Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Taller (20)

Anuncio

Más de Colegio loyola (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Taller

  1. 1. 1. ¿Qué aspectos debo analizar para determinar la viabilidad de mi idea? Primero se debe analizar un problema acerca de la idea que se tiene del negocio, luego de pueden formas varias hipótesis para la posible solución de dicho problema, luego hay que buscar información acerca de las hipótesis planteadas, es decir, investigar y saber si las hipótesis pueden ser realizadas o simplemente son tan complejas que no se pueden desarrollar, y por últimos siempre hay que llegar a unas conclusiones, que es donde usted plasma lo que aprendió y lo que investigo y se sabe si dicho proyecto puede ser realizado. 2. ¿Tengo una idea de negocio?, ¿Cuál es el siguiente paso? Después de tener nuestra idea bien clara podremos proceder a formar todo lo que hace parte de la empres, saber para donde se va, que es lo que se quiere lograr con la idea de negocio, Responderse las siguientes preguntas, ¿Porqué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Para qué?, y otros conceptos que se deben tener en cuenta. 3. ¿Qué características debe tener un emprendedor? Para emprender nuestro camino hacia la libertad financiera, es indispensable tener un modelo o código a seguir, por ello les presento las 10 características que yo considero son las esenciales del Emprendedor. Todas tienen el mismo grado de importancia.  Liderazgo: Es capaz de mover masas y organizar grupos para el logro de una meta u objetivo.  Audacia: Toma riesgos; responde primero el qué antes del cómo, sabiendo qué es lo que quiere llegar a lograr y en quién quiere convertirse.  Confianza: No espera a que nadie le dé una oportunidad, cree en él y en su proyecto, y lucha por sacarlo adelante.  Tenacidad: Es fuerte y perseverante, vive al día con un impulso creciente por mejorar.  Responsabilidad: Utiliza su poder en beneficio de todos y sabe asumir las consecuencias de sus actos.  Iniciativa: Aplica su talento creativo e innovador para hacer que las cosas sucedan y no solamente ser espectador. Materializa una visión para ponerla en acción.  Pasión: Se aferra a lo que anhela, incluso hasta llegar a la terquedad.
  2. 2.  Solidaridad: Ve por los intereses del grupo; no es egoísta. Recuerda que entre más das, más recibes.  Capacidad de aprendizaje: No le importa fracasar pues siempre aprende algo nuevo de sus errores.  Equilibrio emocional: (Es su cimiento) le permite enfrentar situaciones adversas, controlar sus emociones, superar el desaliento producido por las derrotas y la crítica de sus enemigos, y tener la claridad mental para solucionar los problemas que se presenten. 4. ¿Cómo puedo financiar mi proyecto? Bueno primero que todo debes saber que materiales necesitas o que necesitas para poner a prueba este proyecto, necesitas buscar información acerca de su valor, si es económico, si te sirve bien y es adecuado para la calidad de servicio que quieres prestar y por ultimo saber a cuanto vas a vender el producto y que los clientes si lo compren. 5. ¿Es subvencionable mi proyecto? 6. ¿Qué condiciones debe de reunir el nuevo empresario? Debe ser realista. y tener en cuenta que, en gran medida, el éxito de su negocio depende de si mismo/a y de su esfuerzo personal. Además debe contar con recursos económicos suficientes y tener una visión a medio o largo plazo del desarrollo comercial que va a tener su empresa; no debe demasiado impaciente ya que los primeros resultados pueden tardar en llegar. 7. ¿Qué cambios del entorno pueden afectar al éxito de mi negocio?  Sociales: crecimiento de la población, variación de la distribución por edades, nivel educativo y cultural, etc.  Económicos: estructura productiva, productividad, renta per cápita y distribución de la misma, etc.  Tecnológicos: infraestructuras tecnológicas, departamentos universitarios, centros de I+D, etc., que puedan ofertar o tener relación con la actividad de la empresa.  Institucionales: instituciones, medidas de política económicas, situación de las relaciones internacionales, etc. 8. ¿Cómo acertar con la ubicación de mi empresa?
  3. 3. La decisión del lugar óptimo para situar nuestra empresa es muy compleja, ya que mediante su correcta ubicación los costes y facilitar el acceso a nuestras instalaciones, con el fin de aumentar el volumen de nuestro negocio. A la hora de elegir la ubica ión de nuestro local, nos planteamos varias preguntas y tuvimos que analizar cuidadosamente cada uno de los pros y los contras de nuestra decisión, llegando a la conclusión de que el lugar debía cumplir una serie de características:  Debe ser un lugar en el que el volumen de actividad sea abundante, y que además no nos encontremos rodeados por empresas que ofrezcan nuestro mismo servicio, sino que tengamos un cierto grado de monopolio en una determinada zona de influencia.  Debe estar implantada en una posición geográfica adecuada, donde se pueda adaptar el negocio al poder adquisitivo del mercado, donde el radio de acción sea importante, donde realmente haga falta y donde exista demanda. Y sobre todo, dado que tenemos que abarcar una superficie de terreno bastante amplia, recurriremos donde el coste del suelo sea más barato, generalmente en la periferia de las ciudades.  Por último, y no menos importante, debemos de contar con que tenga grandes facilidades de acceso, que sea una zona con buena visibilidad y gran comunicación, y donde además exista una serie de actividades complementarias y una cierta comodidad en los locales. 9. ¿Qué es una franquicia? Franquicia, posibilidad que tienen los gobiernos y las empresas, en economía, de ceder a otra empresa el derecho de realizar una determinada actividad económica. El término tiene varias acepciones. Por ejemplo, en el caso de un municipio, éste puede otorgar una franquicia a una empresa privada para que produzca bienes o servicios, lo que se denomina concesión pública, como en el caso de la electricidad o los teléfonos. Las condiciones en que se debe prestar el servicio, las tarifas que se deben cobrar y las condiciones laborales vienen determinadas en un contrato entre las partes. Si se violan las condiciones estipuladas en el contrato, el que cede la franquicia puede emprender acciones legales para revocarla. En los negocios, el término franquicia alude al derecho, en exclusiva, que concede una empresa a otra para la explotación de su nombre comercial y su logotipo en un determinado país o región, a cambio del pago de una cantidad de dinero y de un porcentaje de los beneficios. A veces se transfiere incluso el derecho de realizar campañas publicitarias.
  4. 4. 10. ¿Qué debemos considerar a la hora de decidirnos por un negocio de franquicia? Para formar parte de una franquicia, se debe analizar antes los siguientes aspectos:  Que sea rentable para ambas partes.  Que exista un mercado potencial.  Que sea fácil de operar.  Que su concepto de preferencia sea original o reconocido públicamente  Que las operaciones sean estandarizadles.  Además de que sea un negocio previamente acreditado por una experiencia comprobada, con satisfactorios resultados y que ofrezca grandes posibilidades de éxito. 11. ¿Cuánto cuesta un empleado? Si usted está pensando contratar a una persona para que trabaje por un salario mínimo, tenga en cuenta que éste no es de $515.000, como lo dice la norma. Cuando se incluyen aportes, prestaciones, subsidios y dotaciones, el costo de un empleado sube 76,22% y llega a $907.000. 12. ¿Es necesario un número mínimo de socios para constituir una sociedad mercantil? Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una serie de requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico respectivo. Entre ellos, generalmente se incluye, según la legislación en concreto:  Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos (en España se contemplan las sociedades "unipersonales")  Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones emitidas  La escritura constitutiva de la sociedad anónima con ciertas menciones mínimas 13. ¿Qué es la Nueva Empresa?
  5. 5. La Nueva Empresa está pensada para los proyectos empresariales más pequeños y más concretamente para facilitar su constitución, y puesta en marcha, de una manera rápida y con plenas garantías jurídicas. 14. ¿En qué régimen de la Seguridad Social cotiza un socio de una sociedad limitada? ¿Puede hacerlo en el régimen general? 15. ¿Qué responsabilidad patrimonial asumen realmente los administradores? Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. En todo caso el daño alegado, habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. Las Administraciones Públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derecho y que éstos no tengan el deber jurídico de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que especifiquen dichos actos. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia se regirá por la Ley Orgánica del Poder Judicial. 16. ¿En qué consiste la cuenta ahorro-empresa? Nuevo producto de ahorro destinado a personas que deseen crear una sociedad de Responsabilidad Limitada en un plazo no superior a cuatro años contados desde la apertura, con derecho a desgravación fiscal. Características: 1. Se considerará que dan lugar a desgravación las cantidades que se depositen en cuentas separadas de cualquier otro tipo de imposición, que se destinen a la constitución de una sociedad de Responsabilidad Limitada. 2. La disposición de las cantidades ingresadas en estas cuentas, para fines diferentes de la constitución de su primera sociedad, anulará el derecho a la desgravación. 3. Tendrán una vigencia no superior a cuatro años, a partir de los cuales, perderán las condiciones ventajosas de esta cuenta, aplicándose el tipo de interés, comisiones y gastos de los contratos de ahorro a la vista.
  6. 6. 4. Cada contribuyente sólo podrá mantener una Cuenta Ahorro-Empresa y únicamente tendrá derecho a la deducción por la primera sociedad. Fiscalidad Según la legislación vigente, la base máxima de esta deducción en la declaración de IRPF será de 9.000 euros anuales, siendo el porcentaje de deducción aplicable el 15%. Ventajas 1. Permite la desgravación fiscal antes de constituir la sociedad. 2. Facilita el ahorro progresivo destinado a la sociedad. 3. Sin comisiones. 4. Alta rentabilidad. 17. ¿Qué pasos he de seguir para constituir una sociedad? La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:  1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal, con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;  2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;  3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;  4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquel;  5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;  6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los
  7. 7. administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;  7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;  8)Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;  9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;  10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;  11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;  12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;  13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y  14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato. 18. ¿Cuáles son los impuestos que debo de pagar?  Las cantidades pagadas por las filiales o sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia a sus casas matrices u oficinas en el exterior por conceptode gastos de administración o dirección así como regalías y explotación o adquisición de intangibles, siempre que se hayan practicado las respectivas retenciones en la fuente.  El 80% del monto pagado en impuestos de industria y comercio y predial durante el año o período gravable.
  8. 8.  La depreciación de activos fijos calculada sobre su costo ajustado por inflación.  La amortización de inversiones, como por ejemplo, estudios de factibilidad, instalación y organización, desarrollo e investigación, primas de cesión de negocios y compra de intangibles.  Los salarios pagados a los trabajadores, si se han pagado los aportes parafiscales y contribuciones a la seguridad social.  La totalidad de los intereses pagados a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. En el caso de otro tipo de entidades, solamente se aceptará la deducción hasta la tasa más alta que se autorice para los establecimientos bancarios.  Las provisiones por deudas de dudoso o difícil recaudo.  Las pérdidas fiscales son compensables por las sociedades con las rentas obtenidas dentro de los ocho períodos siguientes, con un límite del 25% para cada año.  La inversión nueva realizada en reforestación, en plantaciones de olivo, cacao, coco, palmas de aceites, caucho, frutales, en obras de riego y drenaje, en pozos profundos y silos. La deducción está limitada al 10% de la renta líquida del contribuyente.  Las inversiones voluntarias en control o mejoramiento del medio ambiente, hasta en el 20% de la renta líquida del contribuyente. 19. ¿Cuál es el régimen de Seguridad Social de directivos, socios, trabajadores, consejeros y administradores? 20. ¿Cómo crear una asociación empresarial? Las Asociaciones Empresariales podrían definirse como “organizaciones de carácter privado basadas en acuerdos entre empresas o empresarios miembros que se unen formal y públicamente para promover el logro de condiciones favorables para el conjunto, para apoyarse recíprocamente y para defender intereses comunes en un campo y territorio determinado, con la finalidad de desarrollar alguna o varias las siguientes funciones:  •la negociación colectiva laboral;
  9. 9.  •el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo;  •el diálogo social; y  •la participación institucional en los organismos públicos de las Administraciones • laborales para la defensa de los intereses generales de los empresarios.” 21. ¿Cómo muestro mi negocio?

×