Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo seguimiento de los niños

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ensayo seguimiento de los niños

  1. 1. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMERA EDAD. ENSAYO PERSONAL: MARIA CONSUELO ACEVEDO GUZMAN ENERO DE 2017 CDI CASTILLLO ENCANTADO Calle 5° # 19-79 barrio El Recreo La Mesa Cundinamarca
  2. 2. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMERA EDAD. Los niños del nivel primera edad, son un grupo conformado por 10 niños y niñas, entre las edades de seis meses y dos años, edad en la cual aprenden a través de actividades que les puedan ofrecer la oportunidad para explorar y jugar; son un grupo que requiere un 100% de la docente pues están comenzando a realizar actividades por si solos, lo que implica atención, amor, comprensión y apoyo, tanto con ellos como con sus familias, pues por ser los más pequeños, los padres los consideran incapaces de mostrar avances y no los apoyan tal como el niño requiere. Para el año 2017 se podría proponer Incentivar el desarrollo en esta etapa, la más importante de la vida. Es la etapa en la que se hacen más conexiones cerebrales. Es la etapa en la que se potencian las capacidades de los niños, se apropian del lenguaje, se adaptan a nuevos espacios y situaciones, descubren las posibilidades de su mente y su cuerpo, dan comienzo a la construcción de su identidad a la vez que adquieren habilidades para convivir con otros. De modo que son incluidos dentro de los lineamientos de la Educación Inicial que se asume como un derecho que tienen los niños y las niñas desde que nacen hasta que cumplen seis años. Busca promover su desarrollo integral partiendo del reconocimiento de sus particularidades e intereses; del respeto por sus diferentes ritmos de desarrollo; de la importancia de explorar, jugar, acercarse a la literatura y crear, y del valor que tiene compartir y aprender de adultos que los respetan, los aman y los protegen. Dando lugar a la realización de actividades lúdicas, a las que se les pueda realizar seguimiento por medio de diferentes estrategias, tales como las anotaciones en el cuaderno diariamente; el dialogo comprensivo y colaborativo con la familia; por supuesto la muestra de las actividades que se realizan no por un álbum con huellas siempre guiadas, que no son muestra de la actividad de exploración, sino con la propuesta de un museo de fotos semanales donde se exponga y dé a conocer, todo lo que se hace en pro del desarrollo de cada niño y niña del nivel primera edad. Propuesta museo, donde se exponen los avances de cada uno de los niños y niñas; en las diferentes actividades rectoras, (el juego, la literatura, exploración del medio y arte), haciendo una gran invitación a: Jugar Jugando, los niños descubren las posibilidades de su cuerpo y del mundo. Jugando construyen una idea de cómo funciona su entorno. Jugando aprenden a expresarse y a compartir sus deseos y sentimientos. Jugando se fortalecen sus vínculos con las personas.
  3. 3. Acercarlos a la literatura Cuando les leen, los niños aprenden a narrar, a manejar el tiempo y a organizar los acontecimientos. Cuando les narran historias, se apropian de las palabras y sus significados. Cuando se comparten con ellos cuentos, rondas y leyendas, aprenden sobre la vida, a nombrar emociones propias, a sentir empatía y a pensar críticamente. Cuando les permiten acercarse a los cuentos, conocen otros lugares y costumbres. Cantar, bailar, pintar, disfrazarse A través del arte, los niños comparten sus ideas y emociones. A través del baile y el canto, se expresan. A través de los disfraces, exploran vivir en otros cuerpos y experimentan nuevas aventuras. Explorar. Explorando, los niños entienden el mundo y lo que significa ser parte de él. Explorando descubren cómo funcionan las cosas y qué pueden cambiar de su entorno. Explorando viven la alegría de sorprenderse. Explorando y preguntando se dan cuenta del interés de sus padres en ellos. Además como docentes debemos brindarles formación a las familias para promover las mejores condiciones vitales y que cada niño y niña puedan desarrollar todo su potencial es recomendable: • Que cuenten con sus padres o cuidadores para que los aconsejen, apoyen y guíen. • Que tengan el nivel más alto posible de salud. • Que reciban la nutrición adecuada. • Que crezcan en ambientes favorables. • Que su identidad se construya en un marco de diversidad. • Que expresen sus sentimientos, ideas y opiniones cotidianamente y que estos sean tenidos en cuenta. • Que crezcan en entornos en los que se protejan sus derechos y se tomen acciones en situaciones de riesgo. Ofrecerles atención integral Tanto en el hogar como en las instituciones de salud, en los entornos educativos y en los espacios públicos se les debe garantizar a los niños:
  4. 4. • El cuidado y la crianza • La salud, la alimentación y la nutrición • La educación inicial • La recreación • El ejercicio de la ciudadanía y la participación En conclusión, para el 2017, el trabajo con los niños y niñas del nivel primera edad se debe realizar basándose en los lineamientos de educación inicial, buscando un desarrollo integral y proporcionando a cada niño un ambiente de valores y derechos. Bibliografía: file:///C:/Users/maria/Downloads/seguimiento%20al%20desarrollo.pdf http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20- sentido-educacion-inicial.pdf

×