Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lineas de investigación de enfermeria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMERIA 
Líneas de Investigación 
01 de Septiembre de 2014 
Cuidados de enfermería: 
Desarro...
Para complementar el desarrollo de la investigación, el año 2010, se creó el Comité de Ética 
Científico, constituido por ...
La enfermera comunitaria como integrante del equipo de salud, tiene entre sus funciones la de 
proporcionar cuidado de sal...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Martha rogers expo
Martha rogers expo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Lineas de investigación de enfermeria (20)

Lineas de investigación de enfermeria

  1. 1. LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMERIA Líneas de Investigación 01 de Septiembre de 2014 Cuidados de enfermería: Desarrolla conocimiento del cuidado de salud en el ciclo de vida de las personas desde los distintos modelos teóricos de enfermería, en las dimensiones de la asistencia y la educación. Seguridad y calidad del cuidado: Desarrolla estudios de riesgo en la determinación de sus causas relacionadas al sistema y al factor humano, propuestas de soluciones y evaluación de su efectividad de acuerdo a los diversos paradigmas. Evaluación de políticas públicas: Genera conocimientos desde en estudio de la génesis de la política pública en salud, su pertinencia, efectividad e impactos. Historia de la enfermería: Estudia la historia de la enfermería para comprender el proceso de construcción de la identidad de la disciplina de enfermería. Ética y bioética: Desarrolla el conocimiento de la ética y bioética aplicada a la práctica, investigación, educación y gestión en enfermería y salud. Educación y formación profesional en enfermería y salud: Estudia el proceso aprendizaje de pregrado y posgrado en la disciplina y profesión de enfermería. Migraciones de enfermería y personal de salud: Estudia la magnitud y sus impactos como proceso estructurante y dinamizador de la globalización de los servicios de salud.
  2. 2. Para complementar el desarrollo de la investigación, el año 2010, se creó el Comité de Ética Científico, constituido por un equipo interdisciplinario de académicos con amplia experiencia y formación en el campo de la ética y bioética. Su función es revisar y monitorear todos los proyectos de investigación, incluidos los de pregrado, postítulo y postgrado, que se presentan a convocatorias de instituciones nacionales e internacionales. Su misión es resguardar los aspectos ético científicos, valóricos y metodológicos de la acción investigativa que se genera en la Facultad de Enfermería. - See more at: http://facultades.unab.cl/enfermeria/investigacion/lineas-de-investigacion/# sthash.BSq9XNWa.dpuf La práctica de Enfermería Comunitaria y la Promoción de la Salud en la Etapa Inicial del Nivel Preescolar. Ysabel Mariela Gómez. Licenciada en Enfermería, Universidad Central de Venezuela. Magíster Scientiarunt en Enfermería en Salud Comunitaria, Universidad Rómulo Gallegos. Diplomatura en Desarrollo Curricular, Fundacelac. Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Rómulo Gallegos. Prof. Asistente a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela. Dailene Yolanda Leal de Valor. Licenciada en Enfermería, Universidad Central de Venezuela. Magíster Scientiarunt en Gerencia Administrativa, Universidad Rómulo Gallegos. Diplomatura en Educación, Fundauc. Diplomatura en Desarrollo Curricular, Fundacelac. Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Rómulo Gallegos. Prof. Asistente a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Valencia, Venezuela. Resumen
  3. 3. La enfermera comunitaria como integrante del equipo de salud, tiene entre sus funciones la de proporcionar cuidado de salud en la comunidad, así como también identificar necesidades para desarrollar programas de promoción y educación para la salud en diferentes ámbitos. Dado que su función es esencialmente educativa, su práctica constituye el trabajo con diferentes grupos etarios con el propósito de mejorar el nivel de salud de las personas inculcando hábitos y estilos saludables. Esta investigación está enmarcada en la Sub-Área: Práctica del Cuidado y en la línea de investigación: Atención Primaria en Salud cuyo objetivo fue valorar a los niños y a niñas través de la consulta de Enfermería, considerando los criterios de riesgo en el preescolar durante el período escolar 2009- 2010 de la Escuela Básica “Crispina Mercado” Naguanagua Estado Carabobo. Venezuela El tipo de investigación fue de campo porque permitió recolectar datos de la realidad sin manipular la variable y el nivel fue descriptivo. La población estuvo constituida por 146 estudiantes de educación primaria (nivel inicial, primer grado, tercer grado y sexto grado), la muestra fue intencional y quedó representada por 56 niños y niñas que constituyó el 38% de la población total. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento con datos porcentuales y con preguntas abiertas. Los resultados evidencian que existe diferentes riesgos; Riesgos Biológicos: hábitos de higiene deficientes, problemas visuales, hábitos alimentarios deficientes, problemas dermatológicos, rinorrea, alergias, esquema de vacunación incompleta y enuresis; Riesgos Psicosociales: madre soltera, madre y padre adolescentes, mas de 3 hijos y violencia intrafamiliar; Riesgos Ambientales: presencia de insecticidas y detergentes, estructura física inadecuada, hacinamiento, alto índice de fauna nociva, vivienda en zona de riesgo, disposición inadecuada de excretas, consumo de agua no potable y vivienda sin agua. Por lo que se aplica el proceso de Enfermería Comunitaria con las siguientes intervenciones: Se cumple valoración física cefalocaudal y sistemática: evaluación de medidas antropométricas, circunferencias cefálica, torácica, abdominal, braquial y cuadriceps, control de constantes vitales; se administra productos biológicos de acuerdo al esquema; se cumplen actividades de promoción de la salud con diferentes tópicos; se participa en la detección de las necesidades educativas de la familia y comunidad; se orienta a los docentes y a la familia del preescolar y finalmente constatar que los preescolares referidos a otros miembros del equipo de salud les fue solucionado su situación, tanto en atención como en el control o seguimiento de cada “caso” de acuerdo a las necesidades detectadas. Palabras clave: Enfermera Comunitaria, Promoción de Salud, Preescolar Abstract
  4. 4. The community nurse as a health team member has among its functions to provide health care in the community, as well as identify needs and develop programs to promote health education in different fields. Since its function is essentially educational, this practice is working with different age groups with the aim of improving the health status of people instilling healthy habits and lifestyles. This research is framed in the Sub-Area: Nursing Practice and the research: primary health care whose aim was to evaluate the boys and girls through nursing consultation, considering the risk criteria in preschool during the period 2009 - 2010 school at the primary school "Crispina Market" Naguanagua Carabobo State. Venezuela The research was because it allowed us to collect field data of reality without manipulating the variable and the level was descriptive. The population consisted of 146 students in primary education (initial, first grade, third grade and sixth grade), the sample was intentional and was represented by 56 children who constituted 38% of the total population For data collection instrument was used with percentage data and open questions. The results show that there is different risks; Biohazards: poor hygiene, visual problems, poor eating habits, skin problems, runny nose, allergies, incomplete vaccination schedule and enuresis; psychosocial risk: single parent, teenage mother and father, more than 3 children and domestic violence, environmental risks: the presence of insecticides and detergents, inadequate physical infrastructure, overcrowding, high levels of harmful, hazardous area housing, inadequate disposal of excreta, consumption of unsafe water and living without water. As applied the process of community nursing with the following interventions: physical assessment is met and systematic cephalocaudal: evaluation of anthropometric measurements, head circumference, chest, abdominal, brachialis and quadriceps, control of vital, biological products administered according the scheme, compliance promotion activities with different health topics, are involved in identifying the educational needs of family and community, is aimed at teachers and families of preschool and finally finding that preschool referrals to other members health team they were solved your situation, both in care and the control or monitoring of each "case"according to the identified needs. Keywords: Community Health Nurse, Health Promotion, Preschools Introducción
  5. 5. El ámbito escolar es una oportunidad única para la práctica de la Enfermera Comunitaria, de allí su vinculación con el Programa de Salud Pública de Niños, Niñas y Adolescentes emanado del Ministerio del Poder Popular para la Salud; y fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niñas y Adolescentes vigentes en nuestro país, (1, 2,3). La planificación de cuidados de Enfermería dirigidos al preescolar en la Atención Primaria constituye una de las actividades que dará lugar a un mayor impacto sobre la salud de esta población. La promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el diagnóstico precoz en los primeros años de vida, son herramientas claves, ya que tienen un doble efecto; primero facilita el desarrollo armónico en esta etapa de la vida y segundo contribuye a una vida adulta saludable. La promoción de la salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente (4). La Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe a la Promoción de la Salud cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva de esta manera la promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir con metas y objetivos sociales, como conseguir comunidades e individuos que actúen más saludablemente, alcanzando mayor bienestar con equidad social y mejorando su calidad de vida (5, 6). Páginas: « Anterior 1 2 3 4 Siguiente » Siguiente: Enfermeria Comunitaria y la Promocion de la Salud en la Etapa Inicial del Nivel Preescolar .2 » A continuación, presentamos una selección de los vídeos que ya pueden ver en la sección Vídeos de Medicina y Enfermería
  6. 6. >>ENTRAR EN VÍDEOS DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Click aqui para consultar toda la informacion sobre el MASTER EN PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Click aqui para consultar toda la informacion sobre el POSTGRADO EN PEDIATRÍA SOCIAL Categorías Articulos Ediciones especiales Examenes Casos Clinicos Diapositivas Imagenes Libros de Medicina Biblioteca Opinion Apuntes Apuntes de Enfermeria Divulgacion Medica Temas de Interes General Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. Cursos de Medicina Tesis Doctorales English Medical Journal Medizinische Zeitschrift auf Deutsch Revue Medicale en Francais Revista Medica em Portugues Videos Medicina Cursos Masters Postgrados
  7. 7. Congresos Medicina Buscar publicaciones: Búsqueda Avanzada Pulse aqui para buscar en PortalesMedicos.com Menú de la Revista ¨Leer el último Número ¨Ver números anteriores ¨Listado de Autores ¨Comité Editorial ¨Publicar en la Revista ¨Indexaciones ¨Certificados de autoría ¨Buscar en la Revista Últimas Publicaciones de PortalesMedicos.com Cuidados de enfermeria en pacientes con sonda nasogastrica en atencion primaria Hacia la concrecion de la propuesta didactica para el desarrollo de las habilidades de investigacion en la formacion del licenciado en enfermeria Prediabetes: una epidemia silente para la salud publica mundial en pleno siglo XXI Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios publico y privado en relacion al sedentarismo y consumo de lipidos por valoracion antropometrica El desarrollo de la motivacion en la Educacion Medica. Una propuesta metodologica ¿Quiere este Widget en su página? Siga diariamente todas las novedades de PortalesMedicos.com en
  8. 8. Opciones para este trabajo: Imprimir Trabajo Añadir Trabajo a Favoritos Añadir a Trabajos para Leer Enviar trabajo por E-mail Click aqui para consultar toda la informacion sobre el POSTGRADO EN SISTEMAS DE CALIDAD FARMACEUTICAFundamentos Investigación Cualitativa Presentation Transcript FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS,EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MPH. José Ivo O. Contreras B. CONFRONTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ENTRE LAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LA Según la manera de abordar la Realidad Social y Estatus que confieren a la Teoría. La intencionalidad de la investigacióncuantitativa es nomotética, esto quiere decir quesu propósito es hallar las causas que expliquen losfenómenos, confrontar teoría y praxis, detectardiscrepancias y establecer conexionesgeneralizables entre variables. Para lainvestigación cualitativa, por su parte, elpropósito es ideográfico, es decir, producir ideas,conocimientos, acerca de la realidad social,describiendo e interpretando, en formasensiblemente exacta, la vida social y cultural dequienes participan" Presupuesto Epistemológico - Positivismo Postpositivismo (Neurociencia) “actividad reconstructora delcerebro” II. Presupuesto Ontológico (Paradigma Sistémico Universal) “Si observamos nuestro entorno vemos que estamosinmersos en un mundo de sistemas. Al considerar unárbol, un libro, un área urbana, cualquier aparato, unacomunidad social, nuestro lenguaje, un animal, elfirmamento, en todos ellos encontramos un rasgocomún: se trata de entidades complejas, formadas porpartes en interacción mutua, cuya identidad resulta deuna adecuada armonía entre sus constituyentes, ydotadas de una sustantividad propia que transciende a lade esas partes” (Aracil, 1986, p. 13). III. Pertinencia Metodológica: “Sistémico-Cualitativa” La Orientación Metodológica “sistémico-cualitativa” es integral, es decir, que integra los aspectos“cuantitativos” de las realidades siempre que seannecesarios o simplemente útiles para una mayor ymejor comprensión de cada aspecto o dimensión delobjeto estudiado y de la realidad en su totalidad. COMO CONOCEMOS LO QUE CONOCEMOS?EL MUNDO EN SI EL MUNDO PERCIBIDO INTERPRETO POSITIVISMO COMPRENDO ORIGEN Y AUGE DEL METODO CIENTÍFICO RAZÓNPROCESO DESCENTRACIÓN DIOS- HOMBRE FE Y DOGMA
  9. 9. PARADIGMA CLÁSICO DE LA CIENCIADESCARTES FRAGMENTACIÓN DEL TODONEWTON VALORACION DE LO OBSERVABLE. MATEMÁTICAMENTE EXPERIENCIA Y OBSERVACIÓN-BACON CONTACTO CON LA NATURALEZA. INDUCCIÓN MÉTODO EXPERIEMENTAL-LA MATEMÁTICAGALILEO COMO LENGUAJE EL UNIVERSO EPISTEME MODERNA CLAVES DISTRIBUIRINDIVIDUALIDAD CALCULAR ORDENAR REGLA EPISTÉMICA DEL CONOCER IDEA DE PROGRESO MATEMÁTICA PARADIGMA CIENCIA MODERNAOBJETIVO- UNICAUSAL-MULTICAUSALOBSERVABLECUANTIFICABLEDEMOSTRABLEMEDIBLEVERIFICABLE POSITIVISMO AUGUSTO COMTE 1798-1857MODELO FISICA SOCIALBUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES DELMUNDO NATURAL MUNDO DE LO SOCIAL MUNDO FUTURO POSITIVO TOTALDESAPARICION TEOLÓGICO- METAFISICO ORDEN Y PROGRESO CLAVES ESTATICA SOCIAL ORDEN ESTRUCTURA SOCIAL SUMISION RACIONAL A LEYES NATURALEZA NO PODEMOS MODIFICAR NADA LO SUBJETIVO ESTA SUBORDINADOA LO OBJETIVO SOCIEDAD PROGRESA CONSTANTEMENTE HACIA LEYES POSITIVAS DESTINO RAZA HUMANA ESTADIO POSITIVO FUERA DE NOSOTROS EXISTE UNA REALIDAD TOTALMENTEHECHA, ACABADA Y PLENAMENTE EXTERNA Y OBJETIVA. NUESTRO OBJETIVO ES COPIAR ESA REALIDAD SIN DEFORMARLA.EL MUNDO MATERIAL PUEDE SER DESCRITO OBJETIVAMENTE SIN REFERENCIA ALGUNA AL SUJETO OBSERVADOR LOS AVANCES DE LA NERUROCIENCIA DIALOGICIDAD- DOS LÓGICASPERDIDA LA DIOSA RAZÓN-DESCENTRAMIENTOPENSAMIENTO RELATIVISTACOMPLEJIDADVERDAD PLURALISTATRASCENDER LA DISCIPLINARIEDAD AGOTAMIENTO DEL PARADIGMA MODERNOINCONSISTENCIA FRACTURA EPISTÉMICA INCAPACIDAD DAR RESPUESTAS NUEVO MODELO DIALÉCTICO DEL CONOCIMIENTORESCATE DEL SUJETO Y SU IMPORTANCIACONTEXTO Y SU SIGNIFICACIÓNINTERPRETACIÓNIDEAS. TRADUCCIONES DE LO REALRELACIÓN ESTRECHA ENTRE LO COGNITIVO-EMOTIVO.NO HAY HECHOS SINO INTERPRETACIONES HAY TANTAS REALIDADES COMO PUNTOS DEVISTA ESTAMOS CONDENADOS AL SIGNIFICADOCONOCIMIENTO ES FRUTO DE ESAINTERACCIONOBSERVACIÓN - INTERPRETACIÓN NUESTRAS IDEAS NO SON REFLEJO DE LO REALSINO TRADUCCIONES DE LO REALTODO CONOCIMIENTO TIENE UN SUJETO, SE DAEN UN SUJETO Y POR LO TANTO ES SUBJETIVO EL CONOCIMIENTO SERÁ SIEMPRE EL RESULTADO DE UNA INERACCIÓN DIALÉCTICA ENTRE ACTORES /AS . LAS PARTES AL ESTAR INSERTASEN EL TODO RECIBEN SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN (HOLOGRAFÍA)
  10. 10. PARADIGMA CUALITATIVO BUSCA NATURALEZA DEL FENÓMENO UNA ESTRUCTURA DINÁMICA COMPRENSIÓN IDEOGRÁFICA COMPRENDER FENÓMENOS HUMANOS TRATA DE IDENTIFICAR LA NATURALEZAPROFUNDA DE LAS REALIDADES, SU SISTEMADE RELACIONES, SU ESTRUCTURA DINÁMICA contextualizado dialéctico intepretativo naturalista ecológico Holístico sistémico FALSAS CREENCIASABORDAJE CUALITATIVO ES MÁS FÁCILNO REQUIERE DE UN PLAN DETERMINADO. PLANEANDO LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CONTRASTACÍONOBJETIVOS MARCO REFERENCIAL PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACTORES/AS TEMÁTICACATEGORIAS REVISIÓN DE FUENTES temática con una categoría y posibles subcategorías INSTRUMENTOSENTREVISTA EN PROFUNDIDAD GRUPOS NOMINALESENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA GRUPOS FOCALESOBSERVACIÓN PARTICIPATIVA TORBELLINO DE IDEASGRABACIONES ASAMBLEAS COMUNITARIASCUESTIONARIOS ABIERTOSREGISTROS DE OBSERVACIÓNANALISIS DE DOCUMENTOS PARADIGMA CUALITATIVO.ORIENTACIONES METODOLÓGICASHERMENEÚTICA GRUPOS FOCALESETNOMETODOLOGÍA ETNOGRAFÍAINTERACCIONISMOSIMBÓLICO HISTORIAS DE VIDAANALISIS DE DISCURSO INVESTIGACIÓN ACCIÓNFENOMENOLOGÍA INVESTIGACIÓN ENDÓGENAFEMINISMONARRATIVA TESTIMONIAL METODOS HERMENEÚTICOS INTERPRETACIÓNHERMENEÚTICAETNOMETODOLOGÍAINTERACCIONISMO SIMBÓLICOANALISIS DE DISCURSO La HermenéuticaHermeneuein = InterpretarArte de Interpretar Dilthey – Gadamer - RicoeurHermenéutica: Proceso por medio del cual conocemos la vidasíquica Con la ayuda signos sensiblesObjetivo: Descubrir los significado de las cosas Interpretar Palabras Lo Escrito Gestos NADA DE LO QUE SE INTENTA INTERPRETAR PUEDE SERCOMPRENDIDO DE UNA SOLA VEZ.TODA LA EXPRESIÓN HUMANA ES OBJETO DE HERMENEUSISHAY GRADOS DE VERDAD Y A ELLA SE LLEGA PORAPROXIMACIONESLAS VIVENCIAS CONSTITUYEN LA BASE EPISTEMOLÓGICA PARATODO CONOCIMIENTO..EL SER HUMANO ES UN SER INTERPRETATIVO.INTERPRETACIÓN ES EL MODO NATURAL DE SER DE LOS SERESHUMANOS HERMENÉUTICA APROXIMACIONES INTERPRETATIVASCENTRADAS COMPRENSIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LAACCIÓNHUMANA.ACCIÓN HUMANA ES SUSCEPTIBLE DE MÚLTIPLESINTERPRETACIONESEL SIGNIFICADO ES EL VERDADERO DATO.LO IMPORTANTE ES
  11. 11. CAPTAR LA ESTRUCTURA- DESCUBRIRLA INTENCION – EXPLORAR SISTEMA DE VALORES-COMPRENSIÓN DE LA ACCIÓN-DESCUBRIMIENTO DEL YO EN EL TU. Historicidad (ser en el Tiempo)SERESHUMANOS/AS Historia Vida (ser –espacio) Interpretación – Análisis Comprensivo Vida Humana SentidosSentimientos Conocimiento Sensaciones Representaciones Huellas “No hay Verdades solo interpretaciones. “ Interaccionismo Simbólico George G MeadLa IntersubjetividadComunicación Forma InteracciónSignificaciones Lo Simbólico ActosSociales Símbolo y Significado Situación Interactiva Principios* Realidad Simbólica* Construcción Social Realidad* LaConciencia colectiva trasciendeindividuos significados motivos emociones sentimientos intencionesSON EXPERIMENTADOS E INTERPRETADOS POR INDIVIDUIOS EN COMPRENSIÓN DE ACTORES/AS EN SITUACIONES PARTICULARES, EN LUGARES PARTICULARES, EN TIEMPOS PARTICULARES ENTRA EN EL MUNDO DE PERSONAS QUE ESTA ESTUDIANDO TÉCNICA UTILIZADA: OBSERVACION PARTICIPANTE ESTUDIO DE CASOS ETNOMETODOLOGIA (GARFINKEL) INTERPRETACIÓN DE LAS MULTIPLES FACETAS DE LA REALIDAD HUMANA. SENTIDO COMPORTAMIENTOS -INTERACCIONESETNOMETODÓLOGO OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA ETNOMETODÓLOGOCONSTRUCCION DE ESTRUCTURASDE COMPORTAMIENTO CONTEXTOS ESPECIFICOSPATRONES DE CONDUCTA HUMANAINDIVIDUAL O SOCIAL ANALISIS DE DISCURSO INTERPRETAR TEXTO HABLADO O ESCRITO COMPRENDER LA VIDA SOCIAL SENTIDO- SIGNIFICADOSEMIOSIS SOCIAL INTERPRETAR DISCURSOS IDEOLÓGICO PARRAFOSTEXTO PALABRAS CATEGORIZAR FRASES CONSTRUIR TEORÍA ANALISIS DE CONTENIDO Sintaxis. Relación entre Signos. Semántica. Signos con las FORMA DEL TEXTO Cosas. Pragmática. Signos con el Sujeto. FENOMENOLOGÍA HUSSERL FENOMENOLOGÍAGRUPOS FOCALES NARRATIVA TESTIMONIAL Fenomenología: Estudio de los fenómenos Experimentados Vividos Percibidos Lo dado Lo que se presenta en la concienciaDescribir un fenómeno ideaDescubrir su esencia OBJETIVO DEL INVESTIGADORIr a las cosas mismas. Como se presentan en laconciencia. Apropiado para estudiar y comprender la estructura síquica vivencial METODO FENOMENOLÓGICO 1.-CLARIFICACIÓN PRESUPUESTOS EN RELACIÓN TEMA 2.- ELECCIÓN TÉCNICA O PROCEDIMIENTO APROPIADO grabar entrevistar filmar Observacion directa3.-REALIZACIÓN OBSERVACIÒN. REDUCCIÓN (EPOJÉ)4.- VER TODO LO DADO FEMINISMONUEVA EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍAPERSPECTIVA DE GÉNERO: CATEGORÍA DE ANÁLISIS VISIBILIZAR Y DENUNCIAR INEQUIDADES DE GÉNERO
  12. 12. NARRATIVA TESTIMONIAL PROPÓSITO CAMBIO SOCIALNARRADOR(A) TESTIFICA- NARRA EVENTO.LO QUE ES VERDADERAMENTE REAL EN LA VIDA HUMANANO SON LAS COSAS Y LOS HECHOS EN SI, SINO COMO LOSVIVIMOS, LOS SENTIMOS Y COMO NOS AFECTAN. GRUPO FOCAL SE FOCALIZA LA ATENCION PROPIO DE GRUPO TEMA SENTIDO COMPARTIDO GRUPOACTITUDESCREENCIAS ESPACIO DE TIEMPO CORTOEXPERIENCIAS DIÁLOGO INTERACCIÓN INTERCAMBIO METODOS ETNOGRÁFICOSETNOGRAFÍAHISTORIAS DE VIDAINVESTIGACIÓN ENDÓGENAINVESTIGACIÓN ACCIÓN ETNOGRAFÍARAMA DE LA ANTROPOLOGÍA DESCRIPCIÓN CULTURAS DESCRIBE ESTILO COMPRENDE VIDA DE GRUPO VIVEN INTERPRETA JUNTOS PROPÓSITOCREAR IMAGEN REALISTA Y FIELDEL GRUPO ESTUDIADO OBSERVACIONES IN SITU naturalista ecológica ETNOGRAFÍA fenomenológica LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA PROCESO INFORMACION RAPPORTSELECCIÓN DE GRUPOS FOCALES Interacción verbal entre miembros RECOLECCIÓN INFORMACIÓN Interacción verbal con investigador Conductas no verbales Patrones acción- comportamientos Registro archivos NOTAS DE CAMPO ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN CODIFICACIÓN- ANALISIS USAR DATOS PRIMARIOS FRESCOS PRESENCIA DE VARIOS INVESTIGADORES ESPECIFICAR CONTEXTO CLARIFICACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA UTILIZACIÓN MEDIOS TÉCNICOS POSIBLESCHEQUEAR…….. LO QUE SE OBSERVA ES LO QUE ES. HISTORIAS DE VIDA ESCUELA DE CHICAGO 1897 NATURALEZA SIMBÓLICA VIDA SOCIAL.SOCIOLOGÍA CENTRADA ACCIÓN SOCIAL DESPLAZADA SOCIOLOGÍA CIENTIFICO-POSITIVISTA- 1935 HISTORIAS DE VIDA. NARRACION VIDA O FRAGMENTO INTERLOCUTOR HISTORIAS DE PRÁCTICAS DE VIDA NARRACIONES RELACIONADAS CON EL HACERAUTOBRIOGRAFÍA. NARRACIÓN EN SOLITARIO. LA HISTORIA DE VIDA ES LA CONTRACCIÓN DE LO SOCIAL EN LO INDIVIDUAL. TODO ACTO INDIVIDUAL ES LA TOTALIZACIÓN SISTEMA SOCIAL. FERRAROTI. 1980LA CULTURA Y POR EL CAMINO DE LA CULTURA, LA SOCIEDADESTAN EN EL INTERIOR DEL CONOCIMIENTO HUMANO, ELCONOCIMIENTO HUMANO ESTA EN LA CULTURA Y LA CULTURAESTA EN EL CONOCIMIENTO. UN ACTO COGNITIVO INDIVIDUALES UN FENOMENO CULTURAL. MORENO 2000 HISTORIA DE VIDAITINERARIO METODOLÓGICORAPPORT.GRABACIONESTRANSCRIPCIONESLIMPIEZA- SATURACION ( BERTAUX)VOLVER A LOS ACTORES/ASCATEGORIZACIÓNANALISIS E INTERPRETACION HISTORIAS DE VIDACONTRASTACIÓN PLANO SOCIO-SIMBÓLICOCONTRASTACION PLANO SOCIO-ESTRUCTURAL INVESTIGACION ENDÓGENAINVESTIGADORES PERTENECEN AL GRUPO DONDE SEHACE LA INVESTIGACIÓN
  13. 13. INVESTIGACION ACCIÓN KURT LEWIN ORGANIZADOR DE LAS DISCUSIONES FACILITADOR PROCESOGRUPOS- COMUNIDADES ACTORES PROCESO INVESTIGACIÓN- CO-INVESTIGADORES INVESTIGACIÓN ACCION SOLUCION DE PROBLEMAS- INTERVENCIÓNANALISIS DIAGNÓSTICO SITUACIÓNRECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNELABORACIÓN ARBOL DE PROBLEMAS – CAUSAS Y EFECTOSCONSTRUCCIÓN MATRIZ FODAFORMULACION ESTRATEGIAS PARA ACCIÓN-PLAN DE ACCIÓNEVALUACIÓN DE LA ACCION MODELO TEÓRICOREPETICIÓN ESPIRALDEL CICLO: ETAPAS 3 A LA 8 30 MADRES Hipótesis 5 MADRES Hipótesis 9 MADRES 8. EVALUACIÓN 4 7. DISEÑO E 5 DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN Hipótesis 6 MADRES 3 6. ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA Hipótesis 5 MADRES INFORMACIÓN 2 5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA Hipótesis 5 MADRES 1 4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS PROVISIONALES 3. COMPRENSIÓN TÉCNICAS DEL PROBLEMA 105 CUANTITATIVAS MADRES 2. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA 1. DISEÑO DEL PROYECTO QUE SON LAS REPRESENTACIONES SOCIALES?LAS REPRESENTACIONES SOCIALES NO SON UN REFLEJO SINOUNA MEDIACIÓN.SU MODO DE EXISTENCIA SOLO PUEDE CONCEBIRSE TOMANDOEN CUENTA LAS CONDICIONES SOCIALES DONDE SE EXPRESA.LA REPRESENTACIÓN SE UBICA ENTRE LO VIVIDO Y LO CONCEBIDO. SON MEDIACIONES.LAS REPRESENTACIONES SOCIALES CONSTITUYEN LA REALIDADSOCIAL.SON EL RESULTADO DE PROCESOS DISCURSIVOS CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN GUIA DE LA CONDUCTA SOCIAL. ( MOSCOVICI) EL SENTIDO COMÚN NOS CONDUCE A TODO UN COMPLEJO SISTEMA INTERPRETATIVO. LUGAR DONDE SE CONDENSAN IMÁGENES- ESTEREOTIPOS- ACTITUDES- CREENCIAS- ALIMENTAN FORMAS DE PENSAR, ACTUAR, SENTIR Y DECIR. (JODELET)RELACIONES CRISTALIZADAS EN DISCURSOS FORMALIZADOS, ENSISTEMAS SIMBOLICOS SOCIALMENTE FUNCIONALES, CATEGORIASMENTALES, ESQUEMAS DE PERCEPCIÓN, VALORES Y APARATOS. ( LANZ) Teoria Fundamentada(Corbin y Strauss) Teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática Recolección de datos Análisis Teoría DATOS TEORÍA Teoría Emerge DATOS Genera Conocimientos Guía Acción Investigador DatosCreativo Teorización: Formular conceptos o ideas en un esquema lógico, sistemático y explicativo. Angulos Teoriza Implicaciones Perspectivas Nivel de Abstracción Teoría Dimensiones Alcance Sensibilidad Percibir lo sutil en los datosObjetividad? Triangulación Triangulación Varias Técnicas –Enfoques-METODOS- OBSERVADORES TRIANGULACIÓNUSO DE MÚLTIPLES MÉTODOS- DATOS- INVESTIGADORES Y TEORÍAS EN EL ESTUDIO DE UN MISMO OBJETO. Denzim 1989COMBINACIÓN DE MÚLTIPLES MÉTODOS PARA ABORDAR MEJOR EL FENÓMENO QUE SE INVESTIGA. Cowman 1993 TRIANGULACIÓN- TIPOS PERSONA DATOS TIEMPO ESPACIOINVESTIGADORTEÓRICAMETODOLÓGICA
  14. 14. Ir, ver más allá Sensibilidad de lo obvio FuentesLiteratura Investigacione no s Técnica Experiencia Uso de la Profesional Literatura CODIFICACIÓN Codificación AxialMicro Análisis Codificación AbiertaMicro Análisis Análisis detallado / Línea por Línea Genera categorías inicialesMicro Análisis Trabaja palabras – oraciones – párrafos Agrupa Conceptos Micro Comparaciones DATOSAnálisis Relaciones CODIFICACIÓN ABIERTA Identifican los conceptos Dónde? DATOSCómo hacerlo ?1 Abrir el texto – mirarlo – extraer ideas – Pensamientos – significados2 Agrupar lo similar categorías conceptos CONCEPTUALIZACIÓNRepresentación abstracta de un conocimiento / ACCIÓNConceptualizar Abstraer ContextoConceptos Agrupan Categorizan CODIFICACIÓN AXIAL Ocurre alrededor de 1 categoría y enlaza otras categorías Sub categorías Relación categorías y sub categoríasSub categorías (Cuándo – dónde – porqué – quién – cómo – con que ) Condiciones causales complejidad Primer paso: Determinar categoría central. Tema principal de la investigación. Todo explicativo. Hacer diagramas. MemosSegundo paso: Conceptualizar la idea centralTercer paso: Propiedades Refinar la teoría Categorías Idea Central Dimensiones Integración Refinar la teoríaQuitar datos Completarexcedentes categorías poco desarrolladas Matriz condicional consecuencial Mecanismo análitico que estimula el pensamiento del analista sobre las relaciones entre las condiciones/consecuencias micro o macro y como se entrecruzan (conectividad) Contigencias: Acontecimientos no previstos que cambian las condiciones Comprender fenomenoInvestigador Construir teoría Investigado Consecuencias MICRO Ubicarlo contexto MACRO Consecuencias TRATAMIENTO DE LOS DATOS CUALITATIVOS ATLAS TI CATEGORIZAR- ESTRUCTURAR TEORIZAR ATLASTI@SCOLARI.COM E. Los siete sa Ciencia con conciencia. Barcelona España: Anthropos; 1984. Ferrarotti F. La historia y lo cotidiano. Barcelona España: Ediciones de investigación. México: Trillas; 2004. reencuentro con la pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra; 1992.
  15. 15. investigació Barcelona España: Atalaya; 1995. –Hill la sociedad del conocimiento. Bogotá: Colección California: Sage; 2000. las doctrinas filosóficas. México: Pearson Educ -acción y currículo: Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata; 2001.

×