la parte más psicológica en el cuerpo técnico, la persona
más cercana al futbolista, en el que puedan confiar y contar sus problemas para así poder ayudar y mejorar
el rendimiento de ese jugador y quitar de preocupaciones al míster. A nivel de banquillo, debido a la
tensión que se acumula en un partido, debo de ser los ojos en los aspectos que el míster no llega a
apreciar, pequeños detalles…,la persona tranquila en la que el míster pueda confiar a la hora de tomar una
decisión.
En resumidas cuentas, cada uno debe saber y ser consciente del papel que desempeña en la parcela
técnica e ir todos a una para un buen funcionamiento del colectivo, en este caso del equipo.
MANUEL PULIDO / EXPERIENCIA COMO PREPARADOR FÍSICO
Llevo poco tiempo en el mundo del fútbol pero cuando te rodeas de gente profesional y lo
vives con ilusión todo se vive de una manera mucho más intensa.
Considero que un preparador físico es fundamental en cualquier cuerpo técnico de
cualquier equipo, planificar y establecer las cargas a lo largo de la temporada es básico para
mantener un buen estado de forma a lo largo del año y así lograr los objetivos establecidos.
El que marca los objetivos principales y es el que manda es el mister, por ello considero
fundamental que el preparador físico de cada equipo esté en sintonía con él para poder así
trabajar con comodidad, además si gozas de la confianza del mister (esta confianza suele venir
avalada por los resultados) el preparador físico gozará de más libertad a la hora de planificar y
además su opinión profesional tendrá más valor dentro de lo que es el cuerpo técnico.
Afortunadamente yo me considero uno de estos y me gusta pertenecer a un mismo cuerpo
técnico y no quedarme en un club. Además no mucha gente se acuerda de un preparador físico a
la hora de los éxitos sin embargo si cuando las cosas van mal.
El preparador físico debe estar en continúa formación con cursos, congresos… además
debe ser consciente del nivel en el que está trabajando, ya que te condiciona en lo económico en
cuanto a materiales a utilizar y en infraestructuras, por ejemplo, el con el División de Honor de la
RSD Alcalá solo teníamos un día el campo entero el resto de los días entrenábamos en medio
campo y con muy poca iluminación.
En cuanto a las edades no tiene absolutamente nada que ver ser un preparador físico de
niños o de adultos, aunque en juveniles los trabajos son muy similares con respectos a adultos.
Es importante la individualización en la manera de la posible de las cargas de
entrenamiento, al igual que no tiene nada que ver el trabajo de porteros con el resto de
jugadores, cada puesto tiene unas exigencias físicas al igual que tácticas, por ello es importante
hacer sentir a cada futbolista importante dentro del grupo con un mismo objetivo.
Entrenamiento Técnico-Táctico (Equipo Juvenil - División de Honor)
Sesión Fecha Hora Campo Periodo Microciclo Ciclo / Mes
Técnico / Táctico 3/9/2011 12:00 García de la Mata Jornada técnica ::::::::::::::::::::::: Septiembre
Observaciones del entrenamiento (jugadores) Tiempo Entto. Tiempo
cambios / agua
Al finalizar el entrenamiento lo analizo. 66´ 12´
Material / Entrenamiento Campo completo, balones, petos (4 colores), chinos y conos / Agua
Charla jugadores Explicación del entrenamiento (importante explicar por y para que hacemos las cosas).
Duración Total: 5’.
Objetivo Calentamiento / ½ campo (Manu)
Descripción Movilidad (2 filas de 12 jugadores, dar petos a los
jugadores, dirigido) estiramientos (círculo del ½ campo,
dirigido) posesión de balón, (2 equipos ½ campo,
toques libres, balón fuera saca el entrenador), los
porteros calientan en el área del otro ½ campo.
Duración Movilidad 10’ - Estiramientos 3’ - Posesión 8’.
Total : 21´
Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo.
Movilidad / Estiramientos
Calentamiento porteros 3
Posesión de balón
Objetivo Técnico-Táctico-defensivo:
Grupo 1, trabajo: Ayudas defensivas de los medios
centros cuando un central sale a la banda. (Antonio)
Grupo 2, trabajo: Basculaciones en función del balón,
líneas muy juntas. (Luis, Manu)
Descripción Grupo 1: 4 defensas en línea y 2 medios centros por
delante, balón del equipo amarillo a la banda, dejamos
que regatee al lateral sale el central a la banda el otro
central y lateral basculan y 1 medio centro se mete en la
posición del central que ha salido a la banda y el otro
medio centro al borde del área. Movimiento 1
basculaciones, movimiento 2 defender el posible centro
desde la banda.
Grupo 2: Equipo replegado con el dibujo 1-4-2-3-1,
basculaciones en función del balón, (9 balones cada uno
con un numero) el entrenador va diciendo el numero del
balón y el equipo se mueve en función de donde este el
dicho balón, líneas juntas, hacer las oportunas
correcciones. Importante que el delantero tape la línea de
pase hacia atrás para poder presionar en la banda, siempre
partimos desde el centro.
Duración Total:10’
Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo.
11
1
1
1
222
2
Grupo
1
1 2 3 4
567
8 9
Grupo
2
Objetivo Técnico-Táctico-ofensivo:
Trabajo ofensivo: jugadas combinadas con
finalización, 4 equipos de 6 jugadores...
Antonio, Luis , Manu).
Descripción Jugada 1: Circulación del balón de un lado
hacia el otro, el punta viene a recibir tocamos
de cara con un medio centro y buscamos en
profundidad el mismo lado, el medio centro que
da el pase acompaña la jugada equilibrando el
equipo, el otro tiene que llegar al borde del área
y el punta y los medias puntas del medio y de la
otra banda al remate.
Jugada 2: Igual que la jugada 1 pero
cambiamos de orientación a la otra banda.
Jugada 3: Misma circulación, pase interior al
desmarque hecho por el media punta de banda
en diagonal que finaliza la jugada, el equipo
acompaña la jugada.
Jugada 4: Pase del medio centro a la banda,
balón, pase por arriba al delantero, dejamos de
cara al media punta y abre a la banda, entramos
al remate el delantero y el media punta del
centro, el equipo acompaña.
Duración Total:4’ x 4 jugadas - 12’ total
Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo.
Jugada 1
Jugada 3
Jugada 2
Jugada 4
Objetivo Técnico-Táctico-defensivo y ofensivo:
Trabajo ofensivo: Equipo replegado, robo de balón y
salida al contraataque con finalización sin oposición.
(Antonio, Luis, Manu).
Descripción 2 Equipos: Un equipo se repliega en su campo esperando
al rival (rojo), cuando robe el balón, la referencia es el
medio campo a la hora de salir a la presión, contraataqué
sin oposición finalizando la jugada. (Eso es lo que quiero
trabajar). Sale todo el equipo.
Es un partido normal, lo único que cuando se roba el
balón no hay oposición.
En este último ejercicio se refleja lo que anteriormente
hemos trabajado defensivamente y ofensivamente durante
el entrenamiento y es cómo vamos a afrontar el partido
del domingo. (Presión, robo y salida rápida).
Flecha negra (presión y basculaciones) flecha amarilla
(salida rápida y finalización, jugadas del ejercicio
anterior).
Duración 6’ cada equipo, Total: 12’
Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo.
Objetivo Estiramientos
Descripción Todo el equipo en el círculo central, estiramiento dirigido
por el preparador físico (Manu).
Duración Total: 6’
Observaciones
Del
entrenamiento
Entre ejercicio y ejercicio paramos a beber agua, los
ejercicios son de menos tiempo porque nos tenemos que
adaptar al horario de 1 hora de entrenamiento,
normalmente se hacen de mas duración.
En los estiramientos comentamos dudas del
entrenamiento.
Total tiempo: 66’ + los cambios de ejercicios y el tiempo
de beber agua.
FRANCISCO DE MIGUEL
CONTROL DEL ENTRENAMIENTO CONDICIONAL
El fútbol es RENDIMIENTO. Este rendimiento es la consecuencia de la unión y suma de los
principales Componentes del Juego. Todos estos componentes son los encargados de alcanzar la
adaptación adecuada a la competición y garantizarnos de algún modo un Rendimiento óptimo.
Todos estos componentes los entrenamos de forma permanente cuando realizamos nuestros
ejercicios de entrenamiento, pero nunca en la misma proporción. Partiendo de la base de que cuanto más
globales son las tareas más cerca estamos de trabajar en mayor medida cada uno de ellos, producto de la
especificidad de la práctica, en muchas ocasiones utilizamos estructuras menos globales, que nos ayudan a
mejorar algunos aspectos específicos del juego o de la preparación en general. Si realizamos fútbol 11vs11
en todo el campo estamos trabajando todos en una dosis alta, excepto el componente psicológico que
obviamente va a depender del nivel de motivación del ejercicio en cuestión o de las consignas que desde
fuera se puedan dar para que la tarea tenga mayor carga psicológica. En cualquier caso un partido de
competición si tendría una carga psicológica alta.
Es evidente que dentro de cada componente hay una serie de sub-factores que se deben entrenar
de forma más o menos aislada para garantizarnos esas adaptaciones que nos lleven a la mejora del
rendimiento. Podemos poner el ejemplo de un trabajo táctico de defensa y presión con el objetivo de
mejorar los automatismos de presión desde el orden defensivo, en otras palabras, cuándo y cómo
presionar. Este tipo de tarea tendría una alta carga táctica y por lo tanto estaríamos estimulando
principalmente aspectos cognitivos. La parte coordinativa que va más en relación a la ejecución (técnica),
prácticamente no se estimularía mucho. La parte condicional (física), va a depender de la intensidad,
recuperación y del carácter de la tarea, y finalmente la parte psicológica dependerá del tipo de motivación
y relevancia que el entrenador le de a la tarea. Si la ejecución y asimilación de estos mecanismos tácticos
va a ser fundamental para jugar y los jugadores perciben que realizándolo bien tienen más posibilidades de
jugar, tendrá sin lugar a dudas mayor carga psicológica.
Del mismo modo si realizamos un entrenamiento de fuerza en el gimnasio, qué duda cabe que
estamos entrenando un aspecto importante para el rendimiento, aunque lo hagamos totalmente fuera del
contexto del juego.
Dicho esto debemos abrir una reflexión mediante la cual siempre que nos sentemos a planificar y
programar nuestras sesiones de entrenamiento tengamos en cuenta todos estos factores y sepamos dar la
importancia que merece cada uno de ellos dentro de nuestra preparación. Debemos saber qué estamos
entrenando en cada momento y para eso tendremos que conocer lo máximo posible el carácter de
nuestras tareas (ejercicios).
Casi siempre fijamos un objetivo principal susceptible de mejora, pero a su vez en función de la
tarea que hemos seleccionado para conseguirlo estamos entrenando otros distintos, pero nuestra
intención por encima de todo es mejorar un aspecto como principal, aunque de forma secundaria
mejoremos otros. Pues bien esa parte también debemos contemplarla, conocer nuestros ejercicios de
forma que sepamos con bastante exactitud qué estamos intentando mejorar de forma principal y qué de
forma secundaria.
La selección de nuestros ejercicios dentro de nuestra programación va a depender del momento de
la preparación y de las necesidades detectadas para mejorar. Es por eso que en la medida de lo posible
debemos clasificar nuestras tareas y seleccionarlas en base a las necesidades.
Los ejercicios nos tienen que ayudar a mejorar aquello que deseamos y no complicarlos intentando
dotarles de muchos elementos que al final nos pueden distraer y no producen tanta mejora como
pensamos, lo importante es conseguir el objetivo de mejora.
Por esta razón una parte de los ejercicios condicionales se deben realizar fuera del contexto del
juego y otra parte incluida en el mismo. Siempre que estemos entrenando cualquier aspecto técnico-
táctico a su vez estamos mejorando algún aspecto condicional, por lo que tenemos que intentar conocer
de forma orientativa lo que a nivel condicional estamos mejorando cuando nuestro objetivo principal es
otro.
El porcentaje de tareas que se realizan con balón y aquellas que se realizan fuera del contexto del
juego es variable y va en consonancia a la filosofía metodológica de cada entrenador o grupo técnico de
trabajo. Para mí, esa proporción debe estar en torno al 80% con balón y el 20% restante sin él.
La parte condicional realizada sin balón es más fácil de controlar y cuantificar que la parte realizada
con balón, pero hay que intentar tener un control orientativo de todo lo que realizamos.
Con la siguiente práctica vamos a intentar cuantificar la parte condicional que se realiza con balón,
analizando y entendiendo que conceptos de la preparación física se pueden mejorar a través de tareas más
especificas y cuales se deben realizar desde tareas complementarias sin balón.
RESISTENCIA: Láctico de producción:
TIEMPO: 20-25sg / RECUPERACION: 60” (1:3) / SERIE: 8-10 rep.
RESISTENCIA: Potencia Aeróbica:
TIEMPO: 3min / RECUPERACION: 1’30”-2min (1:0.5) / SERIE: 3-4
FUERZA: Fuerza Resistencia:
TIEMPO: 30sg / RECUPERACION: 30sg / SERIE: 10-12min
VELOCIDAD: Aceleraciones:
TIEMPO: 10-15sg / RECUPERACION: 1min / SERIE: 10-12 rep.
CARLOS LALÍN
Modelos de intervención multidisciplinar de
prevención de lesiones en el fútbol
1.-Presentación
La actividad física conlleva una serie de beneficios y de riesgo por sí misma. Los riesgos se refieren a
eventos que inciden directamente de manera positiva o negativa en la salud y la calidad de vida de quien la
practique. La comunidad científica y profesional ha tomado conciencia de la necesidad de prevenir “los
riesgos laborales” que se manifiestan en el ámbito del deporte y del rendimiento deportivo y, en concreto
en el fútbol.
La exigencia competitiva en relación con el número de competiciones, la intensidad de los esfuerzos
solicitados, el tiempo de recuperación postfatiga, etc, ha repercutido de manera notoria en el aumento de
las lesiones y en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de prevención, recuperación,
readaptación y reentrenamiento de las lesiones deportivas en las que todos los miembros de un club de
fútbol deberán tomar partido para garantizar una mejor salud-deportiva y, por ende, una mayor
rentabilidad económica y deportiva.
Estas situaciones lesivas requieren de la coordinación de todo el equipo multidisciplinar de profesionales
con el objetivo de prevenir, recuperar funcional y/o readaptar deportivamente al deportista a las
exigencias del entrenamiento y la competición, a la mayor brevedad posible. Hoy más que nunca la
prevención cobra un protagonismo único dentro de las responsabilidades del equipo de trabajo. Un
aspecto vital que no podemos obviar es la necesaria COMUNICACIÓN entre todos los participantes del
programa a desarrollar. Compartir, escuchar, consensuar estrategias, evitar repeticiones, sobrecargas,…
todo ello se consigue estableciendo los medios de comunicación pertinentes para gestionar la información
generada durante el proceso.
Siguiendo estas líneas directrices de nuestro equipo de trabajo se presenta a continuación un documento
con el objetivo de mostrar la estructura del equipo de trabajo y los sistemas de comunicación entre los
mismos. Además, se muestran las responsabilidades-competencias y los procedimientos para el
cumplimiento de las mismas y de los objetivos en materia de prevención de lesiones, entre otras
cuestiones
2 .- Estructura y organización del equipo multidisciplinar
El funcionamiento del equipo multidisciplinar en relación con la prevención de lesiones deportivas sigue el
modelo propuesto por Van Mechelen en 1992 y reconocido en la literatura científica (figure 1). En este
sentido, el equipo multidisciplinar analiza las lesiones ocurridas y los factores de riesgo asociados con las
mismas tanto a nivel general (modalidad deportiva), como a nivel personal (deportista). A partir de
entonces, el servicio médico redacta un informe con las recomendaciones generales de prevención a
establecer en los programas de trabajo preventivo. A partir de entonces se coordinan las decisiones
tomadas con el equipo médico con el fin de diseñar, planificar, programar y evaluar los programas de
trabajo. En función del tipo del perfil lesional (severidad de la lesión, mecanismo, características del
deportista, momento de temporada, necesidades competitivas y modelo de entrenamiento), se ajustan los
programas temporalmente (4-6-8 semanas).
En resumen, el equipo técnico recibe la información de las lesiones y de los factores de riesgos asociados
de cada jugador en relación con las lesiones deportivas directamente del equipo médico y fisioterápico
(subcategoría observacional). Los asistentes del entrenador y preparadores físicos, conjuntamente con el
readaptador físico-deportivo, diseñan las estrategias a seguir en los programas de prevención en las
sesiones de trabajo de equipo o complementarias individuales en gimnasio que, conjuntamente con los
tratamientos fisioterápicos, cierran el sistema estratégico de prevención de lesiones deportivas.
Fig 1. Sequence of injuries prevention (Van Mechelen, 1992).
3.- Programas de prevención
3.1. Objetivos
 Estudiar las lesiones deportivas (severidad, incidencia, prevalencia; magnitud del
problema).
 Analizar los factores de riesgo asociados con las lesiones deportivas y los
mecanismos de lesión.
 Plantear estrategias de intervención individualizada en relación con jugador-lesión.
 Diseñar planes y programas de prevención adecuados y específicos.
 Prescribir actividades y ejercicios deportivo-saludables.
 Garantizar una recuperación adecuada del deportista.
 Evaluar y controlar los efectos de los programas y la salud del deportista.
3.2. Categorías de prevención de lesiones
3.2.1. Elementos de condición física
 Fuerza muscular
 Resisitencia muscular
 Agilidad
 Potencia muscular
 Coordinación
 Estabilidad lumbo-pélvica
 Flexibilidad
 Propiocepción)
 Habilidades y destrezas de juego y partidos.
3.2.2. Equipamientos.
3.2.3. Directrices y recomendaciones clínico-terapeúticas
 Problemas específicos.
 Tratamientos específicos.
 Diseño conjunto de programas específicos.
3.3. Programas de Prevención diseño y planificación.
3.3.1. Contenidos.
a). Prescripción de ejercicios.
1.- Ejercicios de propriocepción.
2.- de estabilidad lumbo-pélvica.
3.- Ejercicios de fuerza muscular.
4.- Ejercicios de resistencia.
5.- Ejercicios de flexibilidad.
6.- Ejercicios de agilidad y coordinación.
7.- Ejercicios de habilidades y destrezas.
b) Prescripción de circuitos funcionales:
1.- Circuitos coordinativos.
2.- Circuitos de agilidad.
3.- Circuitos de habilidades básicas sin balón.
4.- Circuitos de habilidades avanzadas sin balón.
5.- Circuitos de habilidades básicas con balón.
6.- Circuitos de habilidades avanzadas con balón.
7.- Circuitos básicos con oposición.
8.- Circuitos avanzados con oposición.
9.- Integración y adecuación al modelo de entrenamiento, puesto específico, modelo de
competición y características individuales del jugador.
3.3.2. Tipo de sesiones
La sesión está definida en función de los contenidos a desarrollar (capacidades y/o habilidades), de las
características de la lesión, jugador y el modelo de entrenamiento y juego definido por el equipo técnico.
3.3.3. Frecuencia de sesiones
Los programas se realizaran con una frecuencia entre 2-4 veces por semana. El momento de su aplicación
variará en función de tipo de lesión, jugador, tipo de sesión, etc.
3.3.4. Tiempo de sesiones
La duración de las sesiones está determinada por el tipo de lesión, tipo de sesión, contenidos a desarrollar
y frecuencia de sesiones indicadas para el programa de prevención individual y específico. De este modo,
las sesiones pueden tener una duración de entre 15-20 minutos a 40-50 min.
3.3.5. Estrategia de prevención
Información aportada por los servicios médicos en relación con los programas de prevención específicos a
realizar:
Plan de Trabajo específico / diario por jugador para la Prevención de Lesiones
4.- Prevención del LCA
En el fútbol, al igual que en otros deportes, se realizan una serie de gesto que comprometen de manera
importante a la articulación de la rodilla. Ésta debe conciliar dos imperativos biomecánicos (movilidad y
estabilidad) por medio de una serie de mecanismos activos (músculos cuádriceps, isquiosurales y tríceps
sural) y pasivos (superficies articulares, meniscos, ligamentos y cápsula articular), que en ocasiones son
insuficientes para prevenir la lesión ante una determinada carga.
El ligamento cruzado anterior (LCA) representa uno de los mecanismos más importantes para la
estabilización de la rodilla. Su papel en las funciones de control de los movimientos de cizallamiento
anterior y rotación de la tibia sobre el fémur y, además, como “órgano” propioceptivo esencial para el
control neuromuscular de la articulación, le confieren gran relevancia en la estabilidad articular.
La evidencia científica destaca que diversos factores de riesgo pueden comprometer la estabilidad de la
rodilla y la vida del ligamento: sexo, historial lesivo, condiciones ambientales, características anatómicas
(alineación y laxitud articular), perfil psicológico, control propioceptivo y fuerza muscular de las
extremidades inferiores, terreno de juego y el calzado, entre otros.
Las lesiones ligamentosas del LCA se producen como resultado de un mecanismo por contacto directo o
durante los movimientos sin contacto, que sitúen a la articulación en compromiso latero-lateral (valgo-
varo), en rotación tibial (externa-interna) o en flexión articular en un ángulo cercano a su extensión y con el
pie fijado en el suelo. Estos mecanismos pueden producirse durante las maniobras de desaceleración
(parada en un solo paso y cambio de dirección), en un giro o tras la recepción de un salto sobre un apoyo y
con la rodilla en extensión.
Para la prevención de la rotura del LCA sería necesario tener en consideración los siguientes aspectos:
- Tomar conciencia de que la prevención de lesiones deportivas, y en particular del LCA, exige un plan de
actuación multidisciplinar (equipo médico-terapéutico y equipo técnico).
- De especial interés se considera el diagnóstico-valoración de los factores anatómicos y biomecánicos que
predisponen a la lesión del LCA. Es decir, el control de las desalineaciones anatómicas (valgo-varo, laxitud
articular, historia de otras lesiones, etc), dominio de los fundamentos de desplazamientos básicos en
combinación con cambios de dirección y de ritmo en tareas ofensivas y defensivas, frenadas, recepciones
de saltos y el control del diseño y realización de ejercicios comúnmente utilizados en la preparación del
deportista que puede ser inadecuada (sentadillas, equilibrio agonistas-antagonistas, carácter cinético
abierto-cerrado del ejercicio, etc).
- Mejorar el equilibrio y la estabilidad tónico-postural-global corporales y la coordinación para el
desarrollo de gestos deportivos específicos (análisis gestual de la modalidad). El entrenamiento en este
aspecto debe dirigirse hacia la reeducación equilibrada de la musculatura pélvica y el diseño de tareas para
el desarrollo y mejora de la diferenciación, reacción, orientación, acoplamiento y combinación, ritmo,
amplitud y transformación de los movimientos relacionados con las acciones de juego y el puesto
específico.
- Valoración del perfil psicológico del deportista atendiendo de forma especial, al grado de implicación en
las tareas (focalización atencional para optimizar las tareas propioceptivas y de reforzamiento muscular) y
a la forma de afrontar y/o evitar situaciones potencialmente estresantes.
- El desarrollo de entrenamientos propioceptivos que permitan reeducar-reentrenar la estabilidad
articular funcional y específica de forma consciente y mejorar la rapidez de respuesta propioceptiva ante
situaciones de compromiso lesivo. El tipo de trabajo a desarrollar se dirige al entrenamiento de los saltos
con una recepción consciente (bipodal y monopodal) sobre superficies de diferentes densidades (blandas y
duras) con control de la estabilidad pie-rodilla (valgo-varo) y cadera (flexión-extensión), en un contexto
funcional estático, dinámico y estático-dinámico general-específico, con variación de la velocidad (lento-
lento, lento-rápido, rápido-rápido) y efectuado en ángulos diferenciados.
- El diseño de tareas debe dirigirse hacia el reentrenamiento de cambios de dirección, giros, frenadas y
recepciones. Las estrategias de prevención deben desarrollarse para corregir estos aspectos técnicos: girar
con la actuación de varios apoyos; pivotar sobre el pie del lado del giro y rápidamente apoyar en el pie
externo al giro (es decir, donde la pierna oponente al lado del giro sea predominante en el esfuerzo), caer
con las rodillas flexionadas y con control de la posición de tronco y la desaceleración gradual con varios
apoyos. Por otro lado, los ejercicios en cadena cinética cerrada deben prevalecer sobre los ejercicios de
cadena cinética abierta por su carácter funcional, seguro y significativo. En el régimen de realización de las
acciones musculares deberían prevalecer las acciones excéntrico-pliométricas sobre las isométricas y/o
concéntricas-miométricas. De igual modo, la amplitud del movimiento debe variarse a efectos de
adaptación integrada de la tarea al gesto deportivo.
- Programas de entrenamiento dirigidos a la mejora de la fuerza de la musculatura flexo-extensora de la
rodilla y al desarrollo de destrezas específicas del fútbol en general y del puesto específico en particular.
Los entrenamientos deben dirigirse al reforzamiento adecuado de la musculatura flexora (isquiosurales) y
estabilizadora de rodilla y extensora del tobillo (tríceps sural) en coordinación con la posición de tronco-
pelvis. Este último aspecto es de suma importancia puesto que según la evidencia científica un bajo control
de la musculatura estabilizadora de la cadera (isquiotibiales) y una elevada respuesta del cuádriceps puede
suponer un riesgo incrementado de lesión del LCA. También, queremos destacar la utilización de métodos
complementarios de reforzamientos muscular (electroestimulación) en combinación con tareas orientadas
hacia la reeducación sensorio-perceptivo-motriz consciente y funcional.
- Igualmente, se destaca la necesidad de valoración diaria y/o semanal, según el caso, del estado tónico o
de rigidez de la musculatura que podría facilitar la lesión de LCA. Nos referimos a la utilización de técnicas
de terapia manual para relajación o recuperación de la musculatura implicada en los esfuerzos precipitante
(P. ej., cuádriceps: recto anterior).
- Las estrategias deberían ponerse en práctica durante los programas de prevención con una orientación
clara hacia la adquisición de hábitos de práctica adecuados (formación del deportista). La puesta en
práctica debería realizarse durante el calentamiento previo al trabajo de grupo, la sesión de entrenamiento
bajo directrices claras de la técnica de ejecución de los gestos, la aplicación de métodos de recuperación
tras los esfuerzos y, finalmente, la organización de sesiones de carácter profiláctico individualizadas o en
grupos reducido (circuitos propioceptivos funcionales).
- Como criterios metodológicos de prescripción para la prevención durante el calentamiento, ejercicios de
propiocepción, tareas de reforzamiento muscular y de estiramiento, sería necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:
- Deberían diseñarse tareas que reeducarán la posición articular y el control de la misma durante el
desarrollo de desplazamientos con o sin cambios de dirección, frenada, giro o la combinación de
ellas. De igual modo, debería mantenerse un seguimiento más exhaustivo de los apoyos y su
recepción en las acciones de salto y su combinación con las acciones anteriores. Lo realmente
importante es el desarrollo de una práctica consciente y sistematizada. Durante la sesión de
entrenamiento resulta relevante el papel del entrenador y el preparador físico en el diseño de
tareas y la reeducación y optimización de gesto relacionados con las acciones indicadas. De igual
modo, es necesario incluir sesiones individuales o en minigrupo (circuitos funcionales de mañana o
tarde) para el desarrollo de estas directrices con mayor o menor volumen de trabajo.
- La duración de los programas de prevención no debería ser menor a 6 meses y la duración de las
sesiones debería estar comprendida entre 10 minutos y 30 minutos.
- La frecuencia de las sesiones deberían ser diaria o con un mínimo de 3 sesiones semanales en
función de los objetivos planteados y el caso a analizar.
- La intensidad de los esfuerzos debe regirse en base al nivel de tolerancia del deportista. Como
norma general los ejercicios deberán realizarse con ausencia de dolor y de fatiga indebida. Al
respecto, sería recomendable utilizar escalas analógicas de valoración de las sensaciones obtenidas
o del esfuerzo realizado.
- Los ejercicios deben tener una progresión adecuada con respecto a los criterios de de
prescripción. El diseño de tareas debe dirigirse hacia la optimización de los presupuestos de
rendimiento, atendiendo al incremento de la capacidad funcional y competencia motriz del
futbolista y, sobre todo, a la recuperación del deportista para un nuevo esfuerzo.
Debemos mentalizar a los profesionales que la prevención de las lesiones es una tarea compleja
debido a diversos factores relacionados con las variables individuo, entrenamiento, modalidad y
lesión. Una mayor implicación económica de los equipos directivos en materia de prevención de
riesgos, un mayor asesoramiento científico-metodológica de los equipos médico-terapéuticos en el
diagnóstico precoz de los posibles factores lesivos, un mejor análisis del diseño adecuado de los
ejercicios por parte de los equipos técnicos y una mayor concienciación de los futbolistas de la
adquisición de hábitos de vida saludables, podrían representar piezas claves para la puesta en
marcha de estrategias de prevención de lesiones en el fútbol.

Más contenido relacionado

Destacado

Von Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWC
Von Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWCVon Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWC
Von Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWCMartin Kaltenböck
 
Vocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFEVocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFEaliciavaz3
 
Aditivos 2 a
Aditivos 2 aAditivos 2 a
Aditivos 2 aJavManCer
 
Wallace procesul-de-guvernanta-in-ue
Wallace procesul-de-guvernanta-in-ueWallace procesul-de-guvernanta-in-ue
Wallace procesul-de-guvernanta-in-ueinessfox
 
Marco buen desempeño directivo final 2013
Marco buen desempeño directivo final 2013Marco buen desempeño directivo final 2013
Marco buen desempeño directivo final 2013IE 6 DE DICIEMBRE
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...eraser Juan José Calderón
 
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013CBTIS No. 48
 

Destacado (13)

Von Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWC
Von Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWCVon Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWC
Von Open Data zu Linked Open Data, M. Kaltenböck, SWC
 
Valvula check swing cim80
Valvula check swing cim80Valvula check swing cim80
Valvula check swing cim80
 
ECO CASAS
ECO CASASECO CASAS
ECO CASAS
 
Vocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFEVocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFE
 
Guru gita-esp
Guru gita-espGuru gita-esp
Guru gita-esp
 
Aditivos 2 a
Aditivos 2 aAditivos 2 a
Aditivos 2 a
 
Wallace procesul-de-guvernanta-in-ue
Wallace procesul-de-guvernanta-in-ueWallace procesul-de-guvernanta-in-ue
Wallace procesul-de-guvernanta-in-ue
 
Opistorquiasis
OpistorquiasisOpistorquiasis
Opistorquiasis
 
Marco buen desempeño directivo final 2013
Marco buen desempeño directivo final 2013Marco buen desempeño directivo final 2013
Marco buen desempeño directivo final 2013
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
 
El junco
El juncoEl junco
El junco
 
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
 
Process Maker Features
Process Maker FeaturesProcess Maker Features
Process Maker Features
 

Similar a Jornadas técnicas[1]

Respuestas primer toque jordi masnou
Respuestas primer toque jordi masnouRespuestas primer toque jordi masnou
Respuestas primer toque jordi masnouJordi Masnou
 
Barcelona: La metodología que marcó época
Barcelona: La metodología que marcó épocaBarcelona: La metodología que marcó época
Barcelona: La metodología que marcó épocaFernando Farias
 
Entreamiento de arqueros
Entreamiento de arquerosEntreamiento de arqueros
Entreamiento de arquerosNINOCRAK
 
Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210elmaestrosv
 
La preparacion física en el futbol
La preparacion física en el futbolLa preparacion física en el futbol
La preparacion física en el futbolfranxluxna
 
Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212elmaestrosv
 
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDEJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDWILLY FDEZ
 
El futbol que quisiera tesis de andrea pirlo para la uefa pro license
El futbol que quisiera  tesis de andrea pirlo para la uefa pro licenseEl futbol que quisiera  tesis de andrea pirlo para la uefa pro license
El futbol que quisiera tesis de andrea pirlo para la uefa pro licenseCoaching fútbol
 
Direccion de equipos por Angel Navarro
Direccion de equipos por Angel NavarroDireccion de equipos por Angel Navarro
Direccion de equipos por Angel NavarroPedro Apuntesbasket
 
Diez claves Para ser mejor entrenador
Diez claves Para ser  mejor entrenadorDiez claves Para ser  mejor entrenador
Diez claves Para ser mejor entrenadorDuvan Ospina Ortiz
 
Entrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La Competición
Entrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La CompeticiónEntrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La Competición
Entrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La CompeticiónMarinoSolares
 
La preparacion fisica en el futbol
La preparacion fisica en el futbolLa preparacion fisica en el futbol
La preparacion fisica en el futbolOmar Gardie
 
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORESCATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORESUNAM
 

Similar a Jornadas técnicas[1] (20)

Respuestas primer toque jordi masnou
Respuestas primer toque jordi masnouRespuestas primer toque jordi masnou
Respuestas primer toque jordi masnou
 
Training Fútbol 212
Training Fútbol 212Training Fútbol 212
Training Fútbol 212
 
Barcelona: La metodología que marcó época
Barcelona: La metodología que marcó épocaBarcelona: La metodología que marcó época
Barcelona: La metodología que marcó época
 
Training Fútbol 210
Training Fútbol 210Training Fútbol 210
Training Fútbol 210
 
Entreamiento de arqueros
Entreamiento de arquerosEntreamiento de arqueros
Entreamiento de arqueros
 
Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210
 
El portero
El porteroEl portero
El portero
 
La preparacion física en el futbol
La preparacion física en el futbolLa preparacion física en el futbol
La preparacion física en el futbol
 
Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212
 
Charla tenerife 09
Charla tenerife 09Charla tenerife 09
Charla tenerife 09
 
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDEJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
 
Juegos psicomotrices
Juegos psicomotricesJuegos psicomotrices
Juegos psicomotrices
 
El futbol que quisiera tesis de andrea pirlo para la uefa pro license
El futbol que quisiera  tesis de andrea pirlo para la uefa pro licenseEl futbol que quisiera  tesis de andrea pirlo para la uefa pro license
El futbol que quisiera tesis de andrea pirlo para la uefa pro license
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
21 Microciclo Betis
21 Microciclo Betis21 Microciclo Betis
21 Microciclo Betis
 
Direccion de equipos por Angel Navarro
Direccion de equipos por Angel NavarroDireccion de equipos por Angel Navarro
Direccion de equipos por Angel Navarro
 
Diez claves Para ser mejor entrenador
Diez claves Para ser  mejor entrenadorDiez claves Para ser  mejor entrenador
Diez claves Para ser mejor entrenador
 
Entrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La Competición
Entrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La CompeticiónEntrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La Competición
Entrenamiento Físico del Futbolista tomando como referencia La Competición
 
La preparacion fisica en el futbol
La preparacion fisica en el futbolLa preparacion fisica en el futbol
La preparacion fisica en el futbol
 
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORESCATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
 

Jornadas técnicas[1]

  • 1.
  • 3. Ponencia técnico-táctica Introducción Experiencia como Entrenador (Equipo Juvenil – División de Honor). Antonio Acosta Experiencia como 2º Entrenador. Luis López Experiencia como Preparador Físico. Manuel Pulido Sesión de entrenamiento Explicación Calentamiento Ejercicio técnico-táctico defensivo Ejercicio técnico-táctico ofensivo Ejercicio técnico táctico defensivo -ofensivo Estiramientos Preguntas Experiencias Entrenamientos Jugadores otros
  • 4. Introducción: La ponencia que expongo en el día de hoy va dirigida a mi segunda temporada 2008/09 al frente del equipo Juvenil División de Honor de la R.S.D. Alcalá. En mis dos años como Entrenador del equipo Juvenil de División de Honor de la R.S.D. Alcalá en las temporadas 2007/08 y 2008/09, fueron muchas las experiencias que viví que me han servido para ir formándome como entrenador. Temporada 2007/08 me hice cargo del equipo faltando ocho jornadas para terminar la liga, estando el equipo en puesto de descenso, había muy poco tiempo para poder trabajar y lo que es peor no teníamos margen de error porque descendíamos a Liga Nacional, en esas ocho jornadas el equipo reaccionó y con el compromiso de los jugadores que creyeron en mi forma de trabajar logramos la ansiada permanencia en la última jornada, después de quitarnos ese peso de encima, jugamos la Copa Federación de Madrid en la que salimos campeones ganando en la final al Rayo Vallecano. Temporada 2008/09 todo fue diferente, el poder empezar una pretemporada con el equipo es importantísimo para un entrenador, ya que en ese periodo vas dando al equipo la personalidad con la que quieres que compita a lo largo de la temporada. Durante las vacaciones estaba convencido en jugar de una manera y me equivoque, en la temporada anterior no tuve tiempo de ver al juvenil “B” ya que estaba muy centrado en conseguir la permanencia con el juvenil “A” y no conocía a la mayoría de los jugadores que me iba a encontrar, la plantilla me la hicieron los coordinadores que trabajan en el futbol base (son los que mejor conocen a los jugadores y a mí personalmente me ayudaron mucho), con esto quiero decir que cuando llegue a la pretemporada y empecé a entrenar me di cuenta que las características que tenían mis jugadores no se adaptaban a la forma en la que yo quería jugar en un principio y tuve que adaptarme a mi plantilla para intentar sacarle el mayor rendimiento posible, todo salió muy bien e hicimos una gran temporada quedando en quinto lugar por detrás de Real Madrid, Rayo Vallecano, At. Madrid y Real Valladolid. Desde los primeros entrenamientos de pretemporada empecé a analizar a mis jugadores individualmente por posiciones, una vez que ya tenía una opinión sobre ellos, empecé a darle vueltas a la cabeza para decidir cuál era la mejor manera de afrontar la temporada, un día de entrenamiento en pretemporada lo dedique a hablar con los jugadores y explicarles como había decidido en un principio nuestra forma de jugar, a la espera de ver los primeros resultados en los partidos de pretemporada, los jugadores aceptaron de muy buen grado mi proposición futbolística y nos pusimos manos a la obra para que todo lo que habíamos hablado se viera reflejado en el campo con buenos resultados. En la portería tenía dos porteros de similares características que cumplían muy bien, en la línea defensiva, de los laterales que tenía solo uno lo podía considerar como más ofensivo es decir que cuando se incorporaba al ataque hacía daño, los demás laterales eran defensivos, los centrales eran buenos defensores pero con el balón en los pies les costaba mucho salir jugando el balón, los medios centros eran de similares características, muy trabajadores y disciplinados, en las bandas tenía tres jugadores muy rápidos que me dieron un rendimiento sobresaliente, en la delantera tenia jugadores de distintas características pero sobre todo uno muy rápido y otro con mucha movilidad y último pase con el que trabaje muchísimo para adaptarlo a jugar por delante de los medios centros. Después de hacer esta valoración del equipo empecé a trabajar todos los conceptos que quería que tuviese mi equipo, me decidí desde un primer momento por jugar con un 1-4-2-3-1, eso es lo que menos me importaba ya que el dibujo/sistema no es lo más importante (para mí), lo más importante es la táctica con la que se plantean los partidos, que no tiene nada
  • 5. que ver con los dibujos/sistemas, son dos cosas muy diferentes que los entrenadores debemos saber diferenciar, muchas veces escucho a entrenadores decir “es que yo juego un 1-4-3-3” y yo me pregunto: ¿qué quieres decir con eso? ¿qué juegas al ataque? ¿qué eres muy valiente?; uno puede jugar un 1-4-3-3 y tácticamente ser un equipo defensivo y otro puede jugar un 1-4-1-4-1 y ser muy ofensivo, todo depende de la táctica.(por poner un ejemplo, la temporada pasada el Real Madrid de Mourinho cuando se enfrento al Barcelona jugaba con el mismo dibujo que lo ha hecho este año incluso con los mismos jugadores pero tácticamente a cambiado y ahora el equipo no se repliega en su campo, ahora van a presionar al área del Barcelona, es un ejemplo muy claro para no confundir el dibujo/sistema de un equipo con la táctica). Tenía muy claro la manera en la que íbamos a empezar a trabajar tácticamente, (jugar replegados atrás y salir al contraataque) tenía que armar un equipo muy ordenado, disciplinado y lo más importante, que compitiera al máximo durante los entrenamientos y partidos. Primero trabaje al equipo tácticamente cuando nosotros no teníamos el balón, líneas muy juntas, basculaciones en función del balón, en qué momento presionábamos al contrario, en qué momento teníamos que replegar, cuando el contrario sacaba de puerta, cuando el contrario sacaba de banda, cuando había segundas jugadas, cuando nos poníamos por delante en el marcador, cuando nos marcaban gol, en definitiva situaciones que se dan en los partidos. En segundo lugar trabaje tácticamente cuando nosotros teníamos la posesión del balón, al no tener jugadores en la defensa que sacaran el balón jugado con criterio, me decidí a jugar más en largo y buscar la segunda jugada, una vez ganada esa segunda jugada empezábamos a jugar en el campo del contrario ya que los medias punta y el delantero si tenían esa calidad para poder jugar, cuando perdíamos el balón presionábamos arriba y una vez que no podíamos robar el balón nos replegábamos juntitos en nuestro campo, cuando el equipo estaba replegado y el contrario perdía en balón en nuestro campo salíamos muy rápido al contraataque buscando las bandas con pocos toques e intentado finalizar el mayor numero de jugadas, cuando el contario sacaba de puerta nos replegamos esperando un robo para volver a salir al contraataque. A grandes rasgos esa fue la identidad del equipo, en las vacaciones antes de pretemporada mi idea de afrontar la temporada era otra, y al final me tuve que adaptar a la plantilla que tenia y la temporada fue muy buena. Un aspecto muy importante durante ese año (aspecto muy importante también en la preparación de un equipo), fue el psicológico; el intentar conocer al jugador no solo como jugador sino también como persona, como piensa, carácter dentro y fuera, nivel de vida, preocupaciones…, a partir de ahí intentar sacar el máximo rendimiento posible al jugador para que repercuta en el beneficio del equipo; esa función es muy importante (a veces más que preparar entrenamientos). Algunas veces es necesario o es bueno, y no porque las cosas vayan bien o mal, cambiar un entrenamiento por una charla en grupo para intercambiar opiniones y saber cómo piensa el vestuario o jugadores en determinados momentos de la temporada. Eso nos sirve a nosotros para ir mejorando el rendimiento del equipo. Otro aspecto importante para poder tener esa intensidad la cual ha sido una de las características de los equipos en los que hemos trabajo ha sido una buena planificación de las cargas de entrenamiento, intentando estar en las mejores condiciones durante toda la temporada y no tener bajones físicos. Valoramos los objetivos y realizamos ejercicios en función de los objetivos que tengamos, algunos de ellos son específicamente físicos, dando gran importancia a ejercicios preventivos de lesiones. En la temporada 2009/10 empecé entrenando otra vez al Juvenil de División de Honor de la R.S.D. Alcalá y en la jornada 8 me dieron la oportunidad de entrenar al 1º equipo que militaba en 2ª división B, estaba en puestos de descenso y el equipo logro la permanencia a falta de una jornada. La temporada
  • 6. pasada 2010/11 empecé entrenando a la R.S.D. Alcalá en 2ª división B desde el principio, logramos clasificarnos en 8º posición que nos dio derecho a jugar la copa del Rey. Me gustaría comentar que en esta aventura como entrenador, el tener un cuerpo técnico de gente profesional es importantísimo, yo tengo la suerte de trabajar con Manuel Pulido y Luis López preparador físico y 2º entrenador respectivamente.
  • 7. LUIS LÓPEZ / EXPERIENCIA COMO SEGUNDO ENTRENADOR Quizás mi experiencia como segundo entrenador no sea larga, pero sí que ha sido muy enriquecedora para mí y me ha valido para darme cuenta del papel que tengo que desempeñar en el cuerpo técnico. La verdad que tengo que agradecer muchísimo a Antonio que me diera esta oportunidad. Yo siempre había imaginado dejar el futbol cuando yo quisiera y no que el futbol me dejara a mí como ha sido debido a mi lesión de rodilla. Pero afortunadamente Antonio me dio la oportunidad de formar parte de su cuerpo técnico. Ese cambio de jugador a 2º entrenador no me resulto fácil. Los dos primero meses mi mentalidad seguía siendo la de jugador, no la de una parte del cuerpo técnico que debía tomar decisiones cuando así era necesario. Contaba a mi favor el hecho de conocer a casi todos los componentes de la plantilla, ya fuesen como jugador o como personas, ya que muchos de ellos habían estado conmigo 5 años y los otros compañeros habíamos estado haciendo la pretemporada juntos. Eso podía ser un hándicap ya que esa confianza que tenía con ellos se podía volver en mi contra a la hora de tomar decisiones tanto por parte mía como por parte de ellos. Pero pienso que la supe llevar bien. Antonio un día me dijo que para tomar decisiones no tenía que haber sentimientos por medio, y eso era una cosa que a mí me costaba mucho llevar. Eran mis amigos muchos de ellos y no quería hacerles daño. Pero me di cuenta de que una decisión tomada con sentimiento perjudicaría al resto del equipo y sobre todo a ese mismo jugador. No saldríamos beneficiados ninguno. A partir del segundo mes de competición empecé a tomar conciencia del papel que desempeñaba. La parte de segundo entrenador no está exenta de responsabilidad. El hecho de estar en un segundo plano no deja de ser una parte importante para el buen funcionamiento de un equipo. Me debo adaptar a las pautas que vaya marcando el míster. El vestuario en ningún momento debe notar una grieta o un desacuerdo en toma de decisiones por parte del cuerpo técnico. Por ahí pueden empezar a venir problemas y malos resultados. Esas cosas las hablamos en privado pero nunca debo mostrar eso en presencia de los jugadores. Los jugadores son muy listos y egoístas y aprovecharían ese estado. La voz cantante y voz autoritaria la lleva el míster y ese respeto debe ser por parte de todos. Aparte de mi aportación a nivel técnico-táctico, quizás deba ser la parte más psicológica en el cuerpo técnico, la persona más cercana al futbolista, en el que puedan confiar y contar sus problemas para así poder ayudar y mejorar el rendimiento de ese jugador y quitar de preocupaciones al míster. A nivel de banquillo, debido a la tensión que se acumula en un partido, debo de ser los ojos en los aspectos que el míster no llega a apreciar, pequeños detalles…,la persona tranquila en la que el míster pueda confiar a la hora de tomar una decisión. En resumidas cuentas, cada uno debe saber y ser consciente del papel que desempeña en la parcela técnica e ir todos a una para un buen funcionamiento del colectivo, en este caso del equipo.
  • 8. MANUEL PULIDO / EXPERIENCIA COMO PREPARADOR FÍSICO Llevo poco tiempo en el mundo del fútbol pero cuando te rodeas de gente profesional y lo vives con ilusión todo se vive de una manera mucho más intensa. Considero que un preparador físico es fundamental en cualquier cuerpo técnico de cualquier equipo, planificar y establecer las cargas a lo largo de la temporada es básico para mantener un buen estado de forma a lo largo del año y así lograr los objetivos establecidos. El que marca los objetivos principales y es el que manda es el mister, por ello considero fundamental que el preparador físico de cada equipo esté en sintonía con él para poder así trabajar con comodidad, además si gozas de la confianza del mister (esta confianza suele venir avalada por los resultados) el preparador físico gozará de más libertad a la hora de planificar y además su opinión profesional tendrá más valor dentro de lo que es el cuerpo técnico. Afortunadamente yo me considero uno de estos y me gusta pertenecer a un mismo cuerpo técnico y no quedarme en un club. Además no mucha gente se acuerda de un preparador físico a la hora de los éxitos sin embargo si cuando las cosas van mal. El preparador físico debe estar en continúa formación con cursos, congresos… además debe ser consciente del nivel en el que está trabajando, ya que te condiciona en lo económico en cuanto a materiales a utilizar y en infraestructuras, por ejemplo, el con el División de Honor de la RSD Alcalá solo teníamos un día el campo entero el resto de los días entrenábamos en medio campo y con muy poca iluminación. En cuanto a las edades no tiene absolutamente nada que ver ser un preparador físico de niños o de adultos, aunque en juveniles los trabajos son muy similares con respectos a adultos. Es importante la individualización en la manera de la posible de las cargas de entrenamiento, al igual que no tiene nada que ver el trabajo de porteros con el resto de jugadores, cada puesto tiene unas exigencias físicas al igual que tácticas, por ello es importante hacer sentir a cada futbolista importante dentro del grupo con un mismo objetivo.
  • 9. Entrenamiento Técnico-Táctico (Equipo Juvenil - División de Honor) Sesión Fecha Hora Campo Periodo Microciclo Ciclo / Mes Técnico / Táctico 3/9/2011 12:00 García de la Mata Jornada técnica ::::::::::::::::::::::: Septiembre Observaciones del entrenamiento (jugadores) Tiempo Entto. Tiempo cambios / agua Al finalizar el entrenamiento lo analizo. 66´ 12´ Material / Entrenamiento Campo completo, balones, petos (4 colores), chinos y conos / Agua Charla jugadores Explicación del entrenamiento (importante explicar por y para que hacemos las cosas). Duración Total: 5’. Objetivo Calentamiento / ½ campo (Manu) Descripción Movilidad (2 filas de 12 jugadores, dar petos a los jugadores, dirigido) estiramientos (círculo del ½ campo, dirigido) posesión de balón, (2 equipos ½ campo, toques libres, balón fuera saca el entrenador), los porteros calientan en el área del otro ½ campo. Duración Movilidad 10’ - Estiramientos 3’ - Posesión 8’. Total : 21´ Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo. Movilidad / Estiramientos Calentamiento porteros 3 Posesión de balón
  • 10. Objetivo Técnico-Táctico-defensivo: Grupo 1, trabajo: Ayudas defensivas de los medios centros cuando un central sale a la banda. (Antonio) Grupo 2, trabajo: Basculaciones en función del balón, líneas muy juntas. (Luis, Manu) Descripción Grupo 1: 4 defensas en línea y 2 medios centros por delante, balón del equipo amarillo a la banda, dejamos que regatee al lateral sale el central a la banda el otro central y lateral basculan y 1 medio centro se mete en la posición del central que ha salido a la banda y el otro medio centro al borde del área. Movimiento 1 basculaciones, movimiento 2 defender el posible centro desde la banda. Grupo 2: Equipo replegado con el dibujo 1-4-2-3-1, basculaciones en función del balón, (9 balones cada uno con un numero) el entrenador va diciendo el numero del balón y el equipo se mueve en función de donde este el dicho balón, líneas juntas, hacer las oportunas correcciones. Importante que el delantero tape la línea de pase hacia atrás para poder presionar en la banda, siempre partimos desde el centro. Duración Total:10’ Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo. 11 1 1 1 222 2 Grupo 1 1 2 3 4 567 8 9 Grupo 2
  • 11. Objetivo Técnico-Táctico-ofensivo: Trabajo ofensivo: jugadas combinadas con finalización, 4 equipos de 6 jugadores... Antonio, Luis , Manu). Descripción Jugada 1: Circulación del balón de un lado hacia el otro, el punta viene a recibir tocamos de cara con un medio centro y buscamos en profundidad el mismo lado, el medio centro que da el pase acompaña la jugada equilibrando el equipo, el otro tiene que llegar al borde del área y el punta y los medias puntas del medio y de la otra banda al remate. Jugada 2: Igual que la jugada 1 pero cambiamos de orientación a la otra banda. Jugada 3: Misma circulación, pase interior al desmarque hecho por el media punta de banda en diagonal que finaliza la jugada, el equipo acompaña la jugada. Jugada 4: Pase del medio centro a la banda, balón, pase por arriba al delantero, dejamos de cara al media punta y abre a la banda, entramos al remate el delantero y el media punta del centro, el equipo acompaña. Duración Total:4’ x 4 jugadas - 12’ total Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo. Jugada 1 Jugada 3 Jugada 2 Jugada 4
  • 12. Objetivo Técnico-Táctico-defensivo y ofensivo: Trabajo ofensivo: Equipo replegado, robo de balón y salida al contraataque con finalización sin oposición. (Antonio, Luis, Manu). Descripción 2 Equipos: Un equipo se repliega en su campo esperando al rival (rojo), cuando robe el balón, la referencia es el medio campo a la hora de salir a la presión, contraataqué sin oposición finalizando la jugada. (Eso es lo que quiero trabajar). Sale todo el equipo. Es un partido normal, lo único que cuando se roba el balón no hay oposición. En este último ejercicio se refleja lo que anteriormente hemos trabajado defensivamente y ofensivamente durante el entrenamiento y es cómo vamos a afrontar el partido del domingo. (Presión, robo y salida rápida). Flecha negra (presión y basculaciones) flecha amarilla (salida rápida y finalización, jugadas del ejercicio anterior). Duración 6’ cada equipo, Total: 12’ Valoración Al finalizar el entrenamiento lo analizo.
  • 13. Objetivo Estiramientos Descripción Todo el equipo en el círculo central, estiramiento dirigido por el preparador físico (Manu). Duración Total: 6’ Observaciones Del entrenamiento Entre ejercicio y ejercicio paramos a beber agua, los ejercicios son de menos tiempo porque nos tenemos que adaptar al horario de 1 hora de entrenamiento, normalmente se hacen de mas duración. En los estiramientos comentamos dudas del entrenamiento. Total tiempo: 66’ + los cambios de ejercicios y el tiempo de beber agua.
  • 14. FRANCISCO DE MIGUEL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO CONDICIONAL
  • 15. El fútbol es RENDIMIENTO. Este rendimiento es la consecuencia de la unión y suma de los principales Componentes del Juego. Todos estos componentes son los encargados de alcanzar la adaptación adecuada a la competición y garantizarnos de algún modo un Rendimiento óptimo. Todos estos componentes los entrenamos de forma permanente cuando realizamos nuestros ejercicios de entrenamiento, pero nunca en la misma proporción. Partiendo de la base de que cuanto más globales son las tareas más cerca estamos de trabajar en mayor medida cada uno de ellos, producto de la especificidad de la práctica, en muchas ocasiones utilizamos estructuras menos globales, que nos ayudan a mejorar algunos aspectos específicos del juego o de la preparación en general. Si realizamos fútbol 11vs11 en todo el campo estamos trabajando todos en una dosis alta, excepto el componente psicológico que obviamente va a depender del nivel de motivación del ejercicio en cuestión o de las consignas que desde fuera se puedan dar para que la tarea tenga mayor carga psicológica. En cualquier caso un partido de competición si tendría una carga psicológica alta. Es evidente que dentro de cada componente hay una serie de sub-factores que se deben entrenar de forma más o menos aislada para garantizarnos esas adaptaciones que nos lleven a la mejora del rendimiento. Podemos poner el ejemplo de un trabajo táctico de defensa y presión con el objetivo de mejorar los automatismos de presión desde el orden defensivo, en otras palabras, cuándo y cómo presionar. Este tipo de tarea tendría una alta carga táctica y por lo tanto estaríamos estimulando principalmente aspectos cognitivos. La parte coordinativa que va más en relación a la ejecución (técnica), prácticamente no se estimularía mucho. La parte condicional (física), va a depender de la intensidad, recuperación y del carácter de la tarea, y finalmente la parte psicológica dependerá del tipo de motivación
  • 16. y relevancia que el entrenador le de a la tarea. Si la ejecución y asimilación de estos mecanismos tácticos va a ser fundamental para jugar y los jugadores perciben que realizándolo bien tienen más posibilidades de jugar, tendrá sin lugar a dudas mayor carga psicológica. Del mismo modo si realizamos un entrenamiento de fuerza en el gimnasio, qué duda cabe que estamos entrenando un aspecto importante para el rendimiento, aunque lo hagamos totalmente fuera del contexto del juego. Dicho esto debemos abrir una reflexión mediante la cual siempre que nos sentemos a planificar y programar nuestras sesiones de entrenamiento tengamos en cuenta todos estos factores y sepamos dar la importancia que merece cada uno de ellos dentro de nuestra preparación. Debemos saber qué estamos entrenando en cada momento y para eso tendremos que conocer lo máximo posible el carácter de nuestras tareas (ejercicios). Casi siempre fijamos un objetivo principal susceptible de mejora, pero a su vez en función de la tarea que hemos seleccionado para conseguirlo estamos entrenando otros distintos, pero nuestra intención por encima de todo es mejorar un aspecto como principal, aunque de forma secundaria mejoremos otros. Pues bien esa parte también debemos contemplarla, conocer nuestros ejercicios de forma que sepamos con bastante exactitud qué estamos intentando mejorar de forma principal y qué de forma secundaria. La selección de nuestros ejercicios dentro de nuestra programación va a depender del momento de la preparación y de las necesidades detectadas para mejorar. Es por eso que en la medida de lo posible debemos clasificar nuestras tareas y seleccionarlas en base a las necesidades. Los ejercicios nos tienen que ayudar a mejorar aquello que deseamos y no complicarlos intentando dotarles de muchos elementos que al final nos pueden distraer y no producen tanta mejora como pensamos, lo importante es conseguir el objetivo de mejora. Por esta razón una parte de los ejercicios condicionales se deben realizar fuera del contexto del juego y otra parte incluida en el mismo. Siempre que estemos entrenando cualquier aspecto técnico- táctico a su vez estamos mejorando algún aspecto condicional, por lo que tenemos que intentar conocer de forma orientativa lo que a nivel condicional estamos mejorando cuando nuestro objetivo principal es otro. El porcentaje de tareas que se realizan con balón y aquellas que se realizan fuera del contexto del juego es variable y va en consonancia a la filosofía metodológica de cada entrenador o grupo técnico de trabajo. Para mí, esa proporción debe estar en torno al 80% con balón y el 20% restante sin él. La parte condicional realizada sin balón es más fácil de controlar y cuantificar que la parte realizada con balón, pero hay que intentar tener un control orientativo de todo lo que realizamos. Con la siguiente práctica vamos a intentar cuantificar la parte condicional que se realiza con balón, analizando y entendiendo que conceptos de la preparación física se pueden mejorar a través de tareas más especificas y cuales se deben realizar desde tareas complementarias sin balón. RESISTENCIA: Láctico de producción:
  • 17. TIEMPO: 20-25sg / RECUPERACION: 60” (1:3) / SERIE: 8-10 rep. RESISTENCIA: Potencia Aeróbica: TIEMPO: 3min / RECUPERACION: 1’30”-2min (1:0.5) / SERIE: 3-4 FUERZA: Fuerza Resistencia: TIEMPO: 30sg / RECUPERACION: 30sg / SERIE: 10-12min
  • 18. VELOCIDAD: Aceleraciones: TIEMPO: 10-15sg / RECUPERACION: 1min / SERIE: 10-12 rep.
  • 19. CARLOS LALÍN Modelos de intervención multidisciplinar de prevención de lesiones en el fútbol
  • 20. 1.-Presentación La actividad física conlleva una serie de beneficios y de riesgo por sí misma. Los riesgos se refieren a eventos que inciden directamente de manera positiva o negativa en la salud y la calidad de vida de quien la practique. La comunidad científica y profesional ha tomado conciencia de la necesidad de prevenir “los riesgos laborales” que se manifiestan en el ámbito del deporte y del rendimiento deportivo y, en concreto en el fútbol. La exigencia competitiva en relación con el número de competiciones, la intensidad de los esfuerzos solicitados, el tiempo de recuperación postfatiga, etc, ha repercutido de manera notoria en el aumento de las lesiones y en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de prevención, recuperación, readaptación y reentrenamiento de las lesiones deportivas en las que todos los miembros de un club de fútbol deberán tomar partido para garantizar una mejor salud-deportiva y, por ende, una mayor rentabilidad económica y deportiva. Estas situaciones lesivas requieren de la coordinación de todo el equipo multidisciplinar de profesionales con el objetivo de prevenir, recuperar funcional y/o readaptar deportivamente al deportista a las exigencias del entrenamiento y la competición, a la mayor brevedad posible. Hoy más que nunca la prevención cobra un protagonismo único dentro de las responsabilidades del equipo de trabajo. Un aspecto vital que no podemos obviar es la necesaria COMUNICACIÓN entre todos los participantes del programa a desarrollar. Compartir, escuchar, consensuar estrategias, evitar repeticiones, sobrecargas,… todo ello se consigue estableciendo los medios de comunicación pertinentes para gestionar la información generada durante el proceso. Siguiendo estas líneas directrices de nuestro equipo de trabajo se presenta a continuación un documento con el objetivo de mostrar la estructura del equipo de trabajo y los sistemas de comunicación entre los mismos. Además, se muestran las responsabilidades-competencias y los procedimientos para el cumplimiento de las mismas y de los objetivos en materia de prevención de lesiones, entre otras cuestiones 2 .- Estructura y organización del equipo multidisciplinar El funcionamiento del equipo multidisciplinar en relación con la prevención de lesiones deportivas sigue el modelo propuesto por Van Mechelen en 1992 y reconocido en la literatura científica (figure 1). En este sentido, el equipo multidisciplinar analiza las lesiones ocurridas y los factores de riesgo asociados con las mismas tanto a nivel general (modalidad deportiva), como a nivel personal (deportista). A partir de entonces, el servicio médico redacta un informe con las recomendaciones generales de prevención a establecer en los programas de trabajo preventivo. A partir de entonces se coordinan las decisiones tomadas con el equipo médico con el fin de diseñar, planificar, programar y evaluar los programas de trabajo. En función del tipo del perfil lesional (severidad de la lesión, mecanismo, características del deportista, momento de temporada, necesidades competitivas y modelo de entrenamiento), se ajustan los programas temporalmente (4-6-8 semanas). En resumen, el equipo técnico recibe la información de las lesiones y de los factores de riesgos asociados de cada jugador en relación con las lesiones deportivas directamente del equipo médico y fisioterápico (subcategoría observacional). Los asistentes del entrenador y preparadores físicos, conjuntamente con el readaptador físico-deportivo, diseñan las estrategias a seguir en los programas de prevención en las
  • 21. sesiones de trabajo de equipo o complementarias individuales en gimnasio que, conjuntamente con los tratamientos fisioterápicos, cierran el sistema estratégico de prevención de lesiones deportivas. Fig 1. Sequence of injuries prevention (Van Mechelen, 1992). 3.- Programas de prevención 3.1. Objetivos  Estudiar las lesiones deportivas (severidad, incidencia, prevalencia; magnitud del problema).  Analizar los factores de riesgo asociados con las lesiones deportivas y los mecanismos de lesión.  Plantear estrategias de intervención individualizada en relación con jugador-lesión.  Diseñar planes y programas de prevención adecuados y específicos.  Prescribir actividades y ejercicios deportivo-saludables.  Garantizar una recuperación adecuada del deportista.  Evaluar y controlar los efectos de los programas y la salud del deportista. 3.2. Categorías de prevención de lesiones 3.2.1. Elementos de condición física  Fuerza muscular  Resisitencia muscular  Agilidad  Potencia muscular  Coordinación  Estabilidad lumbo-pélvica  Flexibilidad  Propiocepción)  Habilidades y destrezas de juego y partidos. 3.2.2. Equipamientos.
  • 22. 3.2.3. Directrices y recomendaciones clínico-terapeúticas  Problemas específicos.  Tratamientos específicos.  Diseño conjunto de programas específicos. 3.3. Programas de Prevención diseño y planificación. 3.3.1. Contenidos. a). Prescripción de ejercicios. 1.- Ejercicios de propriocepción. 2.- de estabilidad lumbo-pélvica. 3.- Ejercicios de fuerza muscular. 4.- Ejercicios de resistencia. 5.- Ejercicios de flexibilidad. 6.- Ejercicios de agilidad y coordinación. 7.- Ejercicios de habilidades y destrezas. b) Prescripción de circuitos funcionales: 1.- Circuitos coordinativos. 2.- Circuitos de agilidad. 3.- Circuitos de habilidades básicas sin balón. 4.- Circuitos de habilidades avanzadas sin balón. 5.- Circuitos de habilidades básicas con balón. 6.- Circuitos de habilidades avanzadas con balón. 7.- Circuitos básicos con oposición. 8.- Circuitos avanzados con oposición. 9.- Integración y adecuación al modelo de entrenamiento, puesto específico, modelo de competición y características individuales del jugador. 3.3.2. Tipo de sesiones La sesión está definida en función de los contenidos a desarrollar (capacidades y/o habilidades), de las características de la lesión, jugador y el modelo de entrenamiento y juego definido por el equipo técnico. 3.3.3. Frecuencia de sesiones Los programas se realizaran con una frecuencia entre 2-4 veces por semana. El momento de su aplicación variará en función de tipo de lesión, jugador, tipo de sesión, etc. 3.3.4. Tiempo de sesiones La duración de las sesiones está determinada por el tipo de lesión, tipo de sesión, contenidos a desarrollar y frecuencia de sesiones indicadas para el programa de prevención individual y específico. De este modo, las sesiones pueden tener una duración de entre 15-20 minutos a 40-50 min. 3.3.5. Estrategia de prevención
  • 23. Información aportada por los servicios médicos en relación con los programas de prevención específicos a realizar: Plan de Trabajo específico / diario por jugador para la Prevención de Lesiones 4.- Prevención del LCA En el fútbol, al igual que en otros deportes, se realizan una serie de gesto que comprometen de manera importante a la articulación de la rodilla. Ésta debe conciliar dos imperativos biomecánicos (movilidad y estabilidad) por medio de una serie de mecanismos activos (músculos cuádriceps, isquiosurales y tríceps sural) y pasivos (superficies articulares, meniscos, ligamentos y cápsula articular), que en ocasiones son insuficientes para prevenir la lesión ante una determinada carga. El ligamento cruzado anterior (LCA) representa uno de los mecanismos más importantes para la estabilización de la rodilla. Su papel en las funciones de control de los movimientos de cizallamiento anterior y rotación de la tibia sobre el fémur y, además, como “órgano” propioceptivo esencial para el control neuromuscular de la articulación, le confieren gran relevancia en la estabilidad articular. La evidencia científica destaca que diversos factores de riesgo pueden comprometer la estabilidad de la rodilla y la vida del ligamento: sexo, historial lesivo, condiciones ambientales, características anatómicas (alineación y laxitud articular), perfil psicológico, control propioceptivo y fuerza muscular de las extremidades inferiores, terreno de juego y el calzado, entre otros. Las lesiones ligamentosas del LCA se producen como resultado de un mecanismo por contacto directo o durante los movimientos sin contacto, que sitúen a la articulación en compromiso latero-lateral (valgo- varo), en rotación tibial (externa-interna) o en flexión articular en un ángulo cercano a su extensión y con el pie fijado en el suelo. Estos mecanismos pueden producirse durante las maniobras de desaceleración (parada en un solo paso y cambio de dirección), en un giro o tras la recepción de un salto sobre un apoyo y con la rodilla en extensión. Para la prevención de la rotura del LCA sería necesario tener en consideración los siguientes aspectos: - Tomar conciencia de que la prevención de lesiones deportivas, y en particular del LCA, exige un plan de actuación multidisciplinar (equipo médico-terapéutico y equipo técnico). - De especial interés se considera el diagnóstico-valoración de los factores anatómicos y biomecánicos que predisponen a la lesión del LCA. Es decir, el control de las desalineaciones anatómicas (valgo-varo, laxitud articular, historia de otras lesiones, etc), dominio de los fundamentos de desplazamientos básicos en combinación con cambios de dirección y de ritmo en tareas ofensivas y defensivas, frenadas, recepciones de saltos y el control del diseño y realización de ejercicios comúnmente utilizados en la preparación del deportista que puede ser inadecuada (sentadillas, equilibrio agonistas-antagonistas, carácter cinético abierto-cerrado del ejercicio, etc).
  • 24. - Mejorar el equilibrio y la estabilidad tónico-postural-global corporales y la coordinación para el desarrollo de gestos deportivos específicos (análisis gestual de la modalidad). El entrenamiento en este aspecto debe dirigirse hacia la reeducación equilibrada de la musculatura pélvica y el diseño de tareas para el desarrollo y mejora de la diferenciación, reacción, orientación, acoplamiento y combinación, ritmo, amplitud y transformación de los movimientos relacionados con las acciones de juego y el puesto específico. - Valoración del perfil psicológico del deportista atendiendo de forma especial, al grado de implicación en las tareas (focalización atencional para optimizar las tareas propioceptivas y de reforzamiento muscular) y a la forma de afrontar y/o evitar situaciones potencialmente estresantes. - El desarrollo de entrenamientos propioceptivos que permitan reeducar-reentrenar la estabilidad articular funcional y específica de forma consciente y mejorar la rapidez de respuesta propioceptiva ante situaciones de compromiso lesivo. El tipo de trabajo a desarrollar se dirige al entrenamiento de los saltos con una recepción consciente (bipodal y monopodal) sobre superficies de diferentes densidades (blandas y duras) con control de la estabilidad pie-rodilla (valgo-varo) y cadera (flexión-extensión), en un contexto funcional estático, dinámico y estático-dinámico general-específico, con variación de la velocidad (lento- lento, lento-rápido, rápido-rápido) y efectuado en ángulos diferenciados. - El diseño de tareas debe dirigirse hacia el reentrenamiento de cambios de dirección, giros, frenadas y recepciones. Las estrategias de prevención deben desarrollarse para corregir estos aspectos técnicos: girar con la actuación de varios apoyos; pivotar sobre el pie del lado del giro y rápidamente apoyar en el pie externo al giro (es decir, donde la pierna oponente al lado del giro sea predominante en el esfuerzo), caer con las rodillas flexionadas y con control de la posición de tronco y la desaceleración gradual con varios apoyos. Por otro lado, los ejercicios en cadena cinética cerrada deben prevalecer sobre los ejercicios de cadena cinética abierta por su carácter funcional, seguro y significativo. En el régimen de realización de las acciones musculares deberían prevalecer las acciones excéntrico-pliométricas sobre las isométricas y/o concéntricas-miométricas. De igual modo, la amplitud del movimiento debe variarse a efectos de adaptación integrada de la tarea al gesto deportivo. - Programas de entrenamiento dirigidos a la mejora de la fuerza de la musculatura flexo-extensora de la rodilla y al desarrollo de destrezas específicas del fútbol en general y del puesto específico en particular. Los entrenamientos deben dirigirse al reforzamiento adecuado de la musculatura flexora (isquiosurales) y estabilizadora de rodilla y extensora del tobillo (tríceps sural) en coordinación con la posición de tronco- pelvis. Este último aspecto es de suma importancia puesto que según la evidencia científica un bajo control de la musculatura estabilizadora de la cadera (isquiotibiales) y una elevada respuesta del cuádriceps puede suponer un riesgo incrementado de lesión del LCA. También, queremos destacar la utilización de métodos complementarios de reforzamientos muscular (electroestimulación) en combinación con tareas orientadas hacia la reeducación sensorio-perceptivo-motriz consciente y funcional. - Igualmente, se destaca la necesidad de valoración diaria y/o semanal, según el caso, del estado tónico o de rigidez de la musculatura que podría facilitar la lesión de LCA. Nos referimos a la utilización de técnicas
  • 25. de terapia manual para relajación o recuperación de la musculatura implicada en los esfuerzos precipitante (P. ej., cuádriceps: recto anterior). - Las estrategias deberían ponerse en práctica durante los programas de prevención con una orientación clara hacia la adquisición de hábitos de práctica adecuados (formación del deportista). La puesta en práctica debería realizarse durante el calentamiento previo al trabajo de grupo, la sesión de entrenamiento bajo directrices claras de la técnica de ejecución de los gestos, la aplicación de métodos de recuperación tras los esfuerzos y, finalmente, la organización de sesiones de carácter profiláctico individualizadas o en grupos reducido (circuitos propioceptivos funcionales). - Como criterios metodológicos de prescripción para la prevención durante el calentamiento, ejercicios de propiocepción, tareas de reforzamiento muscular y de estiramiento, sería necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: - Deberían diseñarse tareas que reeducarán la posición articular y el control de la misma durante el desarrollo de desplazamientos con o sin cambios de dirección, frenada, giro o la combinación de ellas. De igual modo, debería mantenerse un seguimiento más exhaustivo de los apoyos y su recepción en las acciones de salto y su combinación con las acciones anteriores. Lo realmente importante es el desarrollo de una práctica consciente y sistematizada. Durante la sesión de entrenamiento resulta relevante el papel del entrenador y el preparador físico en el diseño de tareas y la reeducación y optimización de gesto relacionados con las acciones indicadas. De igual modo, es necesario incluir sesiones individuales o en minigrupo (circuitos funcionales de mañana o tarde) para el desarrollo de estas directrices con mayor o menor volumen de trabajo. - La duración de los programas de prevención no debería ser menor a 6 meses y la duración de las sesiones debería estar comprendida entre 10 minutos y 30 minutos. - La frecuencia de las sesiones deberían ser diaria o con un mínimo de 3 sesiones semanales en función de los objetivos planteados y el caso a analizar. - La intensidad de los esfuerzos debe regirse en base al nivel de tolerancia del deportista. Como norma general los ejercicios deberán realizarse con ausencia de dolor y de fatiga indebida. Al respecto, sería recomendable utilizar escalas analógicas de valoración de las sensaciones obtenidas o del esfuerzo realizado. - Los ejercicios deben tener una progresión adecuada con respecto a los criterios de de prescripción. El diseño de tareas debe dirigirse hacia la optimización de los presupuestos de rendimiento, atendiendo al incremento de la capacidad funcional y competencia motriz del futbolista y, sobre todo, a la recuperación del deportista para un nuevo esfuerzo. Debemos mentalizar a los profesionales que la prevención de las lesiones es una tarea compleja debido a diversos factores relacionados con las variables individuo, entrenamiento, modalidad y lesión. Una mayor implicación económica de los equipos directivos en materia de prevención de riesgos, un mayor asesoramiento científico-metodológica de los equipos médico-terapéuticos en el diagnóstico precoz de los posibles factores lesivos, un mejor análisis del diseño adecuado de los
  • 26. ejercicios por parte de los equipos técnicos y una mayor concienciación de los futbolistas de la adquisición de hábitos de vida saludables, podrían representar piezas claves para la puesta en marcha de estrategias de prevención de lesiones en el fútbol.