Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Secuencias didácticas para el proyecto eva

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
“La construcción de entornos virtuales de
aprendizaje en la educación primaria”	
  
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad...
Secuencias didácticas para el proyecto:
Construcción de entornos virtuales de aprendizaje en
la educación primaria
A conti...
Primer Momento
Alfabetización informática
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Secuencias didácticas para el proyecto eva (20)

Más de Eusebio Olvera Reyes (19)

Anuncio

Más reciente (20)

Secuencias didácticas para el proyecto eva

  1. 1. “La construcción de entornos virtuales de aprendizaje en la educación primaria”   Universidad Pedagógica Nacional Unidad 153, Ecatepec Eusebio Olvera Reyes Juan Salvador Castañeda Lerma 2015
  2. 2. Secuencias didácticas para el proyecto: Construcción de entornos virtuales de aprendizaje en la educación primaria A continuación se muestra en una tabla la organización de los tres diferentes momentos del proyecto y posteriormente se describe la organización de estas sesiones a través de la secuencia didáctica implementada con los estudiantes. Se puede notar que el primer momento denominado alfabetización informática, y consta de 8 sesiones que permitieron que los estudiantes tuvieran los recursos básicos para la creacion del EVA, posteiormente en el segundo momento se desarrollaron sesi sesiones para que los estudiantes dominaran el trabajo en internet y redes sociales desde la compuatdora; finalmente el tercer momento se orientó a la construcción del entorno virtual de aprendizaje en cuatro sesiones. Para comprender y si se desea reproducir esta experiencia se muestran las diversas secuencias didácticas. Secuencias didácticas de los 3 momentos del proyecto 1. Alfabetización informática 2. Uso de Internet 3. Construcción del Entorno Virtual de Aprendizaje
  3. 3. Primer Momento Alfabetización informática
  4. 4. Sesión 1: Primer Momento, Alfabetización Informática (Uso de Microsoft Office Word) Español Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Aprendizajes Esperados: Conoce las TIC y las utiliza creativa y eficazmente. Estrategia: Continua el cuento Situación didáctica: El profesor explica las partes principales para el uso de Microsoft Office Word, donde se encuentra el programa, cuales son las herramientas principales; para modificar la fuente, el color, el tamaño, así como desplazarse en un documento, y la manera en que este programa nos permite interactuar por medio del teclado (20 min.). Posterior a la explicación, el profesor leerá un cuento breve, al terminar la lectura del mismo, los alumnos tendrán que escribir un final alternativo al cuento, con una extensión no menor a los 10 renglones, con el tipo de letra deseado por el alumno en un tamaño máximo de 14 puntos a renglón seguido (30 min.). La actividad concluye con la lectura de los primeros 3 alumnos en terminar la actividad. Recursos Materiales: • Computadoras (con paquetería de Office instalada) • Cuento Evaluación: La evaluación constara del empleo de la herramienta Office Word, así como de la creatividad con que haya escrito cada alumno el final alternativo al cuento. El documento tendrá que cumplir con las características de 10 renglones como mínimo en estilo y color de fuente libres y con un tamaño máximo de 14 puntos. Lista de cotejo Sesión 1 (uso de Microsoft Office Word)
  5. 5. Si No Texto congruente al cuento Extensión del texto de Mínimo 10 renglones Eligió un estilo diferente al predeterminado Letra de máximo 14 puntos Eligio un color de fuente distinto al predeterminado Primer Momento Sesión 2: Uso de Microsoft Excel Asignatura: Matemáticas Competencia: Conoce las TIC y las utiliza creativa y eficazmente Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Identifica las celdas, desarrolla series numéricas de manera automática y conoce las sumas y restas con el empleo de formulas Estrategia: Series numéricas y sumas de múltiplos Situación Didáctica: El profesor explicará la manera en que se identifican las hojas, los libros y las celdas en Excel, tomando en cuenta el valor Alfabético y el valor numérico para cada una de las celdas, para lo que colorearan 5 celdas especificas, de 5 colores distintos, Por ejemplo: A5, H10, J1, D100 y Q33. (Aprox. 10 minutos) Luego de eso, los alumnos realizarán 3 series numéricas con múltiplos de 3 de 5 y de 8, acomodando las series en filas específicas de un número por celda, anotando 15 valores por serie, empleando la siguiente formula “=Celda+3”, “=Celda+5”, “=Celda+8”. Al terminar el profesor les explicará la manera en que Excel realiza de manera automática las series poniendo los primero dos valores de la misma, seleccionándolos y posteriormente arrastrando el mouse de la esquina inferior derecha hacia la derecha de la fila en cuestión. (Aprox. 30 minutos) Realizaran tres ejercicios mas con series en forma de resta siguiendo la misma dinámica con el uso del ratón. Los alumnos deberán colorear de distintos tonos todas las series numéricas que realicen, cambiando la fuente, el tono y el tamaño predeterminados.
  6. 6. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Microsoft Office Excel Indicadores de Desempeño: -­‐ Cambio de fuente -­‐ Cambio de tamaño de fuente -­‐ Cambio de color de fuente -­‐ Uso de las formulas del tipo “Celda+n” y “Celda-n” -­‐ Desarrollo de las 2 series -­‐ Identificación de las celdas Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Cambio de fuente Cambio de tamaño de fuente Cambio de color de fuente Uso de las formulas del tipo “Celda+n” y “Celda-n” Desarrollo de las 2 series Identificación de las celdas Primer Momento Sesión 3: Uso de Microsoft Office Power Point Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Busca, analiza y evalúa la información que obtiene a partir de diversas fuentes. Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Conoce los herramientas básicas para desarrollar presentaciones ejecutivas con dos o más diapositivas
  7. 7. Estrategia: Maquinas simples ¿Qué son? Situación Didáctica: El profesor preguntará a los alumnos “¿Qué son las maquinas simples?”, luego de la lluvia de ideas les pedirá que ahonden en el tema buscando información en Encarta, misma que desarrollaran en una presentación de Power Point. Para ello el profesor proyectará un ejemplo de una presentación para que los alumnos comprendan el ejercicio que desarrollaran. (8 min.) Posteriormente el maestro les explicará las características de la presentación que desarrollaran y las herramientas básicas del programa, comenzando por abrir una diapositiva nueva, darle estilo, formato y diseño a la misma, insertar imágenes, videos, tablas, gráficos y texto, y por último, animar las diferentes secciones de la presentación. (20 min.) Al terminar la explicación los alumnos investigaran en Encarta sobre las maquinas simples y parafrasearan para cubrir los requerimientos de la presentación, empleando diferentes colores de fuente, tamaños e imágenes a lo largo de la misma. (25 min.) Al terminar los alumnos guardaran su archivo en una carpeta llamada 6B, con el nombre que ellos identifiquen. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Proyector -­‐ Enciclopedia Encarta -­‐ Microsoft Office Power Point Indicadores de Desempeño: -­‐ Presentación con al menos 5 diapositivas -­‐ Cambio de fuente, tamaño y color -­‐ Al menos 2 imágenes a lo largo de la presentación -­‐ Toda la presentación animada -­‐ Diseño de las diapositivas diferente del predeterminado -­‐ Que se explique el tema a manera de paráfrasis Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados.
  8. 8. Lista de cotejo Si No Presentación con al menos 5 diapositivas Cambio de fuente, tamaño y color Al menos 2 imágenes a lo largo de la presentación Toda la presentación animada Diseño de las diapositivas diferente del predeterminado Que se explique el tema a manera de paráfrasis Primer Momento Sesión 4: Uso de CmapsTools Asignatura: Historia Competencia: Busca, analiza y evalúa la información que obtiene a partir de diversas fuentes. Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Conoce herramientas para la elaboración de esquemas de organización de información digital (mapas mentales, conceptuales) Estrategia: Preclásico, Clásico y Posclásico Situación Didáctica: El profesor cuestionará a los alumnos sobre las culturas prehispánicas, “¿Qué culturas habitaban nuestro país, antes de la llegada de los españoles?”, luego de la lluvia de ideas les pedirá que ahonden en el tema buscando información en Encarta y en su libro de texto. Después, el maestro desarrollará un mapa conceptual, y uno mental, con ayuda del proyector, de un tema que los alumnos elijan, con lo que explicará las partes del programa y mostrará las herramientas del mismo y la estructura de las esquemas de organización de información. (20 min.)
  9. 9. Luego de esto, los alumnos tendrán que elaborar su propio mapa mental o conceptual, según lo elijan, con el tema “Culturas de los periodos, preclásico, clásico y posclasico”. (25 min.) Al terminar los alumnos guardaran su archivo en una carpeta llamada 6B, con el nombre que ellos identifiquen. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Proyecor -­‐ Enciclopedia Encarta -­‐ CmapsTools -­‐ Libro de Texto de la asignatura de historia Indicadores de Desempeño: -­‐ Mapa conceptual o mapa mental con la estructura determinada por el profesor -­‐ Cambio de fuente, tamaño y color de letra predeterminada -­‐ Al menos 2 imágenes en caso de ser mapa mental -­‐ Al menos 3 niveles de jerarquía -­‐ Que el tema sea claro y el esquema congruente Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Mapa conceptual o mapa mental con la estructura determinada por el professor Cambio de fuente, tamaño y color de letra predeterminado Al menos 2 imágenes en caso de ser mapa mental Al menos 3 niveles de jerarquía Que el tema sea claro y el esquema congruente
  10. 10. Primer Momento Sesión 5: Uso de Google Sketchup Asignatura: Matemáticas Competencia: Soluciona problemas y aprende a tomar decisiones correctas. Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Utiliza herramientas para la construcción de sólidos de manera virtual y emplea operaciones para conocer su volumen Estrategia: Calculando el volumen Situación Didáctica: A la entrada, el profesor dará a cada alumno, una ficha de domino o un dado, después, preguntará a los alumnos que si conoces las características de la pieza que les entregaron y que si a partir de conocer las medidas de la misma, podrían calcular el volumen, se les pedirá que expliquen el procedimiento para hacerlo y si este es correcto, se procederá a la explicación del uso del programa Google Sketchup. (15 min.) Se procederá a explicar las herramientas principales del programa, el trazado de las figuras básicas, cuadrado, circulo, triangulo; como se convierten estas figuras en sólidos y como se manipulan; agrandarlas, hacerlas pequeñas así como iluminarlas con distintas texturas o colores. (20 min.) Luego de la explicación, los alumnos harán el trazo de la pieza que tengan en sus manos (ficha de domino o cubo), la medirán con la herramienta digital, y calcularan su volumen. (15 min.) Al terminar los alumnos guardaran su archivo en una carpeta llamada 6B, con el nombre que ellos identifiquen. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Fichas de dominó o dados (uno por alumno) -­‐ Google Sketchup -­‐
  11. 11. Indicadores de Desempeño: -­‐ Trazo correcto de la figura -­‐ Detalles del sólido, (números de la ficha o del dado) -­‐ Color o textura de la ficha (libre) -­‐ Calculo correcto del volumen -­‐ Delimitación de las medidas -­‐ Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Trazo correcto de la figura Detalles del sólido, (números de la ficha o del dado) Color o textura de la ficha (libre) Delimitación de las medidas Calculo correcto del volume Primer Momento Sesión 6: Uso de Scratch Asignatura: Español Competencia: Conoce las TIC y las utiliza creativa y eficazmente. Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Realiza una historieta digital Estrategia: ¿Para qué sirve leer? Situación Didáctica: Al inicio de la clase, el profesor hará a los alumnos la siguiente pregunta “¿Pará que sirve leer?”, luego de la lluvia de ideas compuesta por las
  12. 12. respuestas de los alumnos, el profesor les dirá que con esas mismas ideas elaboraran una historieta. (5 min.) Para ello, explicará por medio del proyector, el uso básico del programa Scratch, como se eligen los personajes, como se modifican para hacerlos grandes, chicos, rotarlos, cambiar su perfil, o eliminarnos de la escena; de igual modo le explicará cómo es que se eligen los escenarios, para terminar con la explicación de cómo es que se le pueden poner burbujas de dialogo o de pensamiento a los personajes para que puedan interactuar entre ellos. (20 min.) Posteriormente los alumnos desarrollaran una historieta sencilla en la que dos personajes distintos interactuaran en un escenario de libre elección y tienen un dialogo de al menos 40 palabras, con respecto a la importancia de la lectura. (25 min.) Al terminar los alumnos guardaran su archivo en una carpeta llamada 6B, con el nombre que ellos identifiquen. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Scratch Indicadores de Desempeño: -­‐ Dos personajes distintos al personaje predeterminado -­‐ Escenario -­‐ Los personajes se encuentran de frente uno al otro -­‐ Hay dialogo entre los personajes -­‐ El dialogo es al menos de 40 palabras -­‐ El dialogo hace referencia a la importancia de leer Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Dos personajes distintos al personaje predeterminado Escenario Los personajes se encuentran de frente uno al otro
  13. 13. Hay dialogo entre los personajes El dialogo es al menos de 40 palabras El dialogo hace referencia a la importancia de leer Primer Momento Sesión 7: Uso de Microsoft Word y Microsoft Power Point Asignatura: Geografía Competencia: Busca, analiza y evalúa la información que obtiene a partir de diversas fuentes. Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Crea una presentación de Power Point a partir del uso de uno esquema borrador en el programa Word Estrategia: Inmigración y emigración Situación Didáctica: El docente, iniciará la clase con la retroalimentación del uso de Word y Power Point, les explicará que realizaran una presentación como la última que elaboraron, pero esta vez, tendrán que seguir un guion de elaboración que les servirá como borrador para crear la presentación. (5 min.) Dividirá al grupo para que la mitad elabore la presentación del tema inmigración y la otra mitad del tema emigración, la primer diapositiva tendrá que tener el título,la segunda, el tema descrito junto con una imagen y 5 diapositivas más de libre elección con las que fortalezcan la explicación del tema, mismas que tendrán que estar descritas en un borrador elaborado con el programa Word.. (35 min.) Al finalizar las presentaciones, se responderán en Word las preguntas, “¿Qué diferencia notaste al elaborar la presentación con un borrador previo a cuando no lo hiciste así?. ¿Cómo te gusto más?, ¿Qué presentación te quedo mejor? (10 min.)
  14. 14. Al terminar los alumnos guardaran su archivo en una carpeta llamada 6B, con el nombre que ellos identifiquen. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Enciclopedia Encarta -­‐ Libro de Texto de Geografía -­‐ Microsoft Office Word -­‐ Microsoft Office Power Point Indicadores de Desempeño: -­‐ Presentación con al menos 7 diapositivas -­‐ Cambio de fuente, tamaño y color -­‐ Al menos 2 imágenes a lo largo de la presentación -­‐ Toda la presentación animada -­‐ Diseño de las diapositivas diferente del predeterminado -­‐ Que se explique el tema a manera de paráfrasis -­‐ Toda la presentación en Word (borrador previo) -­‐ Creatividad en la presentación -­‐ Preguntas contestadas Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Presentación con al menos 7 diapositivas Cambio de fuente, tamaño y color Al menos 2 imágenes a lo largo de la presentación Toda la presentación animada Diseño de las diapositivas diferente del predeterminado Que se explique el tema a manera de paráfrasis Toda la presentación en Word (borrador previo) Creatividad en la presentación Preguntas contestadas
  15. 15. Primer Momento Sesión 8: Uso de Excel y Google Sketchup Asignatura: Matemáticas Competencia: Soluciona problemas y aprende a tomar decisiones correctas. Campo Formativo: Aprendizajes Esperados: Calcula el volumen de prismas, por medio de fórmulas en Excel Estrategia: Cubos automáticos Situación Didáctica: El docente, iniciará la clase con la retroalimentación del uso de las herramientas de Excel y Google Sketchup, para luego explicarle al alumno que trazará en google sketchup un prisma rectangular con medidas arbitrarias y que calculará con fórmulas en Excel de la forma “=Celda*Celda*Celda”, siendo los valores en la celda, las magnitudes de las aristas. (15 min.) Luego de eso, los alumnos trazaran 3 prismas de medidas arbitrarias, las medirán con la herramienta del programa, de mamenra exacta y posteriormente realizaran el cálculo en una hoja de cálculo- (20 min.) Al finalizar, el profesor les pedirá a los alumnos trazar dos prismas con base triangular, para calcular su volumen con una fórmula de la forma “=((celda1*celda2)/2)*celda3”, siendo, celda1 y la celda2 la base y la altura del triángulo y la celda3 la altura del prisma. Al terminar los alumnos guardaran su archivo en una carpeta llamada 6B, con el nombre que ellos identifiquen. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Google Sketchup -­‐ Microsoft Office Excel Indicadores de Desempeño: -­‐ Trazo de 5 prismas -­‐ Primas iluminados con textura o color
  16. 16. -­‐ Calculo correcto de los 5 volúmenes -­‐ Sintaxis correcta de las formulas -­‐ Identificación adecuada de cada figura con su respectivo volumen (color, etiqueta, tamaño, medidas, nombre, según sea el caso) Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No -­‐ Trazo de 5 prismas -­‐ Primas iluminados con textura o color -­‐ Calculo correcto de los 5 volúmenes -­‐ Sintaxis correcta de las formulas -­‐ Identificación adecuada de cada figura con su respectivo volumen (color, etiqueta, tamaño, medidas, nombre, según sea el caso)
  17. 17. Segundo Momento: Uso de Internet
  18. 18. Sesión 1: Internet Asignatura: Español Competencia: Busca, analiza y evalúa la información que obtiene a partir de diversas fuentes. Aprendizajes Esperados: Conoce los elementos básicos de internet, buscadores, navegadores, páginas web y como navegar en distintas páginas. Estrategia: Conociendo la red Situación Didáctica: En clase, El docente comenzará la sesión con las siguientes preguntas: • ¿Sabes que es internet? • ¿Cuáles son las páginas de internet que has utilizado? • ¿Sabes que es un buscador? • ¿Sabes que es un navegador de internet? • ¿Para qué usas internet normalmente? • ¿Conoces el término “navegar en internet”?, ¿Sabes a qué se refiere? Partiendo de la lluvia de ideas, el docente deberá explicar las temáticas que hayan quedado inconclusas, por ejemplo: en caso de que los alumnos no sepan que es un navegador de internet y/o no puedan definirlo, el docente deberá explicar las ventajas y desventajas de los más comunes (internet Explorar, Google Chrome y Mozilla Firefox) y poner ejemplos prácticos con cada uno. Luego de ello, el profesor les pedirá a los alumnos que investiguen en 3 diferentes direcciones electrónicas, ¿Qué es internet? Posterior a eso, los alumnos realizarán en Word un cuadro de la forma: ¿Qué es internet? Página de internet Significado
  19. 19. Para lo que utilizarán la herramienta “Copy+paste” en la primer columna del cuadro y desarrollaran un paráfrasis para la segunda columna del mismo. Posteriormente, se les pedirá a los alumnos que ilustren su trabajo con al menos 3 imágenes, con su respectiva fuente, referentes al tema extraídas de internet y que realicen un comparativo entre las tres definiciones resolviendo las siguientes preguntas: • ¿Cuál de las tres definiciones te convenció?, ¿Porque? • ¿Cómo encontraste las páginas que te ayudaron para encontrar las definiciones? • ¿Cuantos navegadores usaste para realizar el ejercicio? • ¿Cómo resolviste las preguntas de la primera parte? • ¿Fue útil internet para resolver todas las cuestiones?, ¿Por qué? Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Microsoft Word -­‐ Navegador Internet Explorer, Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Uso e identificación de al menos un navegador de internet -­‐ Empleo correcto de la herramienta “Copy-Paste” -­‐ Llenado correcto del cuadro de definiciones -­‐ Paráfrasis de las definiciones -­‐ Resolución de las preguntas en Word -­‐ Al menos 3 imágenes extraídas de internet para ilustrar el trabajo Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados.
  20. 20. Lista de cotejo Si No Uso e identificación de al menos un navegador de internet Empleo correcto de la herramienta “Copy-Paste” Llenado correcto del cuadro de definiciones Paráfrasis de las definiciones Resolución de las preguntas en Word Al menos 3 imágenes extraídas de internet para ilustrar el trabajo Segundo Momento Sesión 2: El correo electrónico Asignatura: Español Competencia: Busca, analiza y evalúa la información que obtiene a partir de diversas fuentes. Aprendizajes Esperados: Conoce que es un correo electrónico, sabe crear una cuenta de correo electrónico y entiende las herramientas básicas. Estrategia: Mándame un correo electrónico Situación Didáctica: El docente iniciará la sesión con las siguientes preguntas: • ¿Sabes que es el correo electrónico? • ¿Tienes alguna cuenta de correo electrónico? • ¿Para qué has utilizado tu correo electrónico? • ¿Conoces el significado de la palabra compuesta e-mail? Luego de las respuestas de los alumnos, el profesor comenzará por preguntar quiénes de los alumnos tienen cuenta de correo electrónico para hacer un consenso y concentrar la sesión en aquellos que no tienen correo electrónico y/o no tienen acceso a él.
  21. 21. El profesor explicará las dos plataformas principales de correo electrónico, por medio de una presentación en Power Point a todo el grupo, explicando las herramientas principales de Hotmail y de yahoo, como servidores más importantes del servicio de correo electrónico en el mundo. Luego de la explicación, se les pedirá a los alumnos que tienen cuenta de correo electrónico, que accedan a ella para resolver el siguiente cuadro: Partes del correo electrónico ¿Para qué sirven? Bandeja de entrada Mensajes enviados Mensajes recibidos Mensajes eliminados Nuevo mensaje Adjuntar archivos Borradores Nuevo Responder Eliminar Archivar Y posterior a ello, realizaran la descripción de cómo se envía un correo electrónico a cualquier dirección de correo Con los alumnos que no tienen una cuenta de correo electrónico se procederá a dar la explicación de cómo se crea una cuenta de correo en el servidor de Hotmail, se apoyará a los alumnos con el llenado de los datos y se les darán propuestas para los campos como Correo electrónico, contraseña, captcha, entre otros que les cuesten trabajo. Ya generada la cuenta de correo se les pedirá que realicen el mismo cuadro que los compañeros y se les brindará la explicación previa, en caso de ser necesaria. Recursos Materiales:
  22. 22. -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Microsoft Word -­‐ Microsoft Power Point -­‐ Navegador Internet Explorer, Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Resolución correcta del cuadro de partes del correo electrónico -­‐ Explicación de cómo se envía un correo electrónico -­‐ Uso de cualquier navegador de internet para elaborar el ejercicio Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Resolución correcta del cuadro de partes del correo electrónico Explicación de cómo se envía un correo electrónico Uso de cualquier navegador de internet para elaborar el ejercicio Segundo Momento Sesión 3: El correo electrónico II Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Aprendizajes Esperados: Sabe enviar correos electrónicos, adjuntar archivos de distinto tipo a los mismos Estrategia: Mándame un correo electrónico
  23. 23. Situación Didáctica: El docente comenzará la sesión explicando a los alumnos que tendrán que buscar en internet, la explicación del tema, Maquinas simples, para lo que deberán realizar una presentación en Power Point, con al menos tres máquinas simples, su explicación e ilustración correspondiente. Dicha presentación deberán enviarla por correo electrónico, a la dirección del profesor, mediante un archivo adjunto con el nombre “maquinas_nombre_6b” con el asunto “Simple correo” y con el cuerpo del correo que explique brevemente el contenido de la presentación Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Microsoft Power Point -­‐ Navegador Internet Explorer, Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Envió en tiempo del correo electrónico -­‐ Correcto asunto del correo electrónico -­‐ Explicación clara y breve de la presentación -­‐ Archivo adjunto en el correo -­‐ Nombre del archivo correcto conforme el formato -­‐ Presentación elaborada en power point Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados.
  24. 24. Lista de cotejo Si No Envió en tiempo del correo electrónico Correcto asunto del correo electrónico Explicación clara y breve de la presentación, en el cuerpo del correo Archivo adjunto en el correo Nombre del archivo correcto conforme el formato Presentación elaborada en power point Segundo Momento Sesión 4: Las redes sociales Asignatura: Español Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos y se comunica y trabaja en equipo con otros. Aprendizajes Esperados: Trabaja en equipo para realizar publicaciones en la red social (Facebook) Estrategia: Facebook, ¿Cómo lo uso? Situación Didáctica: Previo a esta sesión el docente generó una lista de 6 equipos con 4 miembros cada uno, misma que envió por correo electrónico a los integrantes de cada alumno y posteriormente público en un grupo de la red social, llamado “6° B Incomparable”, La sesión comienza cuando el docente realiza un sondeo de quienes son los alumnos que poseen una cuenta de Facebook, y que la utilizan cotidianamente. Posteriormente, se indica a los equipos que todos los integrantes deben de crear una cuenta en dicha red social, por lo que los alumnos (primordialmente los capitanes de cada equipo) deberán apoyar a sus compañeros a crear un
  25. 25. perfil, previa instrucción del docente, en caso de que no se tenga la noción clara. (35 min.) Posterior a eso, el docente, añadirá a cada uno de los alumnos a la página “6° B Incomparables” que será el enlace donde se llevará a cabo el Entorno Virtual, y explicará las funciones básicas a los alumnos para publicar contenido como imágenes, páginas web o videos. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet Indicadores de Desempeño: -­‐ Cuenta de Facebook -­‐ Unirse a la página “6° B Incomparables” -­‐ Publicar en su perfil de Facebook, algún contenido multimedia Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Cuenta de Facebook Unirse a la página “6° B Incomparables” Publicar en su perfil de Facebook, algún contenido multimedia Segundo Momento Sesión 5: Blog y web 2.0 Asignatura: Español Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Se comporta de forma respetuosa y responsable
  26. 26. cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Aprendizajes Esperados: Construye el reglamento de publicaciones en la red social y entiende que es un blog Estrategia: Reglamento para uso del Entorno Virtual Situación Didáctica: La sesión iniciará con una lluvia de ideas de los alumnos sobre que reglas quieren que se manejen para publicar en la página “6° B Incomparable”, luego de ello, en equipo elegirán una de las reglas para publicarla en un post especifico en la página, para después realizar un documento en Word en el que escribirán el reglamento escolar con un formato especifico y lo mandaran vía correo electrónico al docente. La participación en el post en la página de Facebook, deberá marcar quien escribe la publicación (equipo) y los miembros de los equipos definirán que reglas quedarán fijas en la página por medio de “likes” El correo electrónico deberá tener el asunto perfectamente definido, junto con el nombre del equipo, escribir dentro del cuerpo del correo electrónico los integrantes del mismo y una breve semblanza de lo que contiene el correo, el archivo en Word, deberá ir adjunto al correo electrónico. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Microsoft Word -­‐ Navegador Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Publicación de la regla por equipo -­‐ Like por integrante de equipo para aceptar alguna regla
  27. 27. -­‐ Elaboración del reglamento (formato libre) -­‐ Envió en tiempo del correo electrónico -­‐ Correcto asunto del correo electrónico -­‐ Explicación clara y breve del contenido del corro -­‐ Archivo adjunto en el correo -­‐ Archivo elaborado en Word Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Publicación de la regla por equipo Like por integrante de equipo para aceptar alguna regla Elaboración del reglamento (formato libre) Envió en tiempo del correo electrónico Correcto asunto del correo electrónico Explicación clara y breve del contenido del corro Archivo adjunto en el correo Archivo elaborado en Word Segundo Momento Sesión 6: Redes sociales II Asignatura: Historia Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Aprendizajes Esperados: Publica en la red social con libertad, sube imágenes y comparte información y contrasta puntos de vista en la red Estrategia:
  28. 28. Yo opino en Facebook Situación Didáctica: La sesión inicia con la explicación de la necesidad de identidad de las paginas en la red social, y como es que cada una debe tener ciertas características para ser identificadas de manera sencilla, por lo que se le explica a los alumnos que el primer equipo en terminar la actividad del día tendrá la posibilidad de elegir una imagen para el perfil y una para la portada de la página, brindando la posibilidad de personalizar el espacio de trabajo. Posterior a esto, se le explica a los alumnos que deberán de realizar una presentación breve de los sucesos acontecidos en Europa entre 1450 d.C. y 1520 d.C., empleando su libro de texto y páginas web, preferentemente los contenidos de la página www.hdt.gob.mx, para obtener recursos multimedia e interactivos. La presentación deberá ser enviada al correo electrónico del profesor, con las siguientes características: • Al menos 10 diapositivas • Diseño diferente al predeterminado • Al menos 5 imágenes en la presentación • Animada • Al menos un objeto de los denominados SmartArt Posterior a la revisión en clase deberá ser enviado el archivo por equipo vía correo electrónico para determinar al equipo ganador, el correo electrónico deberá constar con las siguientes características: • Asunto claro y nombre del equipo • Cuerpo del correo con un resumen de la presentación • Nombres de los alumnos • Archivo adjunto en el correo electrónico
  29. 29. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Libro de Historia -­‐ Microsoft Power Point -­‐ Navegador Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: • Al menos 10 diapositivas • Diseño diferente al predeterminado • Al menos 5 imágenes en la presentación • Animada • Al menos un objeto de los denominados SmartArt • Asunto claro y nombre del equipo • Cuerpo del correo con un resumen de la presentación • Nombres de los alumnos • Archivo adjunto en el correo electrónico Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Al menos 10 diapositivas Diseño diferente al predeterminado Al menos 5 imágenes en la presentación Animada Al menos un objeto de los denominados SmartArt Asunto claro y nombre del equipo Cuerpo del correo con un resumen de la presentación Nombres de los alumnos Archivo adjunto en el correo electrónico
  30. 30. Tercer Momento Construcción del Entorno Virtual de Aprendizaje
  31. 31. Sesión 1: Entornos virtuales de Aprendizaje Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Aprendizajes Esperados: Discrimina sobre el uso de herramientas para desarrollar contenidos, publica sus impresiones sobre su trabajo y el trabajo de los demás en el EVA Estrategia: ¿Qué es la Luz? Situación Didáctica: La sesión comienza con la investigación del tema “La luz” donde los alumnos desarrollaran una actividad de cuatro preguntas en la que podrán emplear diferentes fuentes de consulta para resolver y distintos programas. Las preguntas son: • ¿Qué es la luz? • ¿Cómo funciona el ojo humano? • ¿Cuáles son los colores del arcoíris y en qué orden están acomodados? • ¿Cómo harías un arcoíris? Posterior a ello, los alumnos deberán citar la Fuente, en caso de que sea electrónico, empleando el Copy-Paste del link en cuestión. Después de eso, el docente revisara que las respuestas sean correctas y se procederá al envió del documento vía correo electrónico, el equipo que termine primero será acreedor a elegir la imagen de perfil del grupo durante una semana, posterior a ello, los alumnos comentaran, en el post que el docente haga, sus apreciaciones sobre el trabajo del equipo ganador y de su trabajo mismo, de manera respetuosa y señalando las fallas y/o aciertos de cada uno.
  32. 32. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Microsoft Office (Word, Power Point, Excel, según sea el caso) -­‐ Navegador Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Elaboración del cuestionario (formato libre) -­‐ Resolución correcta del cuestionario -­‐ Envió en tiempo del correo electrónico -­‐ Archivo adjunto en el correo -­‐ Publicación apreciación e los trabajos por equipo -­‐ Participación de los equipos en el post de la actividad (Facebook) Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Elaboración del cuestionario (formato libre) Resolución correcta del cuestionario Envió en tiempo del correo electrónico Archivo adjunto en el correo Publicación apreciación e los trabajos por equipo Participación de los equipos en el post de la actividad (Facebook) Tercer Momento Sesión 2: Red Social a EVA Asignatura: Historia
  33. 33. Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Aprendizajes Esperados: Comprende la importancia de conocer contenidos digitales interactivos y aprovecha su utilización Estrategia: Museo del Templo Mayor Situación Didáctica: Los alumnos accederán al contenido del recorrido virtual del Museo del Templo Mayor (http://www.inah.gob.mx/paseos/templomayor/) mismo que se encuentra en el EVA, lo podrán hacer en el lapso de una semana posterior a la publicación (en la escuela o en su domicilio) y luego de eso, publicarán en el post del video sus impresiones al respecto, respetando el formato de participación y vertiendo al menos una participación por equipo. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Navegador Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Opinión de al menos un integrante a nombre del equipo -­‐ Respeto del reglamento del EVA -­‐ Revisión todo el recorrido virtual Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No
  34. 34. Opinión de al menos un integrante a nombre del equipo Respeto del reglamento del EVA Revisión todo el recorrido virtual Tercer Momento Sesión 3: Redes Sociales a EVA Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Aprendizajes Esperados: Publica en línea respetando reglas, conoce el impacto de sus opiniones, identifica las herramientas que he empleado a lo largo del curso, se apropia de los conocimientos desarrollados. Estrategia: ¿Que he aprendido? Situación Didáctica: Durante la sesión se desarrollará el siguiente cuestionario Las preguntas son: • ¿Qué programas has utilizado en el aula de medios? • ¿Qué programa te parece más sencillo de utilizar? • ¿Qué programa te gusta más? • ¿Qué actividades has realizado con los diferentes programas? • ¿Para qué sirve el programa Word? • ¿Para qué sirve el programa Power Point? • ¿Para qué sirve el programa Scratch? • ¿Tienes correo electrónico y sabes para que sirva? • ¿Tienes cuenta de Facebook y para que la utilizas? • ¿Qué es lo que más te gusta del grupo (EVA) Incomparables 6B?
  35. 35. Posterior a ello los alumnos mandaran su cuestionario, al correo electrónico del docente y en el entorno se realizará un publicación al respecto en la que los alumnos comentarán sus opiniones al respecto. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Microsoft Office (Word, Power Point, Excel, según sea el caso) -­‐ Navegador Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Elaboración y resolución del cuestionario (formato libre) -­‐ Envió en tiempo del correo electrónico -­‐ Archivo adjunto en el correo -­‐ Publicación apreciación e los trabajos por equipo -­‐ Participación de los equipos en el post de la actividad Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Elaboración del cuestionario (formato libre) Envió en tiempo del correo electrónico Archivo adjunto en el correo Publicación apreciación e los trabajos por equipo Participación de los equipos en el post de la actividad
  36. 36. Tercer Momento Sesión 4: Red Social a EVA Competencia: Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos. Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Aprendizajes Esperados: Entiende la importancia de participar en la formación del EVA aportando opiniones dentro del mismo Estrategia: Opino, luego existo Situación Didáctica: Durante la sesión, los alumnos deberán de realizar al menos un comentario de opinión sobre cualquiera de las publicaciones del grupo, con el afán de comentar sus impresiones respecto al mismo, ya sean pasadas o actuales, con el afán de generar el intercambio de opiniones y puntos de vista sobre las mismas, estas variaran de acuerdo a su contenido, ya que pueden ser de texto, de imagen o de video, en caso, de ser de cualquiera de los dos últimos tipos, el alumnos deberá acceder a ellos para tener conocimiento total del mismo y que su participación sea adecuada. Con lo que se dará el cierre a las actividades del curso de manera verbal y escrita mediante el EVA, por parte del docente Los lineamientos para la opinión son: • Al menos dos alumnos por equipo deberán verter su opinión • Dentro del EVA, los “likes” funcionarán como opiniones dado que muestran el grado de aceptación de cierta opinión • Si el post es de video o de actividades en línea, deberán reproducirlo y realizar las actividades para verter su opinión • Se cumplirá en todo momento con el reglamento del EVA
  37. 37. Recursos Materiales: -­‐ Computadoras -­‐ Internet -­‐ Navegador Google Chrome y Firefox, preferentemente Indicadores de Desempeño: -­‐ Opinión de al menos dos integrantes del equipo, vía Facebook -­‐ Respeto del reglamento del EVA -­‐ Revisión de al menos un contenido multimedia por equipo Evaluación: La sesión se evaluará con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados. Lista de cotejo Si No Opinión de al menos dos integrantes del equipo, vía Facebook Respeto del reglamento del EVA Revisión de al menos un contenido multimedia por equipo

×