Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Publicidad
SENSORES
SENSORES
SENSORES
SENSORES
Próximo SlideShare
SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES CICLO OTTOSISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES CICLO OTTO
Cargando en ... 3
1 de 33
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SENSORES

  1. GL-LAS4401-L06M SENSORES CARRERA: 446302 ING. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 441805 TEC. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA ASIGNATURA: LAS4401 “LABORATORIO DE AUTOTRONICA” SEMESTRE: IV PROFESOR: LUIS INOSTROZA 1. Introducción En la actualidad los motores utilizan sistemas de alimentación de combustible electrónicos, lo que nos lleva a ser más precisos, es importante tener claro en que rango de trabajo funciona cada componente eléctrico, para lograr diagnosticarlo de la forma más precisa posible. Cada sensor y actuador varía su tensión dependiendo de la condición de operación del motor, por lo tanto es necesario conocer cada variación de voltaje. Lo que contribuye a un mejor rendimiento y una disminución de emisiones contaminantes. Con estos nuevos sistemas las normas de emisiones para nuestro país se volvieron más estrictas por lo que es necesario conocer cada componente eléctrico del motor. Llamar al profesor cada vez que aparezca un símbolo para recibir instrucciones o verificar su trabajo en el simulador. 2. Objetivos Al finalizar esta guía el Alumno será capaz de:  Reconocer los diferentes componentes eléctricos incorporados en el sistema de inyección  Verificar el funcionamiento de los componentes realizando experiencias prácticas en el Simulador.  Seguir una secuencia lógica de diagnóstico, basada en las lecciones de Navigator.  Insertar fallas y resolver problemas en los diferentes componentes eléctricos a través del simulador. . 3. Duración 6 Horas Académicas 4. Prerrequisitos No existen pre-requisitos.
  2. 5. Bibliografía previa Software Navigator de Lorenzo Autotronics Sistema de inyección de gasolina Bosch sensores Sistema de inyección de gasolina JM Alonso sensores 6. Marco teórico: El desarrollo de la industria automotriz genero problemas de contaminación ambiental, esto creo la necesidad de desarrollar motores más eficientes, económicos y limpios. Varias compañías a nivel mundial tomaron la tarea de optimizar la alimentación del motor mediante el uso de elementos de electrónica, solenoides sensores, llegando así a la inyección electrónica de gasolina. La característica de este sistema de inyección, es la de alimentar al motor con la cantidad precisa de gasolina en cualquier condición de manejo, esto garantiza.  Menor contaminación  Mejor rendimiento  Arranque más rápido  No utiliza ahogue o Choke para el arranque en frio  Mejor aprovechamiento del combustible
  3. Elementos que conforman el sistema de combustible El tipo de bomba más utilizada para este propósito es del tipo engranajes excéntricos. Esta bomba envía el combustible hacia el filtro a una presión aproximada de 2,5 bares, la bomba mantiene un flujo_______________ bajo cualquier condición de marcha. La bomba va _______________ en el tanque de combustible cumpliendo dos propósitos __________________ de los componentes internos de la misma evitando la formación de burbujas y facilitar el arranque Funcionamiento de la bomba de combustible La bomba está compuesta por un motor de CC. del tipo magneto permanente, en su eje va montado un rotor excéntrico en cuyo interior, se ubican los rodillos que giran en la circunferencia interna de la carcasa de la bomba, cuando el rotor gira, la fuerza centrifuga hace que los rodillos cierren la entrada y el combustible es atrapado entre ellos, hasta que la salida es despejada y el combustible pueda pasar, este fluye alrededor del rotor, el riesgo de explosión no existe por la falta o carencia de ______________. la bomba siempre entrega más combustible del que el motor necesita. esto se traduce en suficiente presión para cualquier condición de marcha. la válvula anti-retorno evita que el combustible se devuelva una vez que la bomba este apagada. Bomba de combustible sumergible Filtro de combustible Es la parte que más se desgasta del sistema. el filtro está instalado después de la bomba, reteniendo posibles impurezas contenidas en el combustible. el filtro posee un elemento de papel, responsable por la limpieza del combustible y luego después se encuentra una tela para retener posibles partículas del papel del elemento filtrante. ese es el motivo principal que el combustible tenga una dirección indicada en la carcasa del filtro y
  4. debe ser mantenida, de acuerdo con la dirección del flujo. es el componente más importante para la vida útil del sistema de inyección. se recomienda cambiarlo cada 20.000 Km. en promedio. la mayoría de los filtros están instalados debajo del vehículo, por no estar visibles muchas veces, es olvidado, causando obstrucción en el circuito dañando los elementos de inyección. Regulador de presión El regulador mantiene el combustible bajo presión en el circuito de alimentación, incluso en los mismos inyectores; instalado en el riel de inyección. es un regulador con flujo de retorno. el garantiza la presión uniforme y constante en el circuito de combustible, lo que permite que el motor tenga un funcionamiento perfecto en todos los regímenes de revolución. cuando se sobrepasa la presión, ocurre una liberación en el circuito de retorno, el combustible vuelve al estanque sin presión. para ser probado es necesario la utilización de una bomba de vacio del tipo manual. en caso de estar defectuoso, el desempeño del motor se verá comprometido Inyectores Sistema de combustible por inyector electromagnético En los sistemas de inyección multipunto, cada cilindro utiliza una válvula de inyección que pulveriza el combustible antes de la válvula de admisión del motor, para que el combustible pulverizado entre en contacto con el aire, produciendo la mezcla que resulta en combustión. los inyectores son comandados electromagnéticamente, abriendo y cerrando por medio de impulsos eléctricos provenientes de la ECM. para obtener una perfecta distribución del combustible, sin perdida por condensación, se debe evitar que el chorro de combustible toque en las paredes internas de la admisión. por lo tanto, el Angulo de inyección de combustible difiere de un motor a motor. para cada tipo de motor existe un tipo de válvula de inyección, como las válvulas son componentes de elevada presión, se recomienda limpiarlas y revisarlas regularmente
  5. Interruptor de la mariposa de aceleración Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal Potenciómetro de la mariposa Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal
  6. Sensor de rpm El generador Hall, está siendo utilizado cada vez más en los sistemas de encendido, tanto en arboles de leva como en cigüeñales; esto debido a un mejor control de a la limitación de corriente de la bobina, traduciendo a en un manejo del Angulo DWELL mucho mejor; combinando con dos bobinas de ignición de alta eficiencia le dan al sistema grana desempeño. Efecto HALL Si los electrones se mueven en un conductor en donde las líneas de fuerza magnética a través de un imán son aplicadas; los electrones son desviados perpendicularmente del conductor y perpendicularmente de campo magnético, un exceso de electrones ocurre en A1 y A2 a esto se llama efecto Hall.  B densidad en flux del campo magnético  IH corriente hall  Iv corriente de alimentación  UH voltaje Hall  d espesor del circuito integrado
  7. Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal Sensor de rpm inductivo El sensor más común utilizado para medir la velocidad del motor y posición del cigüeñal es de tipo inductivo; del envió de la señal depende la sincronización del encendido y la entrega de combustible por parte de los inyectores. Adjunto al cigüeñal va una rueda dentada cuya característica es la de tener un diente diferente al resto, este diente genera una señal de voltaje diferente a los otros; la ECM. Utiliza esta señal como marca de referencia para comenzar un nuevo ciclo de eventos, de acuerdo a la frecuencia de giro del cigüeñal, el modulo calculara la velocidad del motor. El voltaje producido es alterno aumentando al incrementar las rpm, tiene como inicio 0.01mVA hasta los 100VA. Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal
  8. Sensor de temperatura del motor Esta instalado en la culata, muy cerca del termostato. En el grafico se enseña en el bloque de cilindros, para mayor claridad, este sensor está en contacto con el líquido refrigerante. internamente posee una resistencia del tipo NTC. al variar la temperatura del refrigerante la resistencia interna cambiara su valor; la variación de resistencia la recibe la ECM. el volumen de combustible pulverizado también se modifica de acuerdo con esta señal. para el sistema de inyección, el sensor de temperatura se presenta como un componente de suma importancia. Problemas en este componente, pueden afectar el funcionamiento del motor. al sensor le llegan dos cables los cuales tienen el siguiente valor en voltios. Voltaje de referencia 5V y señal de retorno (en este caso sería la tierra del sensor) fluctúa entre 0.1 a 5V Sensor de temperatura del aire El sensor de temperatura del aire conocido por IAT por sus siglas en inglés (Intake Air Temperature). al igual que el sensor de temperatura del motor tiene un coeficiente NTC, este componente normalmente mide la temperatura del aire de admisión. en algunos casos permite la corrección de inyección detectando la variación de temperatura proveniente del gas de escape al abrirse la válvula EGR, con esto se puede ajustar la mezcla en función del volumen de aire con mayor precisión, si bien este sensor , es de los que tiene menor incidencia en la realización de la mezcla igualmente su mal funcionamiento acarreará fallas en el motor Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal
  9. Sensor MAP El sensor de presión del múltiple o MAP es un dispositivo de resistencia piezoeléctrico que cambia un voltaje de referencia de 5V en respuesta a los cambios en la presión del múltiple, al incrementarse la presión del múltiple, el voltaje también se incrementa. Científicamente nunca existe un vacío en el múltiple de admisión. Lo que se tiene en el múltiple es una presión inferior a la presión atmosférica, al acelerar o abrir la mariposa la presión del múltiple se incrementa y la lectura en el medidor de vacio disminuye. Este sensor está instalado normalmente en todas las aplicaciones de sistemas monopunto o TBI en aplicaciones de sistemas multipunto puede o no ir instalado, este sensor es el medio por el cual se toma la carga del motor. En motores turboalimentados el sensor MAO tiene una doble función y es de medir no solo presiones inferiores a la atmosférica, sino, presiones por encima de esta. La ECM. utiliza la información del MAP para dos propósitos; medición de carga del motor para retardar el tiempo de encendido cuando el motor está sometido a esta y flujo o velocidad del aire, este último es un valor estimado, depende de los valores arrojados por el sensor de velocidad del motor y los valores de carga que se tengan en ese instante. Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal
  10. Sensor de altitud. Este sensor puede ser ubicado dentro del módulo de mando de la inyección o en alguna parte del bloque del motor e indica la altitud para el comando electrónico. Aplicación de la señal La información del sensor de altitud a la presión de control electrónico de aire momentáneamente, depende de la altitud geográfica. De acuerdo con la señal, la corrección se realiza para la inyección de combustible. Efectos de la falta de señal. Humo negro en grandes alturas. Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal
  11. Sensor del flujo de aire La medición del flujo de aire se ha logrado por diversos método, cada uno con sus características propias; un sistema que fue utilizado hasta hace poco es el de tipo compuerta (vane air flow) este sistema utiliza un sensor tipo potenciómetro en un extremo de su eje, el cual mide el Angulo de apertura de la compuerta. La compuerta es empujada proporcionalmente por la columna de aire. Tiene por lo general tres cables. En la actualidad este componente ha cambiado físicamente, se caracteriza por no tener partes móviles; el principio de funcionamiento se basa en el cambio de resistencia con la modificación de la temperatura del aire que ingresa a través del venturi del sensor. La ECM envía un voltaje el cual calienta un hilo de platino aproximadamente a 100 °C. por encima de la temperatura ambiente, con el ingreso de cantidades de aire mayores por la aceleraciones; el hilo de platino se enfría, este cambio de temperatura ocasiona un cambio de la resistencia eléctrica, la cual es compensada enviando más corriente al hilo para mantenerlo estable térmicamente. Estas variaciones en cambios de corriente están relacionadas directamente con el caudal de aire que ingresa al motor. La ECM determina con esta relación que cantidad de aire entra en cada momento para calcular el tiempo de inyección y adelanto de chispa en el sistema electrónico del motor
  12. Sensor de flujo de aire por placa caliente Sensor de flujo de aire por frecuencia
  13. Datos del sensor de flujo de aire tipo compuerta y HFM2 Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal _______________________________________________________________ Forma de señal
  14. Sensor de oxigeno Este sensor es uno de los más importantes en el funcionamiento de los sistemas de inyección ya que permite captar el porcentaje o cantidad de Oxigeno presente en las emisiones del motor, de esta manera el ECM puede saber si la mezcla que trabaja en el motor tiene valores determinados entre rica o pobre y mantener así los rangos de emisiones cercanos a un factor lambda =1. un lado de la sonda detecta continuamente el gas de escape, la otra parte esta comunicada con el ambiente, si la cantidad de oxigeno en los dos lados no es igual, se producirá una diferencia de tención eléctrica (voltaje) que será enviado a la ECM por medio de esta señal la unidad de mando podrá variar el volumen de combustible pulverizado, la sonda cumple un papel fundamental en el desempeño del motor y en controlar las emisiones contaminantes que salen a la atmosfera. Las conexiones o números de pines del conector del sensor Lambda pueden variar de acuerdo modelos determinados, en la actualidad la mayoría poseen un “calefactor” el cual recibe un voltaje de (12 Volts), y por supuesto la señal que viaja al ECM indicando un voltaje de: 0-1 Volts Zirconio o de 0 a 5 Volts Titanio respectivamente (este último varia su resistencia). En la actualidad existen varios tipos de sondas, las más comunes son de circonia, se presentan en 1 cable 2 cables 3 cables 4 cables y más. a esta cantidad de cables se le llama de una o varias vías el sensor de una vía hace masa por su cuerpo mecánico, la señal en enviada al ECM por un cable normalmente color negro. el sensor de 2 vías presenta un cable para la señal y otro para cerrar el circuito a masa, normalmente el cable de señal sigue siendo de color negro el sensor de tres vías, considera un calefactor en su estructura, los cables del mismo color siempre serán la masa y alimentación del calefactor, la vía de señal sigue siendo el cable negro y el cuerpo mecánico del sensor hace de masa en los sensores de 4 vías existen los dos cables del mismo color para calefactor, una cable para señal, que normalmente es negro y una última vía de un color más claro para cerrar el circuito a masa. En los sensores de más cables 5 o 6 cambian considerablemente su construcción señal y trabajo. este tipo de sensor se llama de (banda ancha) está pensado para motores que trabajan con mezclas extremadamente pobres, donde un diferencial de potencia en el aire no es notorio, este caso se da, para motores con inyección electrónica diesel o inyección electrónica directa para motores a gasolina, el 90% de los motores con inyección a gasolina utilizan una sonda de circonia tradicional de 1, 2, 3 o 4 cables
  15. Tipos de sondas
  16. Obtención de la señal en una sonda de banda ancha
  17. Datos del sensor de circonia y titanio Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Forma de señal Sensor de detonación El sensor de detonación es el “oído” del computador, tiene como trabajo detectar las detonaciones o preencendidos de la mezcla antes de lo previsto, una vez detectado, la información es procesada en la ECM y como señal de salida modifica el avance del tiempo de encendido, para corregir la anomalía, el sensor se sitúa entre los cilindros 2 y 3, si dos sensores son usados, estos se situaran entre las parejas de cilindros, este sensor con banda ancha de transmisión la cual oscila entre los 25 y 30 KHz. El elemento activo es material cerámico piezoeléctrico, tiene un rango de operación de hasta 130 °C, su voltaje de operación se sitúa entre los 0V hasta los 400mV.
  18. Sensor de posición de levas (Fase del sensor) El sensor de fase está situado en la culata (árbol de levas). Un diente en el árbol de levas sirve de referencia. El sensor reconoce el la posición del eje, esta señal indica que carrera del motor está presente o que condición presentan las válvulas del motor. Este componente normalmente es de efecto Hall Aplicación de la señal La señal es solicitada por un mando electrónico para reconocer la posición del primer cilindro. Efectos de la falta de señal El motor sigue funcionando, aunque en algunas ocasiones el motor no arranca. El control electrónico utiliza la fase de la señal del sensor para seguir controlando el motor. Esta señal o información queda grabada en la memoria de la ECM, no obstante si esta señal se pierde mientras el motor está funcionando, no hay problemas, si el motor se detiene no hay posibilidad de tener un nuevo punto de partida. Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Ajuste en el bloque ________________________________________________________________________ Forma de señal normal y detonando
  19. Pedal de Embrague El interrupto de embrague está situado en el pedal y proporciona a la unidad de control una señal eléctrica cuando el pedal del embrague es presionado. Aplicación de la señal Por cierto, el comando reconoce el pedal del embrague cuando esta accionado o no. Cuando el embrague está activado, el control electrónico de la inyección reduce la perdida de rpm. Este proceso de Interrupción disminuye saltos en el motor. Efectos de la falta de señal Si hay falta de señal en el pedal de embrague (interruptor) pueden ocurrir saltos o calados durante los pasos de marcha Funcionamiento:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Posición en el motor________________________________________________________________________ Conexión eléctrica (+), (-) señal_______________________________________________________________ Ajuste en el bloque ________________________________________________________________________ Forma de señal normal y detonando
  20. 7. Actividades a realizar DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN SIMULADA EN SISTEMAS DE SENSORES Y ACTUADORES AUTOMOTRICES a. Equipos requeridos Simulador o equipo de sistema sensores y actuadores b. Número de alumnos sugerido por equipo Dos alumnos se necesitan para realizar esta actividad c. Instrumentos requeridos 1 Multitester d. Herramientas requeridas No se necesitan herramientas e. Descripción y procedimiento   Para lograr los objetivos detallados en esta actividad debe seguir las instrucciones de esta guía, la cual indica paso a paso las actividades necesarias de entrenamiento, mediante el cual al finalizar estará capacitado para reconocer y diagnosticar sistemas Monopunto. 1.- ATENCIÓN: Antes de comenzar a trabajar debe pedir al profesor o encargado del laboratorio que lo enrole en el sistema de laboratorio y lo habilite para poder trabajar.
  21. 2.- Encienda en primer lugar el PC y el simulador. (Figura N° 1). Figura N° 1 3.- Ingrese clave (ALUMNO), para iniciar el sistema, esto puede variar, dependiendo la configuración del PC. luego realizar clic en el icono de acceso directo al navegador o sistema complementario cargado en su PC... (Figura N°2) Figura N° 2 4.- Ingrese sus datos al sistema de navegador para comenzar a trabajar. (Figura N° 3), y luego esperar la confirmación del sistema (Figura N° 4). 5.- En este punto el alumno debe ingresar según el tipo de software de simulación instalado en su PC.:  El numero de clase.  Nombre de usuario.  Contraseña de acceso
  22. Figura N° 3 Figura N° 4 6.- Luego de ingresar datos pulse Aceptar, Seleccione la lección y comience a seguir las instrucciones del módulo, (Figura N° 5), Estación DL-AM09. Figura N° 5 A continuación, las unidades que contiene el navegador. (Figura N° 6). Seleccionar la lección indicada para realizar Actividad en Simulador. Figura N° 6 7.2. Instrucciones de la (s) actividades a desarrollar: Actividad 1.1 Seleccione la lección correspondiente y desarrolle las fallas o Troubleshooting que presenta o entrega el software instalado en el PC. A continuación Ejemplos de lecciones: 1. Ingresar a Listado de fallas (Troubleshooting)
  23. 2. Realizar los ajustes necesarios para dicha lección. Al llegar a esta etapa. Ajuste los parámetros descritos en cada lección, luego haga clic en RUN para dar arranque a nuestro simulador, dependiendo el equipo o software instalado en su PC. 3. Hacer clic en INSERT para insertar falla, busque la falla haciendo las mediciones necesarias. 4. Luego de realizar mediciones, indique la respuesta correcta y seleccione Ret. 5. A continuación solo realice las unidades descritas con sus respectivas fallas insertas.
  24. Actividad 1.1 Lecciones a desarrollar en simulador, recuerde realizar los ajustes previos para cada actividad. Llamar al profesor en caso de alguna inquietud al colocar la respuesta correcta de cada simulación de falla. Las lecciones o fallas dependerán del sistema de simulación presente en cada PC. En caso de tener más de 10 lecciones o inserción de fallas por sistema, anexar una hoja máspara desarrollo de sus respuestas. Con letra legible indique el nombre de la lección, diagrama, sistema o parte específica a diagnosticar. Indique el nombre de la falla propuesta por el sistema de simulación, luego indique las mediciones que lo llevaron a su correcto diagnóstico. lección1: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección2:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección3:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección4:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección5:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección6:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  25. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección7:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección8:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección9:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección10:________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ lección11:________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Actividad 1.2 Una vez realizadaslas simulaciones del software, Inserte fallasen forma manual para evaluar su aprendizaje, esrecomendable tomar el tiempo que demora en solucionar cada falla, no olvide que alguna de estas simulaciones serán evaluadas como certamen practico. Clic sobre el icono tijera, ingresar clave del simulador, seleccione una falla de la lista y pulse OK.
  26. Una vez diagnosticada la falla realice lospasos anteriores y haga clic sobre reset faults. Indique la falla, que mediciones realizo para encontrar el defecto. Falla1:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla2:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla3:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla4:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla5:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla6:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla7:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla8:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla9:___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla10:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla11:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Falla12:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla13:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla14:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla15:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla16:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Falla17:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  27. Falla18:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 1.3. Guía de auto evaluación para el alumno. 1. ¿Qué mantenimiento se puede realizar a un sensor? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Que correcciones realiza la ECM en: 3. arranque en frio: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. motor caliente: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. Motor en aceleraciones: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. Motor en ralentí. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué ocurre si el voltaje de batería es más bajo o más alto de lo normal? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué importancia presenta el sensor de rpm del motor? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 9. ¿En caso de fallar el sensor de rpm del motor, seguirá funcionando el sistema? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 10. ¿En caso de fallar el sensor de levas, seguirá funcionando el sistema? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 11. ¿Qué medición se puede realizar en un sensor de rpm Hall? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
  28. 12. ¿Qué medición se puede realizar en un sensor de rpm inductivo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 13. ¿Qué fallas presenta un sensor de rpm? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 14. ¿Qué comprobaciones permites averiguar si el sensor de rpm es inductivo o Hall? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 15. ¿Qué importancia presenta el sensor de temperatura del motor? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 16. ¿Qué importancia presenta el sensor de temperatura del aire? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 17. ¿Qué es NTC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 18. ¿Qué es PTC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 19. ¿Qué ocurre con la resistencia cuando el motor se calienta si utiliza un sensor NTC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 20. ¿Qué ocurre con el voltaje del sensor cuando el motor se calienta si utiliza un NTC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 21. ¿Qué ocurre con la resistencia cuando el motor se enfría si utiliza un sensor NTC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 22. ¿Qué ocurre con el voltaje del sensor cuando el motor se calienta si utiliza un NTC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
  29. 23. ¿Qué medición se puede realizar en un sensor de temperatura? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 24. ¿Qué fallas presenta un sensor de temperatura? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 25. ¿Qué componente controla el retorno de combustible? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 26. ¿Cómo se comprueba un TPS? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 27. ¿Es posible variar el TPS? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 28. ¿Si la pista del TPS se corta, que síntomas podría presentar el motor? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 29. ¿A que se llama lazo abierto? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 30. ¿A que se llama lazo cerrado? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 31. ¿De qué depende que se realice un lazo cerrado en el motor? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 32. ¿Qué pasaría si el motor no logra un lazo cerrado? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 33. ¿Qué desventaja o ventaja presenta un sistema Monopunto frente a un sistema multipunto?
  30. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 34. ¿Cuánto tiempo dura la inyección en promedio para ralentí? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 35. ¿Cuánto tiempo dura la inyección en promedio para cargas medias? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 36. ¿Cuánto tiempo dura la inyección en promedio para plena carga? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 1.4. Actividad final del sistema de simulación. Una vez terminada su guía de laboratorio, deberá preparar una pequeña presentación, del sistema estudiado, la cual será expuesta antes del final de cada simulación. Cuenta con un tiempo aproximado de 15 minutos para exponer el tema. Esta presentación será evaluada en la pauta de la guía, no pierda la oportunidad de lograr una buena calificación.
  31. Pauta de evaluación de la guía. Rut Nota Alumno Asignatura LABORATORIO DE AUTOTRONICA Sigla LAS4401 Sección N° Actividad L06M Nombre SIMULADOR DE SENSORES Y ACTUADORES Fecha Escala de valoración a evaluar con nota de 1.0 a 7.0 40% Habilidades % Descripción U/ Simulador 10% Usa correctamente el Simulador S/ Lecciones 10% Sigue las lecciones de Navigator U/ Instrumentos 10% Usa correctamente los Instrumentos de diagnóstico D/ Fallas 10% Diagnostica la inserción de fallas. Escala de valoración a evaluar con nota de 1.0 a 7.0 60% Diagnostico e Información Descripción Falla y/o Actividad 10% Determina la falla o realiza la actividad de forma satisfactoria Aplic/Conceptos 10% Realiza la actividad aplicando teoría adquirida. presentación 40% Realiza una presentación en forma satisfactoria N1: Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada item  - Máximo 3,5 puntos menos de la nota  - No Logrado Descripción  - Logrado Orden 1.0 Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la experiencia y se comporta en forma ordena mientras realiza las actividades Limpieza 1.0 Mantiene su espacio de trabajo limpio mientras realiza la experiencia y se preocupa de que quede limpio al finalizar la actividad Cuidado 1.0 Realiza la experiencia cuidando no producir daños físicos a los componentes, compañeros y a sí mismo. Seguridad 1.0 Observa las normas y ocupa los implementos de seguridad al trabajar Autocontrol 1.0 Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante la presión del tiempo para realizar las actividades El alumno debe Repetir la experiencia Pasar a la experiencia siguiente Firma Alumno
Publicidad