1. 3º ESO
EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 1 1
TEMA 1: RESITENCIA
Concepto:
Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el
mayor tiempo posible, soportando así la fatiga y recuperándose de forma rápida
tras ese ejercicio.
Tipos de resitencia:
1. Según la musculatura implicada
ESPECÍFICA o LOCAL : participa menos de un cuarto de la musculatura
GENERAL o GLOBAL:
2. Según el metabolismo energético utilizado
AERÓBICA: Llega el suficiente oxígeno al músculo para producir la energía
necesaria
ANAERÓBICA: No llega suficiente oxígeno al músculo para producir la
energía necesaria.
RESISTENCIA AERÓBICA Es la capacidad que permite realizar de intensidad
media-baja, durante un largo período tiempo, manteniendo un equilibrio entre la
aportación y el consumo de oxígeno.
Las características que corresponden a este tipo de esfuerzo son:
Trabajo entre el 50 % y el 70% de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM)
Entre 130 y 160 pulsaciones por minuto
La energía se obtiene quemando sustratos (glucosa, lípidos , proteínas) en
presencia de oxígeno
RESISTENCIA ANAERÓBICA Es la capacidad que nos permite soportar o mantener
u esfuerzo de Intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Debido a la
intensidad del esfuerzo el oxígeno que, obtenemos del aire respirado, no es
suficiente para satisfacer las demandas energéticas.
Las características de estos esfuerzos son:
- Trabajo entre el 85% y el 100 % de la FCM
- Las pulsaciones pueden llegar a superar las 180 por minuto.
- Se obtiene la energía utilizando ATP muscular, fosfocreatina (PC)
2. 3º ESO
EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 1 2
TIPOS
ANAERÓBICA ALÁCTICA:
Se utiliza en esfuerzos explosivos inferiores a 15 segundos. La energía se obtiene
en ausencia de oxígeno directamente del ATP almacenado en el músculo y de la
fosfocreatina. Esta vía dura pocos segundos, se agota rápidamente.
ANAERÓBICA LÁCTICA :
En este caso obtenemos la energía de la degradación de la glucosa y proporciona
cierta cantidad de ATP y ácido láctico. Esta vía se pone en funcionamiento al
finalizar el anterior y permite prolongar el ejercicio intenso hasta los 3 minutos
como máximo. La acumulación de ácido láctico en la musculatura provocará que
aparezca fatiga muscular y que tengamos que interrumpir el esfuerzo.
Frecuencia cadiaca
Índice de control del esfuerzo.
3. 3º ESO
EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 1 3
No perder tiempo entre acabar el ejercicio y tomar las pulsaciones, de lo contrario
la recuperación hará que la frecuencia haya descendido.
Suelen tomarse las pulsaciones durante 6 segundos, 10, 15 o el minuto entero,
cuanto mayor entrenamiento tenga el sujeto más interesante será tomarlas en una
fracción pequeña, pues de lo contrario una buena recuperación nos falseará el dato
de la frecuencia cardiaca máxima.
Beneficios
1. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Aumenta el tamaño del corazón y el grosor de sus paredes.
Aumenta y mejora el riego sanguíneo de los músculos
Mejora la capacidad de transportar oxígeno y nutrientes a los músculos.
2. APARATO LOCOMOTOR
Favorece el crecimiento y fortalecimiento de huesos y músculos
Mejora la capacidad de los músculos de aprovechar la energía y de
soportar mayores esfuerzos.
3. SISTEMA RESPIRATORIO
Mejora la entrada y salida de aire en los pulmones
Aumenta la capacidad pulmonar
Mejora la capacidad de absorber oxígeno en los alvéolos pulmonares y
de pasarlo a la sangre
Sistemas de entrenamiento
1. CONTINUOS
En los sistemas de entrenamiento continuos no podemos realizar ningún tipo de
pausa, por lo que tendrá una intensidad de trabajo media-baja y la duración
será elevada.
Métodos de entrenamiento:
Carrera continua: Correr de modo continuo, sin pausas y manteniendo un
ritmo constante. La intensidad es media- baja y la duración elevada.
Fartlek: Consiste en un esfuerzo continuo con intensidades, distancias y
ritmos variables. No hay pausas, siempre debe mantenerse la carrera. El
ritmo deja de ser uniforme. Se buscan continuamente cambios de ritmo. La
recuperación es activa en los tramos de ritmo suave.
4. 3º ESO
EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 1 4
Entrenamiento total: Consiste en encadenar sin descansos carreras a
diferentes ritmos aprovechando desniveles del terreno, con ejercicios
gimnásticos de todo tipo.
2. FRACCIONADOS:
En los sistemas de entrenamiento fraccionados, la intensidad del esfuerzo es
elevada y es preciso realizar pausas descansos, ya sean activos o pasivos.
Se utiliza fundamentalmente para mejorar la resistencia anaeróbica.
Métodos de entrenamiento:
Interval- training: Consiste en recorrer repetidas veces una distancia que
oscila entre los 100 y los 400 metros a intensidad no muy alta, y con una
recuperación que oscila entre los 45 y los 3 minutos. Las pautas de trabajo
en el Interval Trainig clásico, las marca el ritmo cardíaco: cada repetición se
tiene que iniciar con el corazón en torno a las 120 pul/min, y finalizar cada
repetición a 180 puls/min.
3. OTROS SISTEMAS
Circuitos: El sistema consiste en dividir el grupo en diez o doce subgrupos
iguales (estaciones). Cada grupo hace un ejercicio diferente, al finalizar cada
uno pasan al ejercicio siguiente, y así sucesivamente hasta que todos los
grupos han pasado por todos los ejercicios. Entre estación y estación se
hace una pausa.
TIPOS:
Por tiempo. De tiempo fijo. Se marca un tiempo de permanencia en
cada estación, a la voz de «ya» del profesor, todos y en todas las
estaciones se comienza la actividad, hasta que el profesor da la voz
de cambio. Se insertan pausas con una duración relacionada con el
tiempo de esfuerzo.
Por repeticiones. De dosis fija. Se determina el número de
repeticiones a realizar en cada estación. Velocidad de Reacción: Es
la capacidad de dar una respuesta motora a un estímulo en el
menor tiempo posible.
CARACTERÍSTICAS
Las características de los circuitos para niños serán las siguientes:
5. 3º ESO
EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 1 5
El número de estaciones será de 8 a 12
En cada estación se trabajará entre 20 y 40".
El tiempo de descanso entre estaciones será similar al de ejecución.
Los ejercicios que conforman el circuito serán variados, y
compensados. Así se procurará que el conjunto de los ejercicios
desarrollen todos los grupos musculares. En caso de varios
ejercicios que trabajen los mismos grupos musculares, no serán
colocados en estaciones consecutivas.
El número de vueltas al circuito será de dos como máximo.
Deportes DEPORTES DE EQUIPO. Son el baloncesto, el balonmano, el
hockey, en general cualquier deporte en el que uno se mueva
continuamente y realice un esfuerzo que no sea exageradamente alto.
MONTAR EN BICICLETA. Puede ser ciclismo en carretera o bicicleta de
montaña. Cualquiera de las dos modalidades es ideal para el desarrollo de la
resistencia. CARRERAS DE ORIENTACIÓN Y MARCHAS POR EL MEDIO
NATURAL. Son dos buenas formas de desarrollar la resistencia en la
naturaleza.
Aeróbic/Step: Es una actividad divertida en la que, además de desarrollar
la resistencia, se mejora la coordinación y el ritmo corporal