Introducción
Los restos arqueológicos más antiguos que se encontraron en la zona de
Amsterdam datan del período romano: monedas y escasos objetos que
hacen pensar que por allí pasaron ciertos pueblos, pero no hubo
asentamientos más o menos permanentes debido a que el lugar estaba
formado por lagos rodeados por arenas movedizas y pantanos.
Así, podemos decir que los comienzos de la ciudad de Amsterdam se
remontan a fines del siglo XII o comienzos del siglo XIII, cuando un
puñado de granjeros y pescadores llegaron a la zona remontando el río
Amstel hasta llegar a su desembocadura. Para hacer habitable la región
debían controlar las dificultades del terreno pantanoso y construyeron una
serie de presas y diques, de los cuales el más antiguo es el marcado por la
actual Plaza de Dam, hoy corazón de la ciudad. Construyeron además una
iglesia con madera, único edificio que se conserva de aquellos tiempos: la
Oude Kerk (Iglesia Vieja), dedicada a San Nicolás.
Este primitivo poblado pasó así a llamarse Amstel-Dam, dique en el río
Amstel, para concluir finalmente en Amsterdam.
Ciudad comercial y pesquera
Hacia el siglo XIII Amsterdam era un pueblo de pescadores.
Por la ubicación estratégica de la zona, en la ruta comercial entre
el sur de Europa y los países del Mar Báltico, y el Mar del Norte,
el pequeño poblado alcanzó rápidamente cierto grado de
desarrollo, y hacia el año 1300 obtiene del conde de Holanda los
derechos de "ciudad" y se desarrolla en la margen izquierda. Las
principales actividades son por entonces el comercio y la pesca,
en especial del arenque, que se vuelve un producto de
exportación.
Hacia el 1500 la ciudad cuenta ya con 30.000 habitantes y
dispone de un puerto interior, actualmente Damrak, y un
sistema de canales y presas para controlar el nivel del río y de
las mareas. El canal que protegía la ciudad rodeándola por el
lado del continente tomó el nombre de Singel, que significa,
aproximadamente, "encerrar".
La reforma y el gran desarrollo
Ya en el siglo XVI, las ideas reformistas de Calvin y Lutero se
propagaban en Europa del Norte. Las luchas por el poder entre los
ricos comerciantes y la aristocracia amparada por la Iglesia
Católica concluyeron en que el calvinismo finalmente captara la
atención de los nuevos ricos de Amsterdam. Cuando Felipe II
perdió su trono en manos de los reformistas, éstos tomaron la
ciudad y tiempo después, Guillermo de Orange, antepasado de la
actual familia real, declaró la República de Holanda. La
ocupación de Lisboa y Anvers, dos puertos importantes en la
época, por parte de los españoles y la inestabilidad general en
Europa fueron las claves para impulsar a Amsterdam en el siglo
XVII, y le dieron una gran importancia comercial y enormes
riquezas materiales, financieras y culturales.
Cuando las hostilidades concluyeron, la ciudad consolidó el
comercio con el mar Báltico y estableció su hegemonía marítima
y comercial. En 1602, la Compañía Holandesa de las Indias
Orientales estableció su sede en Amsterdam, obteniendo el
monopolio en la importación de especias, porcelana y textiles de
Oriente. Fueron colonizadas Africa del Sur, la isla Mauricio,
Ceylan e Indonesia. En 1625 se funda en América la Nueva
Amsterdam (hoy Nueva York) y en 1664 es creada en
Amsterdam la Compañía de las Indias Occidentales, encargada
de controlar el transporte de esclavos entre África y las
Américas. En 1630, el norte de Brasil pasa a manos holandesas
permitiéndoles importar azúcar, tabaco y cacao.
La Época de Oro
Los productos llegaban a Amsterdam de todos los rincones del
globo. La materia prima se procesaba y transformaba en
productos casi terminados utilizando los molinos de viento que
florecían por doquier en la ciudad y alrededores. Prosperaban
los astilleros y se fabricaban cantidades de barcos en serie...
Amsterdam alcanzaba ya los 200.000 habitantes y no cesaba de
crecer. Tres nuevos canales concéntricos, Herengracht,
Keizersgracht y Prinsengracht, se construyeron alrededor del
Singel. Un cuarto canal, el Buitensingel, encerraba el conjunto
a modo de fortificación. La ciudad se convirtió en una
compleja red de 90 islas, 100 kilómetros de canales y 400
puentes de piedra...
Los comerciantes más ricos construyeron hermosas viviendas en
el llamado Gouden Bocht (Bucle de Oro) en torno al primer
canal -Herengracht-, en tanto que los obreros y artesanos
ocuparon el barrio Jordaan, en la periferia, entre el
Prinsengracht y el Buitensingel.
La prosperidad y el poder de la pujante Amsterdam se manifestó
claramente con la construcción del majestuoso palacio del
ayuntamiento en la Plaza de Dam. La "Epoca de Oro" dejó un
muy rico legado cultural: Rembrandt se instaló en Amsterdam
(su antigua casa es hoy el Museo Rembrandt), también filósofos
como Spinoza y Descartes y hermosas mansiones y edificios
bordearon sus flamantes canales...
Los tiempos modernos
Hacia fines del siglo XVII, el reino de los Paises Bajos
comenzó a perder poder y el dominio sobre sus colonias,
desaventajado en gran parte por su condición de país pequeño.
En 1672, Luis XIV avanzó sobre Amsterdam pero no logró
tomar la ciudad, que se defendió inundando las zonas del este y
el sur. La ciudad dejó de expandirse y en el siglo XVIII perdió
su rol político en detrimento de los príncipes de Orange que
habitaban en La Haya. Problemas con la arena en la bahía
hicieron que Amsterdam relegara parte de su comercio
marítimo en otras ciudades más próximas al Mar del norte,
como Rotterdam. Sin embargo, las riquezas acumuladas en el
siglo de oro le permitieron mantener su posición de centro
financiero y bancario en Europa.
La Revolución y el siglo XIX
El comienzo de la decadencia de Amsterdam se produjo a fines
del siglo XVIII. Guerras con Inglaterra, las sucesivas
ocupaciones de la ciudad por las tropas prusianas primero, y
luego francesas en 1795 pusieron punto final a dos siglos de
prosperidad.
Paradójicamente, la Revolución Francesa tuvo como
consecuencia la instauración de la monarquía en Amsterdam.
Luis Bonaparte se convirtió en Rey de Holanda, transformó el
ayuntamiento en la Plaza de Dam en Palacio Real y elevó a
Amsterdam al lugar de capital del país. Pero la ciudad se
empobrecía; el bloqueo económico, las guerras napoleónicas
en las que debía participar el país y la pérdida de las colonias
en Africa del Sur y Ceylán contribuían a ello.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad comenzó a
recuperarse lentamente. Se retomó el comercio con Indonesia y
Surinam, se instalaron industrias y se construyó un canal
uniendo el puerto con el mar del Norte (Noordzeekanaal), lo
que atrajo gran cantidad de mano de obra. Surgen nuevos
barrios populares fuera del Buitensingel, sólo entrecortados por
el barrio al sur de la plaza de Leidse (Leidseplein), donde
aparecen en la misma época la sala de conciertos o
Concertgebouw, el Rijksmuseum y el Museo Stedelijk. Se crea
el Vondelpark y en 1889 se construye la Estación Central.
Las guerras y la ocupación
Los Paises Bajos no participaron de la Primera Guerra Mundial y
por ello no sufrieron ataques. Amsterdam se embelleció con
numerosas casas y edificios en ladrillo y piedra. Pero la depresión
económica de los años '30 golpeó duramente a la ciudad.
Si bien Holanda trató de mantenerse neutral en la Segunda Guerra
Mundial, en 1940 las tropas alemanas ocuparon la ciudad y casi toda
su comunidad judía fue deportada, alrededor de 100.000 habitantes,
pese a grandes movimientos de resistencia y solidaridad de toda la
ciudad, entre ellos una gran huelga en 1941. Un ejemplo de la ayuda
provista a las familias judías y que se convirtió en todo un símbolo
fue el caso de la familia Frank, que se escondió en una casa del
Prinsengracht, hoy convertida en el Museo de Ana Frank. Aunque el
sur del país fue liberado en 1944, Amsterdam sólo fue liberada un
año después, el 8 de mayo de 1945. Entre tanto, gran cantidad de
personas murieron víctimas del hambre y la crudeza del invierno.
Finales de siglo XIX y
comienzos del nuevo milenio
La independencia de Indonesia en 1949 y el desarrollo del puerto de
Rotterdam fueron golpes severos para la ciudad, pérdidas que fueron
compensadas en parte con la instalación del aeropuerto de Schiphol. La
ciudad se volvió menos indusrial y más dedicada a los servicios. En la
década del '60 recibió la afluencia de trabajadores emigrados turcos,
marroquíes y surinameses que se asentaron en los barrios populares. Así
Amsterdam toma un caracter multirracial y multicultural, al tiempo que
se convierte en la ciudad más radical de Europa, la ciudad donde todo es
posible, tendencia que iniciaron los "provos".
La ciudad emprendió políticas de modernización y urbanización
irreflexivas que no fueron bien recibidas; se demolió el antiguo barrio
judío para la construcción de una línea de metro y la autopista, y se
derribaban viviendas baratas del centro, no sin protestas y oposiciones
por parte del movimiento "okupa". En 1980 se llegó a un consenso y el
centro se convirtió en una mezcla de pubs, coffee shops, restaurantes y
hoteles.
En la actualidad, Amsterdam cuenta con una población de
alrededor de 740.000 habitantes, con un 45% de la población
que se reparte en 150 nacionalidades diferentes. Símbolo de
tolerancia y libertad, Amsterdam legalizó la prostitución y su
zona roja es uno más de sus atractivos turísticos. En el 2001 se
celebró el primer casamiento civil entre homosexuales y en sus
coffeshops se puede adquirir marihuana de forma legal.
La moneda oficial de los Países Bajos actualmente es la misma
que en España, el Euro.
La plaza de Dam es la principal
de la ciudad.
Estas imágenes representan esta
plaza a finales del siglo XVII,
pintada por Gerrit Adriaensz, y en
la actualidad.
Situado en la plaza de Dam, este es el actual Palacio Real de la ciudad.
Su construcción comenzó en 1648 y finalizó en 1665, siendo el autor del
proyecto el arquitecto Jacob Van Campens y Daniël Stalpaert, el
arquitecto de la ciudad, quien tuvo a su cargo la ejecución. La
construcción de un gran palacio obedecía a la necesidad de dotar de una
nueva sede al Ayuntamiento de la ciudad, que hasta entonces ocupaba un
antiguo palacio gótico medieval.
Vista aérea del centro de Amsterdam, que tiene forma de polígono.
Hay muchas páginas web con fotos e información sobre
Amsterdam.
Aquí se pueden ver muchas fotos de los distintos lugares y
zonas de la ciudad.
● Lara Blanco Fernández
● Nerea Gestoso Uzal
● Ana Reino Sánchez
● Paula Rey Muras
● Carla Vinseiro Ríos