SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Ética y la Moral<br />El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.<br />Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. <br />Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. <br />Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: <br />En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. <br />La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. <br />Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:<br />La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. <br />Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. <br />Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.<br />Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.<br />El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. <br />El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante. <br />El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. <br />MORAL PROFESIONAL<br />Introducción: Las normas morales que regulan la actividad profesional no son normas morales diferentes de las que disciplinan la actividad del hombre en cualquier otro campo de su vida. El hombre, sin embargo, es a la vez persona privada individual y miembro de una sociedad, en la cual desempeña una actividad, un trabajo. También se encuadra su vida dentro de una familia. Por tanto, surgirán deberes y obligaciones, derivados no sólo de su condición de persona privada, sino también de la de miembro de una sociedad, en la que realiza una actividad específica, y en relación con su función particular en la familia o en la asociación a la que pertenece, así como también por el peculiar estado de vida que ha elegido.<br />Se suele entender como moral profesional aquella parte de la Teología moral que se ocupa de determinadas obligaciones éticas que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, con el desarrollo del trabajo, sobre todo en relación a los aspectos externos que tienen una repercusión en la sociedad, cara al prójimo. En el desarrollo del trabajo surgen lógicamente problemas, no sólo técnicos sino también morales, que exigen soluciones concretas. Pero la moral profesional no puede reducirse a la casuística. Podría decirse que todas las profesiones tienen una moral profesional genérica, que podría reducirse a la de trabajar bien, es decir, a la de asumir todas las responsabilidades que se relacionan con el trabajo o profesión. Por eso, cualquier tipo de trabajo tiene una moral común, que abarca numerosos aspectos que, a veces, quedan relegados a un segundo término, p. ej., la competencia profesional previa al ejercicio de la profesión, que conlleva también la responsabilidad de escoger la más adecuada a las aptitudes personales.<br />Por otro lado, y, dada la autonomía de lo temporal, no es fácil que un solo moralista pueda adentrarse en todos los terrenos del ejercicio profesional y poder así indicar las normas concretas de actuación. La mejor forma de resolverlos sería la de conocer a fondo cada una de las profesiones o bien la de una colaboración entre el profesional y el moralista, auspiciable, pero con el peligro de hacer una moral de «laboratorio». Dadas estas dificultades, puede decirse que lo más adecuado es formar moralmente bien a las personas que ejercitan su trabajo, con aquellos principios de moral fundamental y especial común que les permitan resolver la mayoría de los casos que se planteen en su trabajo. Parte importante de esta formación es el conocimiento del Magisterio de la Iglesia, que ha orientado a lo largo de los siglos la solución de determinados problemas éticos que se han presentado en el ejercicio de la actividad profesional.<br />Sin embargo, es también cierto que determinadas profesiones tienen unos problemas concretos, a veces complejos: quien se dedique a ellas tiene el deber de formarse específicamente para poder desempeñar moralmente bien su trabajo. Tales cuestiones son el objeto de lo que cabe llamar moral profesional particular.<br />Moral profesional particular: Hemos de restringirnos a considerar una serie de los grupos-tipos. Para otras puede concretarse la bibliografía específica.<br />Profesiones de régimen. Se engloban en ellas a los gobernantes de toda clase, a los cuerpos legislativos, a los administradores de la cosa pública, funcionarios, representantes del poder ejecutivo, militares, policías, etc.<br />Fin primario de todas estas profesiones es el de promover, defender y restaurar el bien común (v.). A conseguirlo, se ordenan, como deberes específicos: la prudencia (v.) con su cortejo de virtudes subsidiarias: el buen juicio, la docilidad, la sagacidad, la circunspección, la cautela; la justicia legal, que se concreta en la promulgación de leyes justas y en el esfuerzo necesario para hacerlas cumplir, llegando hasta el uso de la fuerza, si hay que restablecer el respeto a la ley, cuando se hubieran agotado los medios ordinarios pacíficos; la justicia distributiva en la imposición de cargas, en la concesión de honores y en el reparto de los puestos de responsabilidad o en la independencia entre el poder político y la función judicial (v. JUSTICIA; ACEPCIÓN DE PERSONAS; RECOMENDACIONES). Particular importancia tienen los problemas de la guerra (v.), la tolerancia (v.) del mal o aplicación de la teoría del mal menor (v.), la objeción de conciencia (v.), la libertad (v.) religiosa como derecho civil, las relaciones entre la Iglesia y el Estado (v. IGLESIA IV).<br />Profesiones jurídicas. Son todas aquellas que, en una o en otra forma, tienen por misión la tutela del orden jurídico o su sostenimiento, dentro de lo que exige el bien común temporal y espiritual. Unas de tipo judicial: jueces, abogados, fiscales, procuradores. Otras son de carácter más administrativo que judicial: notarios, registradores, secretarios. Tienen como fin principal la defensa de los derechos del hombre y la restitución del orden lesionado por la infracción culposa. Los deberes específicos de estos profesionales, giran alrededor de la justicia (v.), de la epiqueya (v.) y equidad (v.), de la veracidad (v.), la fidelidad (v.), la lealtad (v.), la honradez, la diligencia en estudiar y en resolver los casos, el secreto (v.). Problemas importantes que se consideran separadamente son, entre otros: la postura de jueces y abogados ante las leyes injustas o ante la certeza personal, que no resulta de lo actuado y demostrado; el soborno (V. CORRUPCIÓN) y la dicotomía (v.); el pacto de cuota lis; la propaganda desleal, los testamentos (v.) jurídicamente inválidos, etc.<br />Profesiones sanitarias: Incluye médicos, farmacéuticos, enfermeras, practicantes y similares. Son del papa Pío XII las siguientes palabras: «La Moral natural y cristiana mantiene siempre sus derechos imprescriptibles. Es de ellos y no de consideraciones de sensibilidad, de filantropía materialista o naturalista, de donde se derivan los principios esenciales de la deontología médica: dignidad del cuerpo humano, fraternidad de todos los hombres, dominio soberano de Dios sobre la vida y sobre el destino» (Discurso del 29 nov. 1949 al IV Congreso internacional de médicos católicos). El sanitario busca el bien de la comunidad humana, procurando el bienestar particular, en un grado superior al que puede resultar de la posesión o de la adquisición de cualquier otro bien meramente material.<br />Desde un punto de vista general, puede decirse que estas profesiones exigen una particular competencia profesional, dado su fin propio específico. En relación con el enfermo, el médico o el sanitario de cualquier grado tienen como deberes suyos: la asistencia asidua al enfermo y la atención diligente al cliente; el de recetar en conciencia y consultar o remitir a los especialistas; el de velar por los intereses espirituales y morales del enfermo y, en caso necesario, informar en conciencia sobre el matrimonio. En cuanto funcionarios, deben estar bien enterados de las leyes a que tienen que acomodar su misión, sin dar lugar a parcialidades. Debe interesarse, sobre todo, por los problemas de higiene (v.) pública y de beneficencia (v.). En sus lugares correspondientes se estudian problemas específicos, aborto (v.), dicotomía (v.), secreto (v.), esterilización (v.), trasplantes (v.), mutilación (v.), anticonceptivos (v.), anovulatorios (v.), eutanasia (v.), eugenesia (v.), reanimación (v.), drogas (v.), inseminación artificial (v.), natalidad (v.), etc.<br />Moral de las profesiones docentes. Todas ellas se ordenan a investigar o descubrir la verdad, a reconocerla y a enseñarla. Pertenecen a ella: el profesor, el maestro, el escritor en general, el periodista, el historiador, el artista, etc. Un primer principio general es el de rechazar el error, respetando a la persona que yerra de buena o de mala fe. El investigador ha de proceder por puro amor a la verdad, respetando los datos ciertos de la Revelación, del Derecho natural o del sentido común universal y aportando con sinceridad los resultados obtenidos (v. INVESTIGACIÓN). El artista ha de someterse a las normas superiores de la moral, no ofreciendo como bueno o, aprobando, el mal moral (v. ARTE IV). El profesor ha de procurarse una adecuada preparación intelectual y moral; se ha de entregar totalmente, por vocación o por elección, a su trabajo; ha de respetar los derechos de los padres de los alumnos, la conciencia de éstos y el interés de la sociedad (v. EDUCACIÓN). Problemas graves, entre otros, son: el de la experimentación humana; el de la verdad (v.) histórica y la difamación (v.); el de la libertad de propaganda (v.), etc.<br />Moral de la producción, de los negocios, de la construcción. Fines de la producción -industria, comercio son explotar, trasformar y aprovechar los bienes materiales; crear otros nuevos y facilitar su empleo por los usuarios (V. DESARROLLO ECONÓMICO). El empresario ha de cumplir las leyes sociales y atender al hombre, antes que al beneficio económico, retribuyendo con justicia y con liberalidad. El obrero ha de rendir conforme a los términos de la relación laboral, esmerándose en su preparación profesional y en su eficiencia. El técnico ha de servir con diligencia, y sin egoísmo, los intereses de la empresa, del productor y del cliente o del usuario. El comerciante ha de atenerse a las normas que regulan la compra-venta (v.). Son problemas merecedores de consideración especial: el salario (v.), la cogestión obrera, la huelga (v.), la usura (v.), el precio (v.) justo, los monopolios, los impuestos (v.), el fraude (v.), la especulación (v.), el urbanismo (v.). Particular importancia tiene conocer los principios de la Doctrina social cristiana (v.) y de la justicia social (v.).<br />Capítulo 4: Moral profesional<br />El problema de la moral profesional <br />Filosóficos surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión:<br />confianza en los valores esenciales del individuo; <br />respeto a los derechos individuales; <br />comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales; <br />concepción positiva de la unidad y el progreso sociales; <br />reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad.<br />A continuación seleccionaremos los principios fundamente sobre la ética profesional del servicio social formulado por las naciones unidas y por la federación internacional de asistentes sociales.<br />Principios de las naciones unidas. a) Reconocer el valor del ser humano como individuo cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza-religión, opinión política, o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad y de El planteamiento.-Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen su ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de comportamiento que se sintetiza en un código de ética profesional que se caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta profesional de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se relaciona.<br />Definición. La moral o ética profesional puede ser definida como quot;
la ordenación sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuasquot;
.<br />En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le de quot;
grupo profesional quot;
y el de quot;
conducta moralquot;
; que a continuación serán objeto de una breve explicación.<br />Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al campo especifico de la profesión. Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación teórica y practica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación teórica atributos de una profesión. Una profesión debe responder a los siguientes atributos:<br />Tener funciones definidas.<br />Principios o deontología Orientadores de sus actividades.<br />Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.<br />Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.<br />Formación a nivel universitario.<br />Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.<br />Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.<br />La conducta moral. todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.<br />La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia profesional.<br />Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesional establecida para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal u cual profesión.<br />Ética profesional del servicio social <br />a) planteamiento. Los aspectos éticos que encierra el ejercicio de la actividad profesional del servicio social tiene una seria proyección sobre la sociedad en que actúa. Las repercusiones directas en la vida social son, en el caso de esta profesión, mayor y más profundo en las que pueden tener otras ocupaciones. Se trata de una actuación directa sobre la vida social, y el filosófico de la ética profesional del servicio social? Fundamentalmente, los principios respeto propio.<br />Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades.<br />Promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comodidades.<br />Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando al mismo tiempo de conciliarlas con el bienestar común.<br />Principios de la federación internacional de asistentes sociales.<br />Todo ser humano posee un valor único, con independencia de su origen, edad, creencias, etnicidad, condición socioeconómica, o de su contribución a la sociedad.<br />Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás.<br />Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras a proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.<br />El trabajador social profesional tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y capacidades hacia la ayuda de individuos, grupos, comunidades y sociedades en el desarrollo de sus posibilidades y la resolución de conflictos humanos-sociales y sus consecuencias.<br />El trabajador social profesional tiene como obligación suprema el servicio de los demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología particular.<br />La conciencia moral<br />Definición. La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.<br />Naturaleza. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica<br />La posición innatista afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del y del mal.<br />La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza socia, están determinadas por las condiciones materiales de existencias.<br />A la sanción moral. <br />Definición. La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación, recompensa o castigo que merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación, autorización, beneplácito, permiso y anuencia.<br />Clasificación. Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales, sociales, civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas.<br />Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos: el alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su descendencia; la riqueza para el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales.<br />Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfacción del deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos morales.<br />Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios públicos de reproche o alabanza sobre el comportamiento observado; por ejemplo, la estimulación social para quien lleva una vida virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral.<br />Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que conforman el orden jurídico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena de muerte.<br />Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo nos habla del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusión de un paraíso, lo que el cristianismo ofrece ante los ojos de los hombres.<br />La responsabilidad moral. <br />Definición. La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de quot;
responderquot;
 de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia, competencia y exigencia.<br />Condiciones. Desde Aristóteles hasta la actualidad se han señalado dos condiciones fundamentales:<br />Que el agente moral no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su acción; o sea, que su conducta tenga un carácter consistente.<br />Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe partir de una causa interior, mas no de una causa exterior que le obligue a actuar de cierta forma, pasando por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea libre.<br />De esta manera, solo el conocimiento del acto, por un lado, y la libertad de realizarlo, por el otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el contrario, la ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al sujeto de la responsabilidad moral.<br />Coacción exterior y responsabilidad moral.<br />Cuando el individuo se encuentra determinado por una coacción exterior, pierde el control sobre sus actos y se le sierra el camino de la elección y la decisión propias, realizando así un acto no elegido ni decidido por él. Si así ocurre, no se le puede hacer responsable de la forma en que ha actuado, ya que sus actos tienen sus causas fuera del.<br />Coacción interna y responsabilidad moral.<br />La coacción interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a realizar ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la cleptomanía, de la neurosis y desajustes sexuales que impulsan a los individuos a robar, matar y ofender con frases obscenas. En todos ellos el sujeto no es consciente, al menos en el momento en que realiza dichos actos; por lo que, no realizo lo que libre y conscientemente hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede eximirse de la responsabilidad moral.<br />Responsabilidad Social<br />La responsabilidad social de los hombres debe manifestarse en el cumplimiento de tareas sociales circunstanciales y permanentes dentro de las diferentes colectividades laborales.<br />
éTica y la moral
éTica y la moral
éTica y la moral
éTica y la moral
éTica y la moral
éTica y la moral
éTica y la moral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moraltefy88
 
Algunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesionalAlgunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesionalJose Luis Espinosa
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresgladishernandez
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalpatycarpiog
 
Conceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaTIMOHUERTA
 
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaCARLOS MASSUH
 
La etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoLa etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoRafael Peña
 

La actualidad más candente (20)

Ética profesional Luis osvaldo de la cruz
Ética profesional Luis osvaldo de la cruzÉtica profesional Luis osvaldo de la cruz
Ética profesional Luis osvaldo de la cruz
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Ética Organizacional
Ética OrganizacionalÉtica Organizacional
Ética Organizacional
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Algunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesionalAlgunas ideas sobre la ética profesional
Algunas ideas sobre la ética profesional
 
Etica & religion
Etica & religionEtica & religion
Etica & religion
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
Taller etica laboral listo
Taller etica laboral listoTaller etica laboral listo
Taller etica laboral listo
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 
La Conciencia Moral Y La Individual
La Conciencia Moral Y La IndividualLa Conciencia Moral Y La Individual
La Conciencia Moral Y La Individual
 
Conceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de ética
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
 
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosófica
 
La etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoLa etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humano
 

Destacado (8)

Etica y Moral
Etica y MoralEtica y Moral
Etica y Moral
 
La Etica Y La Moral
La Etica Y La MoralLa Etica Y La Moral
La Etica Y La Moral
 
Etica y moralidad
Etica y moralidadEtica y moralidad
Etica y moralidad
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 

Similar a éTica y la moral

Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015julitzabeth
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiRolando Junior Ortega Carrasco
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y MoralFany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralParalafakyou Mens
 
Escuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional eticaEscuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional eticaSonia Jaguaco
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaorlandh
 
Problemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdf
Problemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdfProblemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdf
Problemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdfVeroZoli
 

Similar a éTica y la moral (20)

Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
 
Informe unidad 4
Informe unidad 4Informe unidad 4
Informe unidad 4
 
Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Codigos profesionales
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionales
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Escuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional eticaEscuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional etica
 
Unidad 1. La ética y su objetivo
Unidad 1. La ética y su objetivoUnidad 1. La ética y su objetivo
Unidad 1. La ética y su objetivo
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
 
Problemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdf
Problemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdfProblemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdf
Problemas_eticos_y_bioeticos_en_enfermer-13-17.pdf
 
Cuadro de etica
Cuadro de eticaCuadro de etica
Cuadro de etica
 

Más de Ética Profesional

Más de Ética Profesional (7)

Valores antivalores
Valores antivaloresValores antivalores
Valores antivalores
 
Somos inevitablemente morales
Somos inevitablemente moralesSomos inevitablemente morales
Somos inevitablemente morales
 
Que es ética profesional
Que es ética profesionalQue es ética profesional
Que es ética profesional
 
El futbol y la etica
El futbol y la eticaEl futbol y la etica
El futbol y la etica
 
E gruposd mime
E gruposd mimeE gruposd mime
E gruposd mime
 
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaExcelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
 
Otfried ho ffe
Otfried ho ffeOtfried ho ffe
Otfried ho ffe
 

éTica y la moral

  • 1. Ética y la Moral<br />El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.<br />Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. <br />Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. <br />Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: <br />En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. <br />La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. <br />Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:<br />La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. <br />Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. <br />Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.<br />Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.<br />El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. <br />El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante. <br />El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. <br />MORAL PROFESIONAL<br />Introducción: Las normas morales que regulan la actividad profesional no son normas morales diferentes de las que disciplinan la actividad del hombre en cualquier otro campo de su vida. El hombre, sin embargo, es a la vez persona privada individual y miembro de una sociedad, en la cual desempeña una actividad, un trabajo. También se encuadra su vida dentro de una familia. Por tanto, surgirán deberes y obligaciones, derivados no sólo de su condición de persona privada, sino también de la de miembro de una sociedad, en la que realiza una actividad específica, y en relación con su función particular en la familia o en la asociación a la que pertenece, así como también por el peculiar estado de vida que ha elegido.<br />Se suele entender como moral profesional aquella parte de la Teología moral que se ocupa de determinadas obligaciones éticas que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, con el desarrollo del trabajo, sobre todo en relación a los aspectos externos que tienen una repercusión en la sociedad, cara al prójimo. En el desarrollo del trabajo surgen lógicamente problemas, no sólo técnicos sino también morales, que exigen soluciones concretas. Pero la moral profesional no puede reducirse a la casuística. Podría decirse que todas las profesiones tienen una moral profesional genérica, que podría reducirse a la de trabajar bien, es decir, a la de asumir todas las responsabilidades que se relacionan con el trabajo o profesión. Por eso, cualquier tipo de trabajo tiene una moral común, que abarca numerosos aspectos que, a veces, quedan relegados a un segundo término, p. ej., la competencia profesional previa al ejercicio de la profesión, que conlleva también la responsabilidad de escoger la más adecuada a las aptitudes personales.<br />Por otro lado, y, dada la autonomía de lo temporal, no es fácil que un solo moralista pueda adentrarse en todos los terrenos del ejercicio profesional y poder así indicar las normas concretas de actuación. La mejor forma de resolverlos sería la de conocer a fondo cada una de las profesiones o bien la de una colaboración entre el profesional y el moralista, auspiciable, pero con el peligro de hacer una moral de «laboratorio». Dadas estas dificultades, puede decirse que lo más adecuado es formar moralmente bien a las personas que ejercitan su trabajo, con aquellos principios de moral fundamental y especial común que les permitan resolver la mayoría de los casos que se planteen en su trabajo. Parte importante de esta formación es el conocimiento del Magisterio de la Iglesia, que ha orientado a lo largo de los siglos la solución de determinados problemas éticos que se han presentado en el ejercicio de la actividad profesional.<br />Sin embargo, es también cierto que determinadas profesiones tienen unos problemas concretos, a veces complejos: quien se dedique a ellas tiene el deber de formarse específicamente para poder desempeñar moralmente bien su trabajo. Tales cuestiones son el objeto de lo que cabe llamar moral profesional particular.<br />Moral profesional particular: Hemos de restringirnos a considerar una serie de los grupos-tipos. Para otras puede concretarse la bibliografía específica.<br />Profesiones de régimen. Se engloban en ellas a los gobernantes de toda clase, a los cuerpos legislativos, a los administradores de la cosa pública, funcionarios, representantes del poder ejecutivo, militares, policías, etc.<br />Fin primario de todas estas profesiones es el de promover, defender y restaurar el bien común (v.). A conseguirlo, se ordenan, como deberes específicos: la prudencia (v.) con su cortejo de virtudes subsidiarias: el buen juicio, la docilidad, la sagacidad, la circunspección, la cautela; la justicia legal, que se concreta en la promulgación de leyes justas y en el esfuerzo necesario para hacerlas cumplir, llegando hasta el uso de la fuerza, si hay que restablecer el respeto a la ley, cuando se hubieran agotado los medios ordinarios pacíficos; la justicia distributiva en la imposición de cargas, en la concesión de honores y en el reparto de los puestos de responsabilidad o en la independencia entre el poder político y la función judicial (v. JUSTICIA; ACEPCIÓN DE PERSONAS; RECOMENDACIONES). Particular importancia tienen los problemas de la guerra (v.), la tolerancia (v.) del mal o aplicación de la teoría del mal menor (v.), la objeción de conciencia (v.), la libertad (v.) religiosa como derecho civil, las relaciones entre la Iglesia y el Estado (v. IGLESIA IV).<br />Profesiones jurídicas. Son todas aquellas que, en una o en otra forma, tienen por misión la tutela del orden jurídico o su sostenimiento, dentro de lo que exige el bien común temporal y espiritual. Unas de tipo judicial: jueces, abogados, fiscales, procuradores. Otras son de carácter más administrativo que judicial: notarios, registradores, secretarios. Tienen como fin principal la defensa de los derechos del hombre y la restitución del orden lesionado por la infracción culposa. Los deberes específicos de estos profesionales, giran alrededor de la justicia (v.), de la epiqueya (v.) y equidad (v.), de la veracidad (v.), la fidelidad (v.), la lealtad (v.), la honradez, la diligencia en estudiar y en resolver los casos, el secreto (v.). Problemas importantes que se consideran separadamente son, entre otros: la postura de jueces y abogados ante las leyes injustas o ante la certeza personal, que no resulta de lo actuado y demostrado; el soborno (V. CORRUPCIÓN) y la dicotomía (v.); el pacto de cuota lis; la propaganda desleal, los testamentos (v.) jurídicamente inválidos, etc.<br />Profesiones sanitarias: Incluye médicos, farmacéuticos, enfermeras, practicantes y similares. Son del papa Pío XII las siguientes palabras: «La Moral natural y cristiana mantiene siempre sus derechos imprescriptibles. Es de ellos y no de consideraciones de sensibilidad, de filantropía materialista o naturalista, de donde se derivan los principios esenciales de la deontología médica: dignidad del cuerpo humano, fraternidad de todos los hombres, dominio soberano de Dios sobre la vida y sobre el destino» (Discurso del 29 nov. 1949 al IV Congreso internacional de médicos católicos). El sanitario busca el bien de la comunidad humana, procurando el bienestar particular, en un grado superior al que puede resultar de la posesión o de la adquisición de cualquier otro bien meramente material.<br />Desde un punto de vista general, puede decirse que estas profesiones exigen una particular competencia profesional, dado su fin propio específico. En relación con el enfermo, el médico o el sanitario de cualquier grado tienen como deberes suyos: la asistencia asidua al enfermo y la atención diligente al cliente; el de recetar en conciencia y consultar o remitir a los especialistas; el de velar por los intereses espirituales y morales del enfermo y, en caso necesario, informar en conciencia sobre el matrimonio. En cuanto funcionarios, deben estar bien enterados de las leyes a que tienen que acomodar su misión, sin dar lugar a parcialidades. Debe interesarse, sobre todo, por los problemas de higiene (v.) pública y de beneficencia (v.). En sus lugares correspondientes se estudian problemas específicos, aborto (v.), dicotomía (v.), secreto (v.), esterilización (v.), trasplantes (v.), mutilación (v.), anticonceptivos (v.), anovulatorios (v.), eutanasia (v.), eugenesia (v.), reanimación (v.), drogas (v.), inseminación artificial (v.), natalidad (v.), etc.<br />Moral de las profesiones docentes. Todas ellas se ordenan a investigar o descubrir la verdad, a reconocerla y a enseñarla. Pertenecen a ella: el profesor, el maestro, el escritor en general, el periodista, el historiador, el artista, etc. Un primer principio general es el de rechazar el error, respetando a la persona que yerra de buena o de mala fe. El investigador ha de proceder por puro amor a la verdad, respetando los datos ciertos de la Revelación, del Derecho natural o del sentido común universal y aportando con sinceridad los resultados obtenidos (v. INVESTIGACIÓN). El artista ha de someterse a las normas superiores de la moral, no ofreciendo como bueno o, aprobando, el mal moral (v. ARTE IV). El profesor ha de procurarse una adecuada preparación intelectual y moral; se ha de entregar totalmente, por vocación o por elección, a su trabajo; ha de respetar los derechos de los padres de los alumnos, la conciencia de éstos y el interés de la sociedad (v. EDUCACIÓN). Problemas graves, entre otros, son: el de la experimentación humana; el de la verdad (v.) histórica y la difamación (v.); el de la libertad de propaganda (v.), etc.<br />Moral de la producción, de los negocios, de la construcción. Fines de la producción -industria, comercio son explotar, trasformar y aprovechar los bienes materiales; crear otros nuevos y facilitar su empleo por los usuarios (V. DESARROLLO ECONÓMICO). El empresario ha de cumplir las leyes sociales y atender al hombre, antes que al beneficio económico, retribuyendo con justicia y con liberalidad. El obrero ha de rendir conforme a los términos de la relación laboral, esmerándose en su preparación profesional y en su eficiencia. El técnico ha de servir con diligencia, y sin egoísmo, los intereses de la empresa, del productor y del cliente o del usuario. El comerciante ha de atenerse a las normas que regulan la compra-venta (v.). Son problemas merecedores de consideración especial: el salario (v.), la cogestión obrera, la huelga (v.), la usura (v.), el precio (v.) justo, los monopolios, los impuestos (v.), el fraude (v.), la especulación (v.), el urbanismo (v.). Particular importancia tiene conocer los principios de la Doctrina social cristiana (v.) y de la justicia social (v.).<br />Capítulo 4: Moral profesional<br />El problema de la moral profesional <br />Filosóficos surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión:<br />confianza en los valores esenciales del individuo; <br />respeto a los derechos individuales; <br />comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales; <br />concepción positiva de la unidad y el progreso sociales; <br />reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad.<br />A continuación seleccionaremos los principios fundamente sobre la ética profesional del servicio social formulado por las naciones unidas y por la federación internacional de asistentes sociales.<br />Principios de las naciones unidas. a) Reconocer el valor del ser humano como individuo cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza-religión, opinión política, o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad y de El planteamiento.-Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen su ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de comportamiento que se sintetiza en un código de ética profesional que se caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta profesional de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se relaciona.<br />Definición. La moral o ética profesional puede ser definida como quot; la ordenación sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuasquot; .<br />En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le de quot; grupo profesional quot; y el de quot; conducta moralquot; ; que a continuación serán objeto de una breve explicación.<br />Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al campo especifico de la profesión. Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación teórica y practica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación teórica atributos de una profesión. Una profesión debe responder a los siguientes atributos:<br />Tener funciones definidas.<br />Principios o deontología Orientadores de sus actividades.<br />Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.<br />Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.<br />Formación a nivel universitario.<br />Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.<br />Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.<br />La conducta moral. todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.<br />La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia profesional.<br />Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesional establecida para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal u cual profesión.<br />Ética profesional del servicio social <br />a) planteamiento. Los aspectos éticos que encierra el ejercicio de la actividad profesional del servicio social tiene una seria proyección sobre la sociedad en que actúa. Las repercusiones directas en la vida social son, en el caso de esta profesión, mayor y más profundo en las que pueden tener otras ocupaciones. Se trata de una actuación directa sobre la vida social, y el filosófico de la ética profesional del servicio social? Fundamentalmente, los principios respeto propio.<br />Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades.<br />Promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comodidades.<br />Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando al mismo tiempo de conciliarlas con el bienestar común.<br />Principios de la federación internacional de asistentes sociales.<br />Todo ser humano posee un valor único, con independencia de su origen, edad, creencias, etnicidad, condición socioeconómica, o de su contribución a la sociedad.<br />Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás.<br />Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras a proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.<br />El trabajador social profesional tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y capacidades hacia la ayuda de individuos, grupos, comunidades y sociedades en el desarrollo de sus posibilidades y la resolución de conflictos humanos-sociales y sus consecuencias.<br />El trabajador social profesional tiene como obligación suprema el servicio de los demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología particular.<br />La conciencia moral<br />Definición. La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.<br />Naturaleza. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica<br />La posición innatista afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del y del mal.<br />La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza socia, están determinadas por las condiciones materiales de existencias.<br />A la sanción moral. <br />Definición. La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación, recompensa o castigo que merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación, autorización, beneplácito, permiso y anuencia.<br />Clasificación. Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales, sociales, civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas.<br />Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos: el alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su descendencia; la riqueza para el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales.<br />Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfacción del deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos morales.<br />Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios públicos de reproche o alabanza sobre el comportamiento observado; por ejemplo, la estimulación social para quien lleva una vida virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral.<br />Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que conforman el orden jurídico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena de muerte.<br />Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo nos habla del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusión de un paraíso, lo que el cristianismo ofrece ante los ojos de los hombres.<br />La responsabilidad moral. <br />Definición. La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de quot; responderquot; de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia, competencia y exigencia.<br />Condiciones. Desde Aristóteles hasta la actualidad se han señalado dos condiciones fundamentales:<br />Que el agente moral no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su acción; o sea, que su conducta tenga un carácter consistente.<br />Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe partir de una causa interior, mas no de una causa exterior que le obligue a actuar de cierta forma, pasando por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea libre.<br />De esta manera, solo el conocimiento del acto, por un lado, y la libertad de realizarlo, por el otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el contrario, la ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al sujeto de la responsabilidad moral.<br />Coacción exterior y responsabilidad moral.<br />Cuando el individuo se encuentra determinado por una coacción exterior, pierde el control sobre sus actos y se le sierra el camino de la elección y la decisión propias, realizando así un acto no elegido ni decidido por él. Si así ocurre, no se le puede hacer responsable de la forma en que ha actuado, ya que sus actos tienen sus causas fuera del.<br />Coacción interna y responsabilidad moral.<br />La coacción interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a realizar ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la cleptomanía, de la neurosis y desajustes sexuales que impulsan a los individuos a robar, matar y ofender con frases obscenas. En todos ellos el sujeto no es consciente, al menos en el momento en que realiza dichos actos; por lo que, no realizo lo que libre y conscientemente hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede eximirse de la responsabilidad moral.<br />Responsabilidad Social<br />La responsabilidad social de los hombres debe manifestarse en el cumplimiento de tareas sociales circunstanciales y permanentes dentro de las diferentes colectividades laborales.<br />