Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Paradigmas en enfermería

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Paradigmas en enfermería (20)

Más de Esther Odar Javiel (17)

Anuncio

Paradigmas en enfermería

  1. 1. Paradigmas en enfermería Nombre: Diana Bazán Sánchez. Autor: Suzanne Kérouac. Facultad: Medicina Escuela: Enfermería Ciclo: “I”
  2. 2. Resumen • Esta disciplina ha evolucionado conforme los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a los largo de la historia. De ahí la importancia de que el personal de enfermería comprenda los cambios que produce para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo.
  3. 3. Juicio crítico • Desde hace muchos años, las enfermeras han intentado precisar su propia área de investigación y de práctica. • Según (Donaldson y Crowley, 1978), su perspectiva es única y tienen sus propios procesos de reflexión, estas disciplinas profesionales tienen por objeto desarrollar los conocimientos que servirán para definir y guiar la práctica.
  4. 4. • Con el fin de precisar las características de la disciplina enfermera, Fawcett (1984) examina los escritos de varias enfermeras teorizadoras y ha reconocido, como Flaskerud y Halloran (1980), que los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno están presentes en estos escritos, de manera explícita. • Además, es difícil, casi imposible, hablar de la disciplina enfermera sin tener en cuentos los contextos que marcan su evolución.
  5. 5. • A continuación trataremos de estos paradigmas que son de la categorización, integración, y de transformación, los describiremos brevemente en las siguientes páginas. Paradigma de la categorización: • Los fundamentos son divisibles en categorías, clases o grupos definidos consideradas como elementos aislables o simplificados.
  6. 6. Paradigma de integración: • Este paradigma prolonga el paradigma de categorización reconociendo los elementos y manifestaciones de un fenómeno e integrado en el contexto específico en que se sitúa. Paradigma de transformación: • Es único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro. • Algunos presentan similitudes, pero ninguno otro se le parece conocido desde hace tiempo en el mundo oriental.
  7. 7. Conclusiones • Los paradigmas nos da a conocer que no solo se aplica en el campo enfermero sino también en conceptos metapardigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería. • Esto no solo se desarrolla en conocimientos, es una ciencia evolucionando en la enfermería que contempla tres paradigmas: categorización integración y transformación que a la vez han influenciado en la disciplina de enfermería.
  8. 8. Referencias bibliográficas 1) Kerouac S y otros. El pensamiento enfermero. Barcelona. Masson, S.A 2002. 2) Marriner Tomey A, Raile M.Modelos y teorías de enfermería, 4ta ed. Madrid: editorial harcourt; 1998:55-56. 3) Hacia la construcción de un nuevo paradigma de enfermería, realizado por el quinto año de la licenciatura de Enfermería Chile: Universidad de Antofagasta. Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de estudiantes de Enfermería. Valpariso, agosto, 2000.
  9. 9. Gracias-

×