Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El estilo del mundo
El estilo del mundo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Clase Uba 10 II (20)

Más de Estela Dominguez Halpern (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Clase Uba 10 II

  1. 1. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Ciencias de la Comunicación Cátedra Procesamiento de Datos Titular: Alejandro Piscitelli Práctico: Viernes 11 a 13 Clase 10 www.catedradatos.com.ar
  2. 2. El estilo del mundo <ul><li>Vicente Verdú nació en Elche en 1942. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y es miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribe regularmente en el El País, diario en el que ha ocupado los puestos de Jefe de Opinión y Jefe de Cultura. </li></ul><ul><li>Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán , se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano , con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. </li></ul><ul><li>Además ha publicado El estilo del mundo . La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003) y Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005). Sus libros más reciente son No Ficción (Anagrama, 2008) y Passé Composé (Alfaguara, 2008). </li></ul>
  3. 3. <ul><li>Capitalismo de ficción: la producción de objetos &quot;ofrece experiencias, oportunidades de vivir más vidas, con el factor entretenimiento que ofrecen parques temáticos o centros comerciales, con ofertas de realidades diferentes, donde el producto no es objeto sino un sujeto , que disfrutamos sin arriesgarnos, como pasa con la recuperación de edificios antiguos o de cárceles, centros depurados de sus partes trágicas&quot;. </li></ul><ul><li>El libro estudia las relaciones personales sin los compromisos, donde se unen sujetos y objetos (sobjetos) en el universo de Internet y las marcas, que provoca &quot;una enorme revolución de costumbres y valores&quot;, y una &quot;cultura con otra forma de conocimiento y de saber&quot;. </li></ul><ul><li>El capitalismo anterior se presentaba localizable y diferenciado , pero el actual se ha convertido en una naturaleza transparente , difícil de aislar y de combatir. El capitalismo de producción era triste, el capitalismo de consumo era trivial, pero el capitalismo de ficción es tramposo, trilero. El capitalismo buscaba, en el pasado, ganar a cualquier precio, pero el capitalismo de ficción aspira especialmente a gustar . Este capitalismo no posee como objetivo fundamental la producción de bienes sino, ante todo, la producción de realidad . Una segunda realidad o realidad de ficción más pueril, antitrágica y simple, expurgada de sentido y de destino, convertida en resguardo y en cultura de la distracción . </li></ul>
  4. 4. <ul><li>En sus anteriores obras, El planeta americano y El estilo del mundo, había analizado el paso de una aventura colectiva al individualismo extremo , entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín. </li></ul><ul><li>Una sociedad anegada por la industria del entretenimiento donde la cultura de masas, en relación dialéctica con una educación de las personas más pragmática que reflexiva, hace primar las emociones y las sensaciones como características principales. </li></ul><ul><li>Infatilización de la sociedad , una auténtica regresión donde todos los órdenes de la vida se viven desde una posición infantil: desde el trabajo –que se confunde con el ocio- hasta los vestuarios de las personas adultas, pasando por la prácticas seudodeportivas. Sueño de ser tocado por la fortuna y alcanzar el éxito propuesto por el estilo de vida capitalista explica las identificaciones de las personas con multimillonarios deportistas y estrellas del espectáculo. </li></ul><ul><li>Ahora entra en el siglo XXI, donde &quot;el personismo es un paso más allá del hiperindividualismo de los años noventa&quot;. &quot;La generación anterior al 68 pertenecía al sistema de capitalismo de producción, donde importaban la virtud del ahorro, el principio de autoridad, la diferencia entre hombre y mujer, los procesos históricos. La generación de los sesenta se identifica con el fenómeno del consumo, el de la revolución ahora, el disfrute inmediato, la vivencia en el presente. La cultura de la droga es una metáfora de todo esto, que tiene como principio fundamental el éxito de la recompensa al instante&quot;. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>El libro imperó como supremo patrón de la cultura, el fútbol fue absolutamente inculto. Igual que con el fútbol, con el diseño gráfico, con la moda o con los automóviles, vino a ocurrir tres cuartos de lo mismo: en tanto sus asuntos no se registraban como tratados nutriendo las venerables bibliotecas era inconcebible que aspiraran a considerarse cultos. </li></ul><ul><li>Frente a la indiscutida supremacía de la cultura escrita ha emergido la poderosa cultura audiovisual y el actual patrón de valor lo constituye el espectáculo . En contraste con la cultura propia del libro, que requería aplicación e intensidad en la atención, la cultura audiovisual reclama extroversión y extensividad sensorial ante el panorama. </li></ul><ul><li>Leer evoca una acción con profundidad para descodificar apropiadamente los garabatos, pero las pantallas o los panoramas se corresponden con una recepción en superficie. La cultura del libro es del orden del silencio mientras que la audiovisual pertenece a la naturaleza del estruendo . O bien, el clamor de la muchedumbre en la grada constituye el revés de la callada lectura en el gabinete solitario </li></ul><ul><li>La cultura del libro , en fin, es de máxima concentración y la audiovisual de expansión máxima . Igualmente, el escenario amplio abierto sustituye a la encuadernación estricta y la intemperie del campo al confinamiento. De este modo diverso, a una cultura suave sucede otra agitada. A una insignia del saber culto, expresado por antonomasia durante siglos en el sigilo del libro, se superpone el ruidoso saber de la cultura pop democratizada y extendida en la sociedad del espectáculo </li></ul><ul><li>El fútbol será inculto -y anticultural- para aquellos feligreses del reino cultural anterior pero para la nueva época, saturada de saber audiovisual y ejercitada en la cultura de superficies , el fútbol representará no sólo un fenómeno propio de la cultura imperante sino, como hacen saber los millones de aficionados en todo el mundo, una muestra suprema de la nueva experiencia culturizada. El culto al fútbol. - </li></ul>
  6. 6. Capitalismo de ficción <ul><li>Borra las distancias: tiempo instantáneo/abolición de espacios distintos/iguales huellas acústicas </li></ul><ul><li>Ciudades genéricas frente a las ciudades históricas (se emplean poco para vivir): iguales aeropuertos/centros comerciales (melodìa ambiental elimina el espacio interior y el exterior) Lugares de ninguna parte y de todas partes, apartados del mundo para componer otro mundo producido </li></ul><ul><li>Humanidad amalgamada </li></ul><ul><li>EE.UU: ambientador mundial: Cultura Popular del mundo (Barbie/Walt Disney/Madonna) Factores: a)Industrias: cine/música/diseño de consumos b) Influencia social y moral: divorcios/gays/derechos civiles (?)/ecologismo. No avasalla mediante armas – conquista con su propia cultura.Confusión: poder/actualidad/oferta ilimitada </li></ul><ul><li>La influencia no es a la fuerza, es mimética. </li></ul><ul><li>Globalización: creación política. Desnaturalización de las diferencias </li></ul>
  7. 7. <ul><li>Capitalismo de ficción: la réplica de lo real en lo fantástico. La realidad formateada/controlada/chic/glamour/sin edad/sin historia. Conversión del artículo en un gran artificio/Customización </li></ul><ul><li>Michael Moore: “Vivimos un tiempo de resultados electorales ficticios que deciden un presidente ficticio que nos manda a la guerra por razones ficticias” </li></ul><ul><li>Posmodernidad: multiculturalismo/caída del muro. Crea un espacio general/homogéneo </li></ul><ul><li>Cultura moderna: compleja y elitista versus cultura postmoderna: inmediata y vulgar </li></ul><ul><li>Ciudades: espacio teatral/fantasía/centros de comercio y servicios/recreación y entretenimiento/espectáculo Capitalismo de ficción: proceso de desrealización </li></ul><ul><li>Posciudad: extensas megalópolis </li></ul><ul><li>CID (common interest development): Urbanizaciones de interés común/viviendas, piscina, jardin/oficinas/escuelas/comercios. Custodiadas por guardias/videocámaras (The truman show) </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Futbol: expresividad y desahogo. Ficción realista: traduce el mundo real en otra realidad: el futbol es vida, somos ellos, ellos son la Nación (jugadores) </li></ul><ul><li>Talk show/reality: mundo femenino: no hay guión establecido (?), está pasando, lo estás viendo </li></ul><ul><li>El mundo audiovisual es ahora una fuente más caudalosa e importante en el saber </li></ul><ul><li>Cultura de consumo: nueva clase de cultura? nuevo sistema de valores (transformación) Antes: ahorro/ sacrificio para obtener la recompensa más tarde. Ahora: consumo: recompensa ahora /efectos secundarios: cultura de la droga, el placer y después se ve qué pasa. </li></ul><ul><li>Sobjeto : idea de tratar al objeto como una parte también del sujeto. Piezas para configurar la identidad, ya no sólo hay un trato instrumental sino un trato simbólico. </li></ul><ul><li>La fabulación de mercadotecnia: han dejado de ser objetos puros y duros: Son ahora también elementos personalizados que forman parte de nuestra vida, personalidad, ambiente, creatividad. Nos sirven, que nos promueven, que nos dan alegrías, nos procuran experiencias… </li></ul>

×