SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
Cartones para tapices:
El quitasol
* El cuñado de Goya, el
pintor Francisco Bayeu le
introduce en Madrid, en la
Real Fábrica de tapices de
Santa Bárbara (1774). Estos
“cartones” realizados por
Goya para la Real Fábrica son
en realidad obras pictóricas
al óleo sobre lienzo de estilo
Rococó, que posteriormente
eran tomadas como modelos
y plantillas para la ejecución
de tapices. No obstante, en
origen, los denominados
“cartones” se realizaban
efectivamente en este
material, pues las obras no se
consideraban como obras de
arte autónomas
Goya El quitasol PINTURA ------
- Se nos presenta la obra «El Quitasol», obra temprana de Goya
(1777). Se trata de un óleo sobre lienzo, que debía servir de
imagen base (cartón) para su posterior transformación en tapiz
(Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara).
- El tema es popular y ligado al gusto rococó. En la obra, Goya
observa y plasma a la sociedad aristocrática de su época, con
aparente ingenuidad, dando lugar a una obra costumbristas
- Vemos aquí a una muchacha que se deja cortejar por un joven que galantemente sostiene la
sombrilla que cubre a esta y evita el calor del sol. La imagen transmite frescura, como la sonrisa
seductora de la joven. Y en realidad, a Goya la escena le sirve como pretexto para crear un cuadro
repleto de luz. De hecho lo que más parece interesarle es el contraste entre la luz que se refleja y
la luz directa, entre el rostro de la chica y el del muchacho, respectivamente.
- La composición es claramente triangular. En este esquema compositivo desempeñan un papel
importante los matices de color: la mancha verde de la sombrilla, los tonos entre amarillos y ocres
del traje del joven, el rojo del chaleco de él y del adorno de la cabeza en ella, el azul del corpiño
femenino y el amarillo de su falda. Mientras que el tono blanco en la parte baja destaca aún más
por la presencia de un pequeño perro negro tumbado ante la chica.
- Coloca en un primer plano a los protagonistas, y consigue darle profundidad al paisaje mediante
la silueta del árbol a la derecha y el paisaje esquemático como fondo.
- Se trata de un Goya joven, formado durante la época del Neoclásico.
- De entre toda su producción de cartones que realizó hasta el año 1778 para la Real Fábrica de
Tapices, el «El Quitasol» es uno de los más afamados y elegantes. En él sintetiza el arte
dieciochesco, mezclando elementos rococós y neoclásicos, y anticipando algunos más propios del
arte posterior del Romanticismo.
Goya: La familia de Carlos IV
Goya La familia de Carlos IV PINTURA ------
- La obra se trata de «La familia de Carlos IV», óleo sobre lienzo realizado
por Goya en el año 1800. El tema es un retrato familiar, en el que
aparecen los reyes (Carlos IV y Maria Luisa), su sucesor (futuro Fernando
VII, de azul, a la izquierda) junto a otros miembros de la familia real y
(siguiendo así a Velázquez en las Meninas) Goya junto a su lienzo (a la
izquierda). Aunque la atención la tenga Maria Luisa, Goya cumple todo el
protocolo, colocando los personajes más cerca del espectador cuanto
más importante sean.
- La composición trata de ser simétrica, siendo el centro el niño de rojo. Se crean a partir de esta
línea horizontal verticales formadas por las propias figuras.
- En cuanto a la relación línea-color, predomina el segundo. Se opta por una pincelada suelta que
realiza las formas a través de pequeños manchones, al igual que hacía ya Velázquez. Los colores
predominantes son los cálidos, en especial los dorados (herencia de Tiziano).
- La luz (aunque representativa) juega varias funciones en el cuadro. Por una parte dará una mayor
importancia a Maria Luisa que relumbra con su vestido (ejercía la toma de decisiones junto a
Godoy), mientras que además ayuda a la creación del espacio, aspecto importante, pues mete a
demasiadas figuras en un espacio bastante pequeño. No obstante, su distribución y habilidad, evita
la sensación de asfixia en el espectador.
- Por último, el tratamiento de las figuras es realista, acaso excesivamente realista para su tiempo,
pues la capacidad de penetración psicológica del pintor es tan grande que casi nos va desnudando
a toda la familia real, que vemos con todos sus vicios y miserias.
- Como es evidente, nos encontramos en la etapa más creativa de Goya, ya sordo y que ha iniciado
un camino cada vez más subjetivo, ácido y crítico contra la realidad que le llevará hacia los
«Fusilamientos» y más tarde a las pinturas Negras. Atrás ya ha quedado su etapa rococó de
cartones para los tapices y ha eliminado los colores pastel, las poses aristocráticas, la luz suave o
ese carácter aristocrático.
La Carga de los Mamelucos en la Puerta del Sol
El dos de mayo de 1808 en Madrid
Goya
El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La
lucha con los mamelucos)
PINTURA ------
- Se nos presenta la obra «La carga de los Mamelucos» o «Dos
de mayo de 1808». Se trata de un óleo sobre lienzo realizado
por Francisco de Goya en 1814 a petición de Fernando VII.
- Representa un tema histórico, el levantamiento espontáneo
del pueblo de Madrid, mal armado, contra el ejército francés
el 2 de mayo de 1808 , aunque el cuadro fue pintado en1814 .
- El cuadro refleja dos aspectos: 1) el patriotismo y 2) la
violencia ciega e irracional.
- El cuadro plasma el levantamiento tras el conocimiento del traslado del príncipe
Francisco de Paula a Francia, es por ello, que coge las primeras armas que tiene a su
alcance (cuchillos) y carga contra los mamelucos "soldados egipcios" al servicio francés.
- Llama la atención la composición agitada. Sobre el suelo yacen soldados o patriotas con
los brazos abiertos composición que luego recogerá en los fusilamientos del 3 de mayo. En
el centro, un mameluco cae muerto del caballo pero el patriota sigue apuñalándole,
mientra que otro hiere con rabia irracional al caballo que no es enemigo de nadie. De esta
forma Goya manifiesta la irracionalidad de la guerra. Al fondo, las figuras de los
madrileños, con los ojos llenos de rabia acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos
mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir con los ojos desorbitados. La
composición está así formada por curvas, diagonales y grandes escorzos.
- El color se ejecuta con fuertes contrastes y se realiza con grandes manchas o pinceladas
rápidas aplicando un colorido en el que se permite libertades como la cabeza verde del
caballo que es un efecto de la sombra. Llama la atención la distribución del rojo de la
sangre para acentuar el dramatismo y violencia.
Los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío
El tres de mayo de 1808 en Madrid
Goya
Los fusilamientos del 3
de mayo de 1808
PINTURA ------
- La obra que se nos presenta es «Los fusilamientos del tres de mayo»
realizado por Francisco de Goya en 1814 a petición de Fernando VII.
- Como el propio título indica, el cuadro, un óleo sobre lienzo,
representa un hecho histórico. Concretamente los fusilamientos que
tuvieron lugar en la madrugada del 3 de mayo de 1808 en la montaña de
Príncipe Pío, a las afueras de Madrid como represalia por parte del
ejercito napoleónico por el levantamiento popular del día 2 de mayo
(«El dos de mayo» o «La Carga de los mamelucos»).
- La escena se desarrolla durante la noche y está iluminada por un gran faro situado entre el
pelotón de ejecución y el grupo de los condenados. Este recurso, de inspiración tenebrista, permite
que el pelotón permanezca en penumbra mientras que la luz ilumina de manera dramática el
grupo de los condenados a muerte, en especial el hombre de camisa blanca que levanta los brazos,
así como el grupo de cadáveres que yacen en el ruedo sobre una mancha de sangre.
- Respecto a los colores, Goya reduce la paleta cromática a tres colores; grises, ocres y blancos lo
que acentúa el trágico momento representado. Sólo el hombre de la camisa blanca y pantalón
amarillo aporta una nota de color dándole el mayor protagonismo de la obra a su gesto heroico.
- Los soldados forman una diagonal dando la espalda al espectador de manera que nos quedan
ocultos sus rostros en un deseo del pintor de deshumanizar a los verdugos mientras que los
ejecutados, los auténticos protagonistas del cuadro muestran toda una amplia gama de reacciones
frente a su trágico destino, visible en los que unos instantes antes ya han sido fusilados y yacen
muertos (valentía, miedo, rabia, impotencia…).
- Respecto a la técnica, Goya hace alarde de una pincelada suelta, larga, que da protagonismo a la
mancha de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo. Por otro lado, Goya hace uso del
recurso de la perspectiva aérea, de manera que las figuras que aparecen más próximas a nosotros
lo hacen más nítidas, mientras que el paisaje del fondo, en penumbra, se difumina.
Desastre nº 15 (Y no hay remedio)
Los desastres de la guerra
Goya
Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la
serie Los desastres de la guerra
PINTURA ------
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya,
realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y
penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la
Independencia Española.
Aunque en vida de Goya sólo se imprimieron dos juegos completos de los grabados (uno personal y
otro regalado a su amigo y crítico de arte Ceán Bermúdez), ambos permanecieron inéditos. La
primera edición pública apareció en 1863, por iniciativa de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando.
Los fusilamientos a los españoles que se resitían a
las autoridades francesas fueron numerosos durante
la Guerra de la Independencia. Goya nos muestra un
ejemplo que se anticipa claramente a los
Fusilamientos de la Moncloa del Museo del Prado.
Los fusiles de la derecha no muestran a quienes
disparan , como si de una máquina de matar se
tratase, igual que el pelotón del fondo. El hombre
atado a un poste y con los ojos vendados asume su
destino, agachando la cabeza y esperando la muerte,
que ya ha llegado para el compañero que yace a sus
pies. La iluminación hace que la figura del próximo
fusilado sea aun más heróica, observándose la
influencia de Rembrandt, uno de los pintores
preferidos del aragonés.
Pinturas Negras (óleo sobre muro enlucido):
Saturno devorando a sus hijos
Goya
Saturno devorando a un
hijo
PINTURA ------
- La obra que vamos a comentar se titula "Saturno devorando a sus hijos",
pintada entre 1820/23 por Francisco de Goya en la planta baja de su casa
conocida como "la Quinta del sordo". La técnica utilizada por Goya es óleo a
secco, es decir óleo sobre la pared, traspasada posteriormente a lienzo para
su exposición en el Museo del Prado.
- Representa una obra mitológica, con claro sentido alegórico (el poder
devorando al pueblo). En ella, aparecer el dios Saturno o Cronos devorando a
uno de sus hijos ante el miedo a que lo destronara.
- La figura principal aparece recortada en el fondo negro y muestra un cuerpo
deforme que dota de gran dramatismo en la escena. Así, mismo este
personaje introduce sus dedos en el cuerpo muerto y mutilado y muestra una
cara aterradora y totalmente expresionista y llena de ira.
- Apenas hay dibujo, pues se apuesta por grades manchas de color.
- La luz ilumina la acción, proviene desde la izquierda, pero parece irreal y onírica.
- Se trata de una pintura cruel y llena de dramatismo, donde cabe destacar 2 puntos: la boca del
dios desgarrando la carne de su propio hijo y la mancha de color representando la sangre. - Goya
en estas Obras se muestra como un pintor revolucionario, que prescinde del dibujo. Las formas
mostruosas de brujas y monstruos, muestran la visión más oscura del ser humano. Visión que se
acentúa en Goya con el paso de los años, fruto de su sordera que lo aísla del mundo y de su
experiencia durante la Guerra de la Independencia contra los franceses.
- Las llamadas "pinturas negras" de Goya, no sólo por la tonalidades oscuras dominantes sino por
la temática elegida por el autor, nos muestran por un lado a un pintor revolucionario que se aleja
de cualquier academicismo y, por otro lado, se nos presenta como una persona con una visión
tremendamente pesimista, que anticipa en casi un siglo al movimiento expresionista.
La lechera de Burdeos (1827)
Etapa de Burdeos
Goya La lechera de Burdeos PINTURA ------
- La obra que se nos presenta es «La lechera de Burdeos», una de las
obras finales de Goya, realizada en su etapa de Burdeos y que la crítica
cuestiona como obra propia, postulando como otra posible autoría, la
hija de Goya, Rosario Weiss. La importancia de esta obra reside en que
este óleo sobre lienzo, anticipa el Impresionismo, pues la aplicación de
color se realiza en grandes manchas, de manera que los tonos se
superponen unos a otros (yuxtaposición de toques de color), uniéndose
en nuestra retina y no en el cuadro.
- Representa a una mujer, en una postura que parece indicar que va sentada en un asno o una
mula; abajo a la izquierda aparece un cántaro, sobre cuya panza aparece incisa la firma de
Goya. Todo ello ha hecho suponer que se trata de la representación o recreación de una
vendedora o repartidora de leche.
- Es una de las pocas obras de Goya de su última época donde parece recuperar su entusiasmo
por el color, por la luz y la belleza. Así mismo, es una de las últimas obras, en las que recoge un
cuadro de género.
- Cabe destacar, que cuando Goya se retira a Burdeos, huyendo de la Corte española, aún
promueve un proceso de innovación y búsqueda de nuevas vías de expresión. De hecho, fruto
de ellas consagra este lienzo, terminado un año antes de su muerte. En él apuesta por un estilo
absolutamente suelto, independiente de convenciones dibujísticas o compositivas, en una
plenitud de color y trazo que sólo pueden estar ejecutados por la mano madura del creador. El
Romanticismo campea ya por Europa y Goya, que fue su primer cultivador, se adhiere a este
sentimiento exaltado, en el cual se acerca a la figura de su modelo de forma espontánea,
íntima, en pinceladas largas y fluctuantes que, sin embargo, conforman una imagen
perfectamente articulada.
Los caprichos
Los caprichos es una serie de 80
grabados del pintor español
Francisco de Goya, que representa
una sátira de la sociedad española
de finales del siglo XVIII, sobre
todo de la nobleza y del clero.
En la primera mitad presentó los
grabados más realistas y satíricos
criticando desde la razón el
comportamiento de sus
congéneres.
En la segunda parte abandonó la
racionalidad y representó
grabados fantásticos donde
mediante el absurdo mostró
visiones delirantes de seres
extraños.
Goya Los caprichos PINTURA ------
Disparates (1815 – 1823). Aguafuerte, Aguatinta, Bruñidor, Buril, Punta
seca, Estampación con entrapado sobre papel avitelado, ahuesado
Los Disparates o los Proverbios es una
serie (con toda probabilidad incompleta)
de veintidós grabados realizados al
aguatinta y aguafuerte, con retoques de
punta seca y bruñidor, realizada por
Francisco de Goya entre los años 1815 y
1823.
Se trata de la serie de estampas de más
difícil interpretación de las que realizó el
pintor aragonés. En ella destacan las
visiones oníricas, la presencia de la
violencia y el sexo y la crítica de las
instituciones relacionadas con el
Antiguo Régimen y en general, la crítica
del poder establecido.
Disparate pobre. Nº 11
Caballo raptor. Nº 10
Goya Los disparates o proverbios PINTURA ------
Jean-Louis Thêodor Gericault (1791-1824)
La balsa de la Medusa (1818). Louvre
Gericault La balsa de la Medusa PINTURA ROMANTICISMO
- Obra: La balsa de la Medusa - Autor: Gericault
- Fecha: Inicios del siglo XIX (1818) - Estilo: Romanticismo
- La obra, es un monumental óleo sobre lienzo (5 x 7 metros), que
recoge un hecho real acaecido en Francia, en el cual un barco
naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de
pasajeros sobrevivió gracias a una balsa pasando hambre, sed,
insolación y enfermedades, que generaron estragos y obligaron
incluso a los supervivientes a alimentarse con restos de cadáveres.
- Aunque el gobierno censuró la noticia, Gericault trató de visibilizar la historia y honrar a estos
nuevos «héroes».
- La obra sintetiza la principales características del romanticismo, pues: muestra el predominio del
color sobre la línea, propone una composición libre y dinámica, dota a toda la obra de una
sensación de movimiento y dinamismo, multiplica los gestos y escenas dramáticas e introduce un
tema original, en este caso la lucha y la esperanza.
- El volumen y las fuertes anatomías de los personajes nos remite a Miguel Ángel y nos recuerda
que Gericualt trabajó con cadáveres para concebir la obra y las posturas.
- Para captar la tragedia, empleó colores terrosos, una luz violenta, personajes acumulados, los
escorzos forzados y tonalidades de piel muy diferenciadas
- Compositivamente, el cuadro posee dos triángulos, a la izquierda, que refleja la muerte y la
desesperanza y otro a la derecha, que muestra la vida y la esperanza.
- Es llamativo el fondo, en cuyos contrastes lumínicos tormentosos, aparece un punto minúsculo,
que representa a un buque, que no sabemos si se aleja o acudirá al rescate.
- «La Balsa de la Medusa» fue el cuadro insignia del movimiento romántico francés, por su tono
apasionado y tétrico, con el hombre desconocido como protagonista absoluto
Eugene Delacroix (1798-1863)
La libertad guiando al pueblo. Louvre (1830)
Delacroix La libertad guiando al pueblo PINTURA ROMANTICISMO
- Obra: La libertad guiando al pueblo - Autor: Delacroix
- Fecha: Primera mitad del XIX (1830) - Estilo: Romanticismo
- La obra, es un óleo sobre lienzo, que recoge un tema histórico y
simbólico (se introduce la alegoría de la Patria francesa, Marianne),
pues presenta una barricada de las jornadas de la Revolución de 1830,
que llevó a Francia una monarquía liberal y burguesa (Luis Felipe de
Orleans).
- La obra sintetiza la principales características del romanticismo, pues: muestra el predominio del
color sobre la línea, propone una composición libre y dinámica, dota a toda la obra de una
sensación de movimiento y dinamismo, multiplica los gestos y escenas dramáticas e introduce un
tema original, en este caso el nacionalismo y el patriotismo.
- La composición es claramente piramidal, la base son los muertos de la Revolución y la cúspide la
bandera de Francia, siendo sus ejes la personificación de Francia y un niño (derecha del cuadro) y
un burgués armado (posible autorretrato de Delacroix a la izquierda del cuadro).
- En el fondo encontramos los colores de la bandera Francesa: blanco (humo, nubes), azul (cielo)
y tonos rojizos (amanecer). Es posible reconocer a la derecha del cuadro Nôtre Dame.
- Las pinceladas son muy sueltas y onduladas y en el color, encontramos contrastes entre ocres,
grises y los colores de la bandera francesa, que acompañan simbólicamente a la obra.
- La luz procede del lado izquierdo e ilumina tanto al muerto del primer plano, como a la alegoría
de la patria. Otros personajes, quedan difuminados, destacando aquí el uso de la perspectiva
aérea.
- El movimiento es claro en la obra y el dinamismo muestra el avance imparable,
- La obra eleva al pueblo de Francia a la categoría de único protagonista del cuadro. Refleja la
unión de todas las clases no privilegiadas por la consecución de un avance hacia el liberalismo.
John Constable (1776-1837)
El Carro de Heno
Constable El carro de heno PINTURA ROMANTICISMO
- Obra: El carro de heno - Autor: Constable
- Fecha: Primera mitad del XIX (1821) - Estilo: Romanticismo
- La obra, es un óleo sobre lienzo, que recoge un paisaje campestre
británico, en el que puede verse una casa con un molino de agua (aún
visibles hoy día), un río, una mujer lavando, un pescador y dos figuras
que vadean el río conduciendo un carro de heno vacío, tirado por dos
caballos. En el fondo vemos los campos de heno.
- La obra pertenece al romanticismo, pues se caracteriza por la ruptura con la tradición
clasicista (conjunto de reglas estereotipadas) y promueve una libertad auténtica así como
una nueva manera de sentir y concebir la naturaleza.
- Constable presenta en esta obra, así como en muchas otras, su apreciación de los paisajes y
vida campesina tal como lo veía, con sencillez, sin idealizaciones. Transmite la imagen de un
universo natural, en el que el ser humano, los animales y el paisaje conviven en armonía.
- Como en todas las obras de Constable, destaca el estudio del cielo y la luz. Las condiciones
atmosféricas muestran un cielo típicamente inglés, cubierto de nubes, que pasa en seguida
de la lluvia al sol. Las nubes se elevan desde el horizonte y crean profundidad y a su vez
crean zonas en sombra y zonas con luz brillando el verde heno donde incide el sol. A su vez
el agua muestra los reflejos plateados , azulados y oscuros del cielo. Estas variaciones
atmosféricas producen diferentes tipos de nubes. Los claroscuros y reflejos proporcionan al
cuadro dinamismo.
- La gama cromática es variada: ocres en el primer plano, variedad de tonos del verde desde
el heno a los árboles, y toques rojos en algunos personajes (complementario del verde).
- La pincelada se aplica con pequeñas manchas y trazos superpuestos, e incluso a veces se
aplica la pasta directamente con una espátula.
William Turner (1775-1851)
Lluvia, vapor y velocidad
Turner Lluvia, vapor y velocidad PINTURA ROMANTICISMO
- Obra: Lluvia, vapor y velocidad - Autor: William Turner
- Fecha: Mediados del siglo XIX (1844) - Estilo: Romanticismo
- La obra, es un óleo sobre lienzo que recoge un paisaje marcado por
una escena novedosa, el movimiento de un tren sobre un puente en
medio de la naturaleza, en un momento concreto y con unas
condiciones meteorológicas propias. El cuadro también nos muestra
otro puente a la izquierda, una barca, un río y un gran cielo.
- La obra pertenece al romanticismo, pues se caracteriza por la ruptura con la tradición clasicista
(conjunto de reglas estereotipadas) y promueve una libertad auténtica así como una nueva
manera de sentir y concebir la naturaleza, así como un nuevo contexto histórico, marcado por la
Revolución Industrial
- El protagonismo de la obra no reside en el tren (símbolo de modernidad), sino la atmósfera que
crea tanto la lluvia, como el vapor y la velocidad del tren, que contribuyen a desmaterializar las
formas, que se difuminan y hacen difícil percibir el puente, la barca sobre el río o el propio
ferrocarril.
- La pincelada es larga y pastosa, con rápidos movimientos de muñeca.
- La línea del horizonte divide en cuadro en dos partes distintas: la superior ocupada por el cielo y
la inferior por el paisaje que se rasga por el ferrocarril. La composición inferior, está ordenada a
través de una diagonal que nos trasporta desde el primer plano del cuadro hasta el fondo
actuando como un punto de fuga.
- Se promociona el uso de ocres, amarillos y rojos en el paisaje, contrastados con el azul del cielo y
del río. Ambas tonalidades se mezclan, favoreciendo la sensación de una realidad atmosférica.
- El movimiento del cuadro es innegable y en su época algunos críticos incitaban a los
espectadores a ver el cuadro antes de que el tren se escapara de la obra.
- Por su tratamiento de la luz, esta obra ha sido considerada como prefacio del impresionismo.
Gustave Courbet (1819-1877)
Entierro en Ornans (1849/50). Musei d’Orsay
Courbet El entierro de Ornans PINTURA REALISMO
- Obra: Entierro en Ornans
- Autor: Gustave Courbet
- Fecha: Mediados del siglo XIX (1849-50)
- Estilo: Realismo
- La obra, es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (3 x 6,5 metros) que recoge una
escena sacada del mundo cotidiano, un entierro en la localidad francesa de Ornans (quizás el
del abuelo de Courbet, pues Ornans era su pueblo natal), que se emplea como un verdadero
catálogo de personajes de una comunidad rural, desde representantes del ayuntamiento y la
iglesia hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. También
se recoge un perro y se introduce el paisaje de la localidad en cuestión.
- Las figuras forman un grupo compacto, que se recortan sobre las planas montañas de la
localidad. Los personajes adoptan diversas actitudes y posturas, siendo una de las mejores
galerías de retratos de la historia del arte. El artista realiza una división, dentro del conjunto
de personajes, en tres partes: los representantes de la Iglesia (a la izquierda de la obra), los
hombres (en el centro) y las mujeres (a la derecha).
- Las tonalidades empleadas son bastante oscuras y predominan los ocres, azules y platas.
Desgraciadamente empleaba mucho betún para las tonalidades negras, lo que provoca
problemas de conservación en sus lienzos.
- El estilo de Courbet es muy seguro, dominado por un poderoso dibujo y un acertado
estudio lumínico.
- La obra es un fiel reflejo del «Realismo», pues rompe con el academicismo y propone la
plasmación de un arte social, real, popular, progresista y naturalista.
Jean François Millet (1814-1875)
El Ángelus
Millet El ángelus PINTURA REALISMO
- El hombre y la mujer agachan piadosamente las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando
ella sus manos al pecho. A sus pies contemplamos una cesta con patatas y el apero de labor.
- La obra se desarrolla al atardecer, quedando las dos figuras en zonas de luz y sombra
respectivamente, en un contraste lumínico de gran belleza. La luz unifica toda la obra y le da un
cromatismo terroso, apagado y sobrio, muy matizado.
- La pincelada es firme y segura al igual que el dibujo. Se emplean colores suaves para el campo
(ocres y verdes) y más oscuros para los personajes, que remarcan las vestimentas de los
campesinos a la perfección.
- La temática representada hizo que los críticos le tacharan de socialista; no obstante, lo que
Millet trata de reflejar aquí es la espiritualidad y dedicación de los trabajadores en su faceta más
realista, alejada de tópicos.
- Las dos figuras son robustas, sin comunicación entre ellas. Se cree que Millet se inspira en las
poderosas anatomías de Miguel Ángel.
- La obra es un fiel reflejo del «Realismo», pues rompe con el academicismo y propone la plasmación de
un arte social, real, popular, progresista y naturalista.
- Van Gogh exclamó: “parece pintado con la tierra que labran” y Dalí reinterpretó el tema del
cuadro y propondría que los campesinos acababan de dar sepultura a un hijo.
- Obra: El Ángelus - Autor: Millet
- Fecha: Mediados del siglo XIX (1859-60) - Estilo: Realismo
- La obra, es un óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (55 x 66
cm.), que recoge una escena rural en la que un matrimonio campesino
se detiene a rezar devotamente la oración del Ángelus (tres veces al día,
generalmente a las 6 de la mañana, mediodía y las 6 de la tarde), en
memoria de la anunciación del ángel a María (la torre de la catedral del
fondo repicaría sus campanas) y dando gracias por la cosecha obtenida.
Edouard Manet
«Almuerzo en el campo/Desayuno sobre la hierba»
Manet Almuerzo sobre la hierba PINTURA PRE-IMPRESIONISMO
- Obra: Desayuno sobre la hierba - Autor: Edouard Manet
- Fecha: Mediados del siglo XIX (1863) - Estilo: Pre-Impresionismo
- Óleo sobre lienzo que recoge una escena trivial, un grupo de
personajes almorzando en un paraje natural. No obstante, la originalidad
estriba en que existe un desnudo femenino en primer plano que nos
mira y se acompaña de dos hombres que dialogan, así como hay otra
figura femenina en el fondo, que parece dispuesta a darse un baño
- Esta obra fue presentada por Manet al «Salón de París» con el título de «El Baño», pero fue
rechazada y duramente criticada por la crítica, entrando en el llamado «Salón de los Rechazados».
La crítica incidió en lo innecesario del desnudo, la falta de volumen en la figura femenina, el uso
subjetivo del color y la perspectiva antiacademicista. Estos motivos, le llevaron a ser alabado por
un grupo de artistas jóvenes, que apoyando su transgresión con los convencionalismos del pasado,
formarían el núcleo Impresionista.
- En la composición se aprecia una «V» formada por los tres protagonistas en primer plano, que se
transforma en un triángulo, si tomamos como cúspide la figura femenina que está en el agua.
Además todas las figuras describen nuevos triángulos.
- Las figuras están concebidas de forma realista aunque algo estáticas. El desnudo, a través de su
mirada nos invita a entrar en la escena.
- Existe un contraste luz, sombra y luz, desde la luminosidad del fondo, las sombras creadas por los
arboles y el espacio iluminado del desnudo. Esta diferente iluminación crea efecto de espacio y
refleja la posible influencia de Velázquez.
- Aspecto esencial y novedoso es prescindir del modelado del volumen tradicional a base de
claroscuro producido por la luz, sustituido por manchas planas de color con lo que los personajes
parecen como recortados, sin relieve, sin efecto de corporeidad, lo cual se relaciona con la
influencia del arte japonés
Claude Monet
«Impresión Sol Naciente» (1874)
Monet Impresión, sol naciente PINTURA IMPRESIONISMO
- Obra: Impresión Sol Naciente - Autor: Claude Monet
- Fecha: Finales del siglo XIX (1874) - Estilo: Impresionismo
- Óleo sobre lienzo que recoge una paisaje naval, en el que
encontramos dos barcas sobre el agua y en el fondo un puerto
urbano, un sol que acaba de surgir en el horizonte y un cielo
crepuscular.
- La composición de la obra es ligeramente asimétrica y desplazada hacia la izquierda, aunque se
contrapesa con el sol y su reflejo en el mar, que contrasta por su tono cálido. Monet actúa como un
fotógrafo, encuadrando la imagen y reduciendo el cielo para darle protagonismo al agua y sus
reflejos. Para ello utiliza un punto de vista más elevado, tomando una vista en picado.
- La mayor innovación se da en el uso de la luz, pues al contrario de la pintura clásica, no actúa
como soporte para la creación de volumen a través del claroscuro, sino como verdadero y único
protagonista del cuadro a través de los reflejos que tiene sobre el agua y en la creación de las
propias formas. Así mismo, las barcas se sitúan en sombra al estar en posición de contraluz.
- Los colores que predominan son fríos (violetas y azules), pero contrastan con la salida del sol
(naranja), que gana espacio en el cielo.
- La obra resume las principales características del Impresionismo: 1) tema trivial, un puerto al
amanecer, 2) interés por el aire libre y la luz ambiental (luz crepuscular), 3) la captación de un
momento fugaz (inicio del día), 4) la apuesta por una pincelada suelta que abandona el dibujo (no
se encuentra boceto previo, pues el color es el elemento predominante), 5) la aplicación de colores
yuxtapuestos (es el ojo humano el que recrea la forma y el color) y 6) la aplicación de la teoría del
color (colores primarios, secundarios y complementarios).
- La obra fue colgada en una exposición independiente en 1874. Sería aquí, conde el crítico Louis Leroy,
inspirado por el título de la obra (“Impresión, Sol naciente”) titulara su hostil crítica en el periódico Le
Charivari, como: "Exhibición de los impresionistas”, dando inicio así al nombre del estilo.
Claude Monet
«Serie de la Catedral de Rouen»
Monet Serie sobre la Catedral de Ruán PINTURA IMPRESIONISMO
- Obra: Serie de la Catedral de Rouen - Autor: Claude Monet
- Fecha: Finales del siglo XIX (1894) - Estilo: Impresionismo
- Óleos sobre lienzo que recoge una serie de pinturas que captan la
diferente incidencia de la luz sobre la fachada de la Catedral de
Rouen, pues para Monet los objetos variaban su forman dependiendo de
la luz que se les aplicara.
- Monet estudia así un mismo paisaje y lo analiza a diversas horas del
día, con diferentes estados de la luz y variados efectos atmosféricos, lo
cual haría así mimo en la estación de Saint Lazare en París y de forma
menos concreta a través de nenúfares al final de su vida
- Lo que perseguía Monet con esta serie era desmaterializar la materia, así como convertir la luz en
color, lo cual consigue al aplicar sobre la tela pinceladas de colores diferentes, que se irán
mezclando físicamente en el ojo del espectador. Pero no se trata del Puntillismo o Divisionismo que
vendrá con el Postimpresionismo, se trata de algo mucho más intuitivo.
- Para llegar aquí, Monet ya había creado y explotado hasta la saciedad las formas impresionistas, y
estaba en una constante investigación sobre el arte, la luz y el color.
- La serie contaría con una treintena de cuadros, en las cuales Monet introduce una atmósfera
vaporosa, que envuelve la catedral gótica y llega incluso a disolver la piedra.
- La obra resume en definitiva las principales características del Impresionismo: 1) tema trivial, la
fachada de una catedral, 2) interés por el aire libre y la luz ambiental (diferentes días a diferentes
horas), 3) la captación de un momento fugaz (en este caso una serie de momentos), 4) la apuesta
por una pincelada suelta que abandona el dibujo (no se encuentra boceto previo, pues el color es el
elemento predominante), 5) la aplicación de colores yuxtapuestos (es el ojo humano el que recrea
la forma y el color) y 6) la aplicación de la teoría del color (colores primarios, secundarios y
complementarios).
Pierre-Auguste Renoir
«Baile en el Moulin de la Galette»
Renoir Le Moulin de la Galette PINTURA IMPRESIONISMO
- Obra: Baile en el Moulin de la Galette - Autor: Renoir
- Fecha: Finales del siglo XIX (1876) - Estilo: Impresionismo
- Óleo sobre lienzo que recoge una pintura de género o costumbrista,
en la que se refleja el Moulin de la Galette, espacio de ocio en la cima
de Montmartre que durante los domingos y festivos recogía una orquesta
y un gran baile, que agrupaba a gran parte de la población que habitaba el
barrio. En realidad se trata también de un retrato colectivo, pues Renoir
retrata a sus amigos más cercanos.
- La obra resume a grandes rasgos las principales características del Impresionismo: 1) tema trivial,
un baile, 2) interés por el aire libre y la luz ambiental, 3) la captación de un momento fugaz, 4) la
apuesta por una pincelada suelta que abandona el dibujo, 5) la aplicación de colores yuxtapuestos y
6) la aplicación de la teoría del color (colores primarios, secundarios y complementarios). Renoir
innova al introducir en su obra el color negro.
- Renoir hace gala de un enorme manejo de la luz, al representar los rayos que se cuelan entre el
follaje de las ramas con una pincelada borrosa, que remarca grandes motas de luz sobre las ropas
de los personajes, consiguiendo dar a la obra un gran colorido y luminosidad.
- La composición es sumamente compleja debido a la multitud de personajes pero Renoir logra
resolverla con maestría introduciendo dos planos, la conversación de la esquina inferior derecha y
el baile, que ocupa el resto del cuadro y se va alejando. Ambos planos, poseen puntos de vista
diferentes (diopsia).
- Renoir nos refleja aquí, como en la mayoría de sus obras, la alegría de vivir a través de brillantes colores,
poses relajadas (los personajes parecen ajenos a nuestra mirada mientras se divierten) y multitud de
personajes que hablan, bailan y se mueven en todas direcciones a lo largo del cuadro. Estamos así ante
una de las obras maestras del Impresionismo, que testimonia además no sólo los cambios que sufre la
pintura sino también de la vida parisina del último cuarto del siglo XIX.
George Seurat
«Una tarde de domingo en la Grande Jatte»
Seurat
Una tarde de domingo
en la Grande Jatte
PINTURA
PUNTILLISMO /
NEOIMPRESIONISMO
- Obra: Una tarde de domingo en la Grande Jatte - Autor: George Seurat
- Fecha: Finales del siglo XIX (1884-1886) - Estilo: Puntillismo
- Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (2x3 metros) que recoge
una pintura de género o costumbrista, en la que se refleja a un grupo
de personas (40 en total) a orillas del Sena, en la isla de la Grande
Jatte, disfrutando de un día soleado mientras que adoptan diferentes
posturas.
- La obra se concibe partiendo de pequeñas pinceladas de colores puros yuxtapuestos, que con la
lejanía se mezclan en nuestro ojo, dando lugar a colores y formas, recreando así el funcionamiento
de nuestra visión y los estudio cromáticos de diferentes artistas y científicos.
- La composición es sumamente compleja y estudiada, en contradicción con el Impresionismo.
- Las formas se simplifican y geometrizan, ganando así un volumen casi escultórico.
- La luz posee gran importancia, pues encontramos una parte inferior dominada por una pesada
sombra que se conecta de forma intensa por la vertical de los dos personajes de la derecha y de
una forma más sutil en el centro e izquierda. Tras ella aparece la gran zona iluminada cuya figura
de transición sería la mujer de rojo con sombrilla. Toda la composición está dominada por la
interacción de numerosas verticales que son compensadas por horizontales y diagonales de
sentido izquierda derecha (sombras, ribera).
- La línea ha desaparecido virtualmente, mientras que el color y sus gradaciones toma la máxima
importancia.
- Las figuras se nos presentan (pese al tema) inmóviles y sin expresiones, predominando en ellas el
perfil estricto o la vista frontal, eliminando casi por completo los tres cuartos.
- La perspectiva se configura a través de la diagonal de la costa y las figuras de la derecha. No
obstante, hasta llegar al punto de fuga hay numerosos obstáculos, que nos llevan a disfrutar de
pequeños detalles.
Paul Cézanne
«Jugadores de cartas»
Cézanne Jugadores de cartas PINTURA POST-IMPRESIONISMO
- Obra: Jugadores de cartas - Autor: Paul Cézanne
- Fecha: Finales del siglo XIX (1890-1892) - Estilo: PostImpresionismo
- Óleo sobre lienzo que recoge una pintura de género o costumbrista,
en la que se encuentra a dos hombres, jugando a las cartas sobre una
mesa en la que posan sus brazos y que recoge un mantel y sobre ella
una botella de vino. Cada personaje aparece a un lado de la obra y no
hay comunicación visual entre ellos, pues ambos miran a sus cartas.
- La obra forma parte de una serie dedicada a la misma temática, en la cual Cezanne pasó de
5 a simplemente 2 jugadores, enfrentados a cada lado de la mesa.
- El espectador se convierte en uno de los frecuentes observadores que contemplan estas
partidas, pues el autor nos sitúa en un plano cercano y no hay apenas referencias espaciales.
- En cuanto a la composición, la botella y su reflejo, divide el mismo, aunque se sitúa
ligeramente descentrado. Luego encontramos diagonales que marcarían dos triángulos si
tenemos en cuenta la visión de los jugadores hacia sus cartas.
- Los protagonistas del lienzo son el color y las formas. Los colores corresponden a amplias
tonalidades de rojos, verdes y azules, que se asocian a la luz y crean contrastes a través de
amplias, fluidas y cargadas pinceladas y manchas. En cuanto a las formas, Cézanne comienza
aquí a ir simplificando las formas a figuras geométricas básicas, como círculos, esferas,
cilindros, cubos, rectángulos….
- Como buen post-impresionista, Cézanne reacciona abandonando las forma clásicas y el
volumen, apostando por recuperar el dibujo sin renunciar al color. Quiere captar no
solamente la luz sino también la expresividad de las cosas y personas iluminadas: busca el
análisis de aquello sobre lo que la luz incide.
Paul Cézanne
«Manzanas y naranjas»
Cézanne Manzanas y naranjas PINTURA POST-IMPRESIONISMO
- Obra: Manzanas y naranjas - Autor: Paul Cézanne
- Fecha: Finales del siglo XIX (1895-1900) - Estilo: PostImpresionismo
- Óleo sobre lienzo que recoge un bodegón / naturaleza muerta en el
cual encontramos manzanas y naranjas sobre una superficie compleja
de reconocer, aunque si destaca un arrugado mantel blanco, sobre el
que se encuentra un plato, un frutero y una jarra. Otro mantel o varios
estampados añaden color a la obra.
- Cézanne realizaría decenas de bodegones, en los cuales experimentará efectos y plasmará
algunos de sus principales propuestas artísticas, como la reducción de las figuras a formas
geométricas, el efecto de la luz y la perspectiva.
- El protagonismo de la obra está en el estudio de las formas y no tanto de la luz, como para los
impresionistas. Aquí las formas se van reduciendo a figuras geométricas básicas, como círculos,
esferas, cilindros, cubos, rectángulos…. En este cuadro las piezas de fruta destacan por su
esfericidad. Algunas realmente no parecen tales frutas, sino simples círculos o esferas, cuyos
volúmenes nos vienen dados por la precisión de los contornos y perfiles, construidos a través de
la modulación del color que en este caso sólo cuenta con una sola gama de tonos: rojos y
naranjas.
- En cuanto a la perspectiva, queda rota y reniega de las normas tradicionales, pues se introducen
diferentes puntos en un mismo cuadro. Así el cuenco que en el centro guarda la fruta presenta en
su parte superior un punto de vista y en su parte inferior otro, como visto desde arriba. Y lo
mismo ocurre con los distintos objetos entre sí. Mientras el plato de la izquierda presenta una
perspectiva casi cenital, la jarra se ve frontalmente. Con ello la composición se enriquece pues
parece que somos nosotros los que nos moviéramos delante de esta mesa con fruta.
- Debido a la geometrización de las formas y la multiplicidad de planos, se considera a Cézanne el
precursor del cubismo.
Paul Gauguin
«Visión después del sermón»
Gauguin Visión después del sermón PINTURA POST-IMPRESIONISMO
- Obra: Visión después del sermón - Autor: Paul Gauguin
- Fecha: Finales del siglo XIX (1888) - Estilo: PostImpresionismo
- Óleo sobre lienzo en el que se recoge un doble, uno terrenal que
muestra a un grupo de bretonas orando tras escuchar el sermón de la
misa y otro divino, en el cual nos introducimos en la mente de la
mujeres y visualizamos a Jacob luchando con un ángel.
- Gauguin realiza esta obra en su estancia en Pont-Avon y promueve el simbolismo, en el cual
trata de romper con el Impresionismo y el Realismo.
- La obra se divide en dos a través de una diagonal que corre de la parte superior izquierda a la
parte inferior derecha. A la izquierda quedan las bretonas y a la derecha la visión.
- La sencillez de la composición es parte de la representación del primitivismo que quiere transmitir el
artista pero también de la emoción e intensidad del momento representado.
- Las figuras no tienen volumen o corporeidad y se recortan, casi planas, sobre el fondo. Primero
realiza la silueta o dibujo de la figura (contornos marcados), tal como se hacía en el arte de las
vidrieras (cloisonismo) y luego rellena este contorno de colores planos.
- Los colores son intensos, algo planos y mezcla colores cálidos (amarillos, naranjas , rojos), con
tonos fríos (azules, verdes y grises). No obstante, la elección del color se presenta ya arbitraria,
pues el suelo en la visión es de un rojo intenso.
- Destaca el movimiento detenido de la oración, con la lucha violenta de la derecha.
- En la obra vemos la influencia que la estampa japonesa en el tratamiento de una perspectiva no real,
lo cual va a ser muy común en los artistas de esta época
Paul Gauguin
«El mercado» («Ta matete»)
Gauguin El mercado (“Ta matete”) PINTURA POST-IMPRESIONISMO
- Obra: El mercado («Ta matete») - Autor: Paul Gauguin
- Fecha: Finales del siglo XIX (1892) - Estilo: PostImpresionismo
- Óleo sobre lienzo en el que se recoge un tema trivial, en el cual cinco
mujeres se sientan en un banco, mientras otra toca su perlo a la
derecha de la obra y dos pescadores el fondo cargan con dos peces.
Todo ello se encuadra en un paraje boscoso. Se cree que las mujeres
ofrecerían su cuerpo a los occidentales europeos a cambio de dinero,
por lo que se cree que se critica la irrupción del hombre blanco.
- En su búsqueda por el primitivismo, Gauguin busca aquí inspiración en el arte egipcio, pues
sitúa a las mujeres con las piernas y cabezas de perfil, mientras que el tronco se sitúa de frente.
- La composición es abierta con una figura a nuestra derecha incompleta probable influencia de
los encuadres de la fotografía. En esta misma figura el detallado pareo es influencia del arte
japonés.
- Las figuras no tienen volumen o corporeidad y se recortan, casi planas, sobre el fondo. Primero
realiza la silueta o dibujo de la figura , tal como se hacía en el arte de las vidrieras (cloisonismo) y
luego rellena este contorno de colores planos.
- Los colores son intensos, planos y mezcla colores cálidos (amarillos, naranjas , rojos) en la parte
derecha, así como fríos (azules, verdes y grises) en la parte izquierda. No obstante, la elección del
color se presenta ya arbitraria, pues estos no tienen que correspondencia directa con la
naturaleza sino con su imaginación (roncos de los árboles azul-morado, suelo del primer plano
anaranjado y cielo del fondo amarillo).
- El movimiento está detenido.
- La obra busca un primitivismo ajeno a la cultura occidental, que traslade al hombre a una fase
previa al desarrollo industrial y a la alienación del individuo.
Vincent van Gogh
«El segador»
Van Gogh El segador PINTURA POST-IMPRESIONISMO
- Obra: El segador - Autor: Vincent van Gogh
- Fecha: Finales del siglo XIX (1888) - Estilo: Post- Impresionismo
- Óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (43x25 cm.), que recoge la
representación de un segador de espaldas, realizando su duro trabajo a
través de un movimiento y esfuerzo que ondula totalmente su cuerpo.
- Se cree que la obra estaría inspirada en las obras de Millet, así como en
alguna estampa del maestro realista que guardaba.
- Es curioso, como en esta pequeña obra, van Gogh refleja tanto sus dos
colores favoritos para componer la obra: azul y amarillo, como el empleo de
una pincelada violente y sinuosa para componer las formas.
- Así mismo, la obra recoge las principales características del artista holandés: la captación de la
luz sobre diferentes superficies, los contornos gruesos que remarcan las figuras, la pincelada
amplia, dinámica y cargada que refleja su estado de ánimo y la reinterpretación de la naturaleza.
- La pasión por la obra de Millet será una constante en su formación y desarrollo, como reflejó a
su hermano Theo en la correspondencia que se enviaban: "Querido Théo: Estoy copiando dibujos y
creo que si los vieras no los encontrarías tan mal. Si ya tienes los que te pedí de Millet, el pintor que
tanto me gusta, envíame los en cuanto puedas. No te preocupes por mí, si logro continuar dibujando
me sentiré bién. He interrumpido mi trabajo para escribirte y tengo prisa por continuarlo, de manera
que me despido. Te mando un fuerte y cariñoso abrazo. Vincent”.
Vincent van Gogh
«La noche estrellada»
Van Gogh La noche estrellada PINTURA POST-IMPRESIONISMO
- Obra: La noche estrellada
- Autor: Vincent van Gogh
- Fecha: Finales del siglo XIX (1889)
- Estilo: Post-Impresionismo
- Óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (75x90 cm), que refleja un paisaje nocturno en el
cual es posible ver dos cipreses en primer plano (izquierda) y tras ellos una ciudad (casas, Iglesia)
enmarcada en la lejanía por una colinas. Cobra gran importancia el cielo, que ocupa más de la
mitad del cuadro y recoge un cielo estrellado, con ciertas nubes y una gran luna en su parte
derecha. Sería el paisaje visible desde su ventana en el sanatorio de Sain-Rémy, Francia
- El cuadro recoge dos realidades: 1) La visible, pues refleja un paisaje nocturno, así como un cielo
lleno de estrellas y 2) la imaginaria, en la cual introduce aspectos que no estarían, pues el pueblo
se acerca a modelos holandeses y la naturaleza es reinterpretada totalmente.
- La composición sitúa la línea del horizonte bastante baja, para conceder importancia al cielo.
Esto divide las escena en dos partes: Un cielo en el que la noche parece dar paso al amanecer y
otra parte terrestre, marcada por las luces en el interior de las casas que marcarían el inicio del
día. El ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia hacen de nexo de unión entre ambas .
- Mientras que en el pueblo predominan las formas rectas que indican quietud (cuadrados,
triángulos, pentágonos..), en el cielo y la vegetación predominan las curvas y contracurvas, que
reflejan inquietud personal y dinamismo.
- Los tonos que Van Gogh utiliza son morados y amarillos, que muestran el estado de ánimo
eufórico del artista, que contrastan con el azul que transmite tranquilidad, quietud y silencio.
- La pincelada está llena de pasta y es alargada construyendo sobre todo el espacio celeste. Así
mismo las ondulaciones muestran su pasión interior y mueven nuestro ojo por toda la obra.
- Van Gogh realiza varios cuadros nocturnos, pues le permitían captar la luz de una forma original.
Auguste Rodin
«Los burgueses de Calais»
Rodin Los burgueses de Calais PINTURA * IMPRESIONISMO
- Obra: Los burgueses de Calais - Autor: Auguste Rodin
- Fecha: Finales del siglo XIX (1884-86) - Estilo: *Impresionismo
- Grupo en bulto redondo realizado en bronce a partir de la técnica de la
cera perdida. Se trata de un monumento patriótico ligado a la «Guerra
de los 100 años» entre Francia e Inglaterra (mediados del siglo XIV), en
el que el grupo de los 6 burgueses más adinerado es escogido como
rehenes del rey inglés para ser ejecutados y salvar la vida de sus
conciudadanos tras un largo conflicto y asedio de su ciudad.
- Rodin escoge un momento clímax de dramatismo, que refleja la derrota (llevan las llaves de la
ciudad), la rabia, el orgullo, el miedo a la muerte…
- Rodin, descarta el típico monumento con alto pedestal y opta por situar a los personajes sobre
una mínima peana, casi a la altura del espectador, lo que les daba más humanidad (esto le acarreó
múltiples discusiones con el cabildo municipal).
- Las figuras no forman un único bloque, sino que se trata de seis sujetos exentos. Es tan
importante la materia que las compone como el espacio vacío que las rodea. Este aislamiento
físico de cada una de las figuras está reforzado por un tratamiento retratístico, que rehúye la
idealización, y por las distintas actitudes de los personajes. Sólo les une el espacio y los harapos
que visten.
- El artista ha sobredimensionado las manos y pies de los personajes, con la intención de dotar de
mayor expresividad a la obra. Todo ello unido a las poderosas anatomías, la tensión muscular y las
superficies inacabadas y rugosas (non-finito), nos remite a Miguel Ángel.
- Este monumento fue erigido en 1895 ante el ayuntamiento de Calais sobre un pedestal, no
respetándose la idea original de su autor, quien lo concibió para situarlo a ras del suelo, es decir, a
nivel de la población paseante.
Auguste Rodin
«El pensador»
Rodin El pensador PINTURA * IMPRESIONISMO
- Obra: El pensador - Autor: Auguste Rodin
- Fecha: Finales del siglo XIX (1880) - Estilo: *Impresionismo
- Bulto redondo realizado en bronce a partir de la técnica de la cera perdida,
que formaría originalmente parte de «las Puertas del Infierno» (encargo del
Gobierno a Rodin en 1880), ocupando la parte central del profundo dintel
superior. En principio el escultor pensó que se llamaría «El Poeta» y que
fuera identificado con Dante, pero más tarde se le quiso dar una simbología
más universal con el apelativo de «El Pensador».
- La obra es aparentemente sencilla, pues presenta a un hombre desnudo sentado en una roca
sumergido en sus pensamientos y preocupaciones. Las piernas aparecen flexionadas apoyándose
en la roca y mientras un brazo descansa sobre una de las rodillas el otro aparece flexionado
hincando el codo en el muslo y apoyando el puño sobre su mandíbula. Se encuentran rasgos del
modelado a mano, que fue algo característico de Rodin en casi todas su obras
- El artista ha sobredimensionado las extremidades del personaje, las manos y pies adquieren un
potente desarrollo en comparación con el resto del cuerpo y una cabeza que, quizás, sea
demasiado pequeña. Todo ello, así como la poderosa anatomía, la tensión muscular y la superficie
inacabada o rugosa de algunas partes (non-finito), nos remite a Miguel Ángel. Existe de hecho un
gran contraste entre zonas poco trabajadas (pelo, rostro, espalda) y otras a las que se ha prestado
gran atención (como por ejemplo las manos).
- El artista invita con su obra a la reflexión, a la meditación, al interior humano, pues el personaje
se abstrae por completo del mundo que le rodea para centrarse única y exclusivamente en sí
mismo. Esto se ha querido relacionar con la necesidad de volver a la naturaleza humana, al
pensamiento interior e incluso al reflejo del primer pensamiento del hombre prehistórico o la
alegoría de cuestiones profundas y trascendentales.
Clásicos: Pierre Vignon
La Madeleine. París
Vignon
Templo de la
Magdalena en París
ARQUITECTURA ARTE NEOCLÁSICO
- Obra: La Madeleine de París
- Autor: Pierre Vignon
- Fecha: Mediados del XVIII-Mediados del XIX
- Estilo: Neoclasicismo
- Edificio que tuvo un proceso de construcción y función complejo,
pues naciendo como Iglesia, Napoleón decidió convertirle en templo
honorífico dedicado a la gloria del ejército francés. No obstante, acabaría
reconvirtiéndose nuevamente en iglesia, bajo la advocación de la Virgen de
la Magdalena.
- Toma como modelo los templos romanos (se eleva sobre un pódium)
y se trata de un edificio anfipróstilo, períptero y dístilo en su fachada
principal. Su fachada es octástila y de orden corintio. Sus frontones
reflejan temática religiosa (Juicio Final en la fachada principal).
- En el interior, las formas arquitrabadas y lineales de corte clásico, dan
paso a una concepción barroca, compuesta por una primera nave
elíptica, seguida de tres cúpulas en sentido axial, que culminan en un
ábside semicircular.
- El contraste entre el interior y el exterior demuestra el proceso de
evolución del barroco al neoclasicismo e incide en el proceso de
revivals, que va a marca a la capital francesa.
- La obra es un claro ejemplo neoclasicista, pues emplea mármol,
recupera los ordenes clásicos, la importancia de la cúpula y los planes
centrales, así como promueve los principios de orden, armonía,
proporción y simetría.
Auguste Welby Pugin y Sir Charles Barry (Nash como delineante):
Parlamento de Londres / Palacio de Westminster (1840/65)
Barry y Pugin Parlamento de Londres ARQUITECTURA NEOGÓTICO
- Obra: Parlamento de Londres / Palacio de Westminster
- Autor: Charles Barry y Pugin
- Fecha: Mediados del siglo XIX (1840/65)
- Estilo: Neogótico
- Tras el incendio del viejo Parlamento inglés se propone un concurso que proponía la
reconstrucción del edificio en estilo gótico, pues debían reflejar el origen medieval de las
Cámaras y las libertades inglesas. No obstante, el eclecticismo estilístico va a dominar la obra,
pues aunque tenga una decoración exterior gótico flamígera (obra de Pugin), es estructuralmente
es un edificio neoclásico y académico (propuesto por Barry).
- La obra se caracteriza por: 1) un perfecto ordenamiento de masas y volúmenes, 2) una
organización ortogonal, 3) un gran desarrollo en horizontal, sólo roto por torres, agujas y
pináculos, 4) una regularidad simétrica en toda la fachada del río, que refuerza la estabilidad de
la obra y la ya mencionada horizontalidad y 5) la promoción de torres, de diferentes formas,
volúmenes y alturas, que ofrecen un contrapunto al edificio, rompen la monotonía y añaden un
toque pintoresco y romántico, muy al gusto de la época.
- Estamos así ante una obra auténticamente ecléctica que debe ser entendida en el contexto de
mediados del siglo XIX, en el que se abandona el neoclasicismo académico y se recuperan estilos
anteriores («revivals»), especialmente nacionales, que defiende la creación de obras armónicas,
a pesar de la unión de tradiciones constructivas diferentes.
- Destacamos que la obra consta de 4 pisos y que recoge algunas estancias o espacios de gran
singularidad e importancia como serían: la Cámara de los Lores, la Cámara de los Comunes , la
Cámara del Príncipe, la Torre de la Reina o la famosa Torre del Reloj (Big Ben).
Gustave Eiffel:
Torre Eiffel (1889)
Gustave Eiffel Torre Eiffel de París ARQUITECTURA
NUEVOS MATERIALES /
ARQUITECTURA DEL
HIERRO
- La estructura de hierro está formada por 18.000 piezas entrecruzadas fijadas por 2,5 millones
de remaches. El peso del conjunto recae sobre 4 grandes pilares que parten de los ángulos de un
espacio cuadrangular. A medida que la torre crece en altura, estos apoyos se inclinan y se curvan
hacia el interior para acabar convergiendo y creando un único elemento vertical rematado por un
pináculo. De los pilares salen cuatro grandes arcos semicirculares que ayudan a mantener el
equilibrio y el peso de la torre. Grandes zócalos de hormigón sostienen los cuatro pilares. Cada
uno de los pilares descansa sobre 8 gatos hidráulicos por el que se puede considerar que en
realidad la torre tiene 32 patas.
- La torre posee dos grandes plataformas intermedias y un mirador superior. Los 3 pisos están
unidos mediante ascensores (símbolo de modernidad) y escaleras
- Inicialmente, la torre contó con muchos detractores (artistas e intelectuales), pero el costoso y
alargado proceso de desmontaje, sumado a un período conflictivo, ayudo a que la obra fuera
ganando adeptos. Además, en el siglo XX la torre fue adquiriendo otras funciones: antena de
radio y televisión, estación meteorológica, atracción turística…
- Obra: Torre Eiffel - Autor: Gustave Eiffel
- Fecha: Finales el siglo XIX (1887/89) - Estilo: Arquitectura del hierro
- Obra arquitectónica de 325 metros de altura erigida en hierro, que cuenta
con hormigón en su cimentación. La obra está policromada (ocres).
- Su función sería doble: 1) Servir de arco de entrada para la Exposición
Universal de París de 1889 (obra conmemorativa), pues se celebraba el 100
aniversario de la Revolución Francesa y 2) Reto arquitectónico que
demostraba el desarrollo alcanzado por la ingeniería surgida al calor del
proceso de industrialización, en la cual el empleo de nuevos materiales, la
atención a las nuevas necesidades urbana y un cambio de mentalidad global,
daba lugar a obras antes nunca imaginadas, ya sea por dimensión o función.
Louis Henry Sullivan + Dankmar Adler
Auditorium building / “El auditorio de Chicago”/Roosevelt University
Sullivan y Adler Auditorium de Chicago ARQUITECTURA ESCUELA DE CHICAGO
- Obra: El auditorio de Chicago / Roosevelt University
- Autor: Louis Henry Sullivan y Dankmar Adler
- Fecha: Finales el siglo XIX (1887/89)
- Estilo: Escuela de Chicago
- Obra arquitectónica realizada por Sullivan y Adler que recoge una compleja redistribución
interna, pues estaba destinado a recoger diversas funciones (teatro de la ópera, hotel y
oficinas).
- La obra debe ponerse en relación con la promoción de un nuevo concepto de arquitectura
nacido en Chicago a raíz del gran incendio de 1871 que acaba con casi ¾ de la ciudad y que
lleva a proponer: 1) la construcción en altura para evitar el alto precio del suelo, 2) la
aplicación del ascensor (desarrollado por Otis), 3) el uso de formas geométricas que no
llegan a romper con las arquitectura clásica, pero si la concibe de una forma novedosa, 4) el
empleo de armaduras metálicas, que permitían superponer pisos y prevenir posibles
incendios y 5) la introducción de nuevos materiales (cristal y acero).
- En este caso, se cumplen estos 5 principios y se crea el prototipo de futuro rascacielos, a
pesar de que su estética es similar a un bloque, cuya función es cerrar la estructura interior.
No obstante, se trata de dotar a la obra de una sucesión regular de macizos y huecos.
- Es original, la similitud de la obra con palacios del Quattrocento florentino, pues los
primeros pisos son de granito con aparejo «alla rústica» mientras que los altos, de arenisca,
son lisos e introducen una serie de arcos, de reminiscencia clásica.
- Se trata así de una obra novedosa, con recuerdo al pasado, que trata de compensar su
sentido horizontal con elementos verticales. Será así uno de los primeros pasos hacia una
nueva arquitectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinIgnacio Sobrón García
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)juanfranciscovi juanfracisovi
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaFrancisco Bermejo
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAjuan argelina
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Ignacio Sobrón García
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniIgnacio Sobrón García
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoAna Rey
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoE. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos9 miguel angel
Fundamentos9 miguel angelFundamentos9 miguel angel
Fundamentos9 miguel angel
 
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por RodinExplica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Escultura bizantina
Escultura bizantinaEscultura bizantina
Escultura bizantina
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
La Capilla Sixtina
La Capilla SixtinaLa Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 

Similar a Obras de arte siglo XIX - seleccion

Similar a Obras de arte siglo XIX - seleccion (20)

Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYA
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya2017
 
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Trabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanasTrabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanas
 
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
 
Goya angela.illescas
Goya angela.illescasGoya angela.illescas
Goya angela.illescas
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pinturaGoya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccionetorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacionetorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaetorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barrocoetorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barrocoetorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transiciónetorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoetorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaetorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoetorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civiletorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaetorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaetorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformacionesetorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundialetorija82
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionetorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 

Último

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Obras de arte siglo XIX - seleccion

  • 1. Cartones para tapices: El quitasol * El cuñado de Goya, el pintor Francisco Bayeu le introduce en Madrid, en la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara (1774). Estos “cartones” realizados por Goya para la Real Fábrica son en realidad obras pictóricas al óleo sobre lienzo de estilo Rococó, que posteriormente eran tomadas como modelos y plantillas para la ejecución de tapices. No obstante, en origen, los denominados “cartones” se realizaban efectivamente en este material, pues las obras no se consideraban como obras de arte autónomas Goya El quitasol PINTURA ------
  • 2. - Se nos presenta la obra «El Quitasol», obra temprana de Goya (1777). Se trata de un óleo sobre lienzo, que debía servir de imagen base (cartón) para su posterior transformación en tapiz (Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara). - El tema es popular y ligado al gusto rococó. En la obra, Goya observa y plasma a la sociedad aristocrática de su época, con aparente ingenuidad, dando lugar a una obra costumbristas - Vemos aquí a una muchacha que se deja cortejar por un joven que galantemente sostiene la sombrilla que cubre a esta y evita el calor del sol. La imagen transmite frescura, como la sonrisa seductora de la joven. Y en realidad, a Goya la escena le sirve como pretexto para crear un cuadro repleto de luz. De hecho lo que más parece interesarle es el contraste entre la luz que se refleja y la luz directa, entre el rostro de la chica y el del muchacho, respectivamente. - La composición es claramente triangular. En este esquema compositivo desempeñan un papel importante los matices de color: la mancha verde de la sombrilla, los tonos entre amarillos y ocres del traje del joven, el rojo del chaleco de él y del adorno de la cabeza en ella, el azul del corpiño femenino y el amarillo de su falda. Mientras que el tono blanco en la parte baja destaca aún más por la presencia de un pequeño perro negro tumbado ante la chica. - Coloca en un primer plano a los protagonistas, y consigue darle profundidad al paisaje mediante la silueta del árbol a la derecha y el paisaje esquemático como fondo. - Se trata de un Goya joven, formado durante la época del Neoclásico. - De entre toda su producción de cartones que realizó hasta el año 1778 para la Real Fábrica de Tapices, el «El Quitasol» es uno de los más afamados y elegantes. En él sintetiza el arte dieciochesco, mezclando elementos rococós y neoclásicos, y anticipando algunos más propios del arte posterior del Romanticismo.
  • 3. Goya: La familia de Carlos IV Goya La familia de Carlos IV PINTURA ------
  • 4. - La obra se trata de «La familia de Carlos IV», óleo sobre lienzo realizado por Goya en el año 1800. El tema es un retrato familiar, en el que aparecen los reyes (Carlos IV y Maria Luisa), su sucesor (futuro Fernando VII, de azul, a la izquierda) junto a otros miembros de la familia real y (siguiendo así a Velázquez en las Meninas) Goya junto a su lienzo (a la izquierda). Aunque la atención la tenga Maria Luisa, Goya cumple todo el protocolo, colocando los personajes más cerca del espectador cuanto más importante sean. - La composición trata de ser simétrica, siendo el centro el niño de rojo. Se crean a partir de esta línea horizontal verticales formadas por las propias figuras. - En cuanto a la relación línea-color, predomina el segundo. Se opta por una pincelada suelta que realiza las formas a través de pequeños manchones, al igual que hacía ya Velázquez. Los colores predominantes son los cálidos, en especial los dorados (herencia de Tiziano). - La luz (aunque representativa) juega varias funciones en el cuadro. Por una parte dará una mayor importancia a Maria Luisa que relumbra con su vestido (ejercía la toma de decisiones junto a Godoy), mientras que además ayuda a la creación del espacio, aspecto importante, pues mete a demasiadas figuras en un espacio bastante pequeño. No obstante, su distribución y habilidad, evita la sensación de asfixia en el espectador. - Por último, el tratamiento de las figuras es realista, acaso excesivamente realista para su tiempo, pues la capacidad de penetración psicológica del pintor es tan grande que casi nos va desnudando a toda la familia real, que vemos con todos sus vicios y miserias. - Como es evidente, nos encontramos en la etapa más creativa de Goya, ya sordo y que ha iniciado un camino cada vez más subjetivo, ácido y crítico contra la realidad que le llevará hacia los «Fusilamientos» y más tarde a las pinturas Negras. Atrás ya ha quedado su etapa rococó de cartones para los tapices y ha eliminado los colores pastel, las poses aristocráticas, la luz suave o ese carácter aristocrático.
  • 5. La Carga de los Mamelucos en la Puerta del Sol El dos de mayo de 1808 en Madrid Goya El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos) PINTURA ------
  • 6. - Se nos presenta la obra «La carga de los Mamelucos» o «Dos de mayo de 1808». Se trata de un óleo sobre lienzo realizado por Francisco de Goya en 1814 a petición de Fernando VII. - Representa un tema histórico, el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid, mal armado, contra el ejército francés el 2 de mayo de 1808 , aunque el cuadro fue pintado en1814 . - El cuadro refleja dos aspectos: 1) el patriotismo y 2) la violencia ciega e irracional. - El cuadro plasma el levantamiento tras el conocimiento del traslado del príncipe Francisco de Paula a Francia, es por ello, que coge las primeras armas que tiene a su alcance (cuchillos) y carga contra los mamelucos "soldados egipcios" al servicio francés. - Llama la atención la composición agitada. Sobre el suelo yacen soldados o patriotas con los brazos abiertos composición que luego recogerá en los fusilamientos del 3 de mayo. En el centro, un mameluco cae muerto del caballo pero el patriota sigue apuñalándole, mientra que otro hiere con rabia irracional al caballo que no es enemigo de nadie. De esta forma Goya manifiesta la irracionalidad de la guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos llenos de rabia acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir con los ojos desorbitados. La composición está así formada por curvas, diagonales y grandes escorzos. - El color se ejecuta con fuertes contrastes y se realiza con grandes manchas o pinceladas rápidas aplicando un colorido en el que se permite libertades como la cabeza verde del caballo que es un efecto de la sombra. Llama la atención la distribución del rojo de la sangre para acentuar el dramatismo y violencia.
  • 7. Los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío El tres de mayo de 1808 en Madrid Goya Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 PINTURA ------
  • 8. - La obra que se nos presenta es «Los fusilamientos del tres de mayo» realizado por Francisco de Goya en 1814 a petición de Fernando VII. - Como el propio título indica, el cuadro, un óleo sobre lienzo, representa un hecho histórico. Concretamente los fusilamientos que tuvieron lugar en la madrugada del 3 de mayo de 1808 en la montaña de Príncipe Pío, a las afueras de Madrid como represalia por parte del ejercito napoleónico por el levantamiento popular del día 2 de mayo («El dos de mayo» o «La Carga de los mamelucos»). - La escena se desarrolla durante la noche y está iluminada por un gran faro situado entre el pelotón de ejecución y el grupo de los condenados. Este recurso, de inspiración tenebrista, permite que el pelotón permanezca en penumbra mientras que la luz ilumina de manera dramática el grupo de los condenados a muerte, en especial el hombre de camisa blanca que levanta los brazos, así como el grupo de cadáveres que yacen en el ruedo sobre una mancha de sangre. - Respecto a los colores, Goya reduce la paleta cromática a tres colores; grises, ocres y blancos lo que acentúa el trágico momento representado. Sólo el hombre de la camisa blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color dándole el mayor protagonismo de la obra a su gesto heroico. - Los soldados forman una diagonal dando la espalda al espectador de manera que nos quedan ocultos sus rostros en un deseo del pintor de deshumanizar a los verdugos mientras que los ejecutados, los auténticos protagonistas del cuadro muestran toda una amplia gama de reacciones frente a su trágico destino, visible en los que unos instantes antes ya han sido fusilados y yacen muertos (valentía, miedo, rabia, impotencia…). - Respecto a la técnica, Goya hace alarde de una pincelada suelta, larga, que da protagonismo a la mancha de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo. Por otro lado, Goya hace uso del recurso de la perspectiva aérea, de manera que las figuras que aparecen más próximas a nosotros lo hacen más nítidas, mientras que el paisaje del fondo, en penumbra, se difumina.
  • 9. Desastre nº 15 (Y no hay remedio) Los desastres de la guerra Goya Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra PINTURA ------
  • 10. Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española. Aunque en vida de Goya sólo se imprimieron dos juegos completos de los grabados (uno personal y otro regalado a su amigo y crítico de arte Ceán Bermúdez), ambos permanecieron inéditos. La primera edición pública apareció en 1863, por iniciativa de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Los fusilamientos a los españoles que se resitían a las autoridades francesas fueron numerosos durante la Guerra de la Independencia. Goya nos muestra un ejemplo que se anticipa claramente a los Fusilamientos de la Moncloa del Museo del Prado. Los fusiles de la derecha no muestran a quienes disparan , como si de una máquina de matar se tratase, igual que el pelotón del fondo. El hombre atado a un poste y con los ojos vendados asume su destino, agachando la cabeza y esperando la muerte, que ya ha llegado para el compañero que yace a sus pies. La iluminación hace que la figura del próximo fusilado sea aun más heróica, observándose la influencia de Rembrandt, uno de los pintores preferidos del aragonés.
  • 11. Pinturas Negras (óleo sobre muro enlucido): Saturno devorando a sus hijos Goya Saturno devorando a un hijo PINTURA ------
  • 12. - La obra que vamos a comentar se titula "Saturno devorando a sus hijos", pintada entre 1820/23 por Francisco de Goya en la planta baja de su casa conocida como "la Quinta del sordo". La técnica utilizada por Goya es óleo a secco, es decir óleo sobre la pared, traspasada posteriormente a lienzo para su exposición en el Museo del Prado. - Representa una obra mitológica, con claro sentido alegórico (el poder devorando al pueblo). En ella, aparecer el dios Saturno o Cronos devorando a uno de sus hijos ante el miedo a que lo destronara. - La figura principal aparece recortada en el fondo negro y muestra un cuerpo deforme que dota de gran dramatismo en la escena. Así, mismo este personaje introduce sus dedos en el cuerpo muerto y mutilado y muestra una cara aterradora y totalmente expresionista y llena de ira. - Apenas hay dibujo, pues se apuesta por grades manchas de color. - La luz ilumina la acción, proviene desde la izquierda, pero parece irreal y onírica. - Se trata de una pintura cruel y llena de dramatismo, donde cabe destacar 2 puntos: la boca del dios desgarrando la carne de su propio hijo y la mancha de color representando la sangre. - Goya en estas Obras se muestra como un pintor revolucionario, que prescinde del dibujo. Las formas mostruosas de brujas y monstruos, muestran la visión más oscura del ser humano. Visión que se acentúa en Goya con el paso de los años, fruto de su sordera que lo aísla del mundo y de su experiencia durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. - Las llamadas "pinturas negras" de Goya, no sólo por la tonalidades oscuras dominantes sino por la temática elegida por el autor, nos muestran por un lado a un pintor revolucionario que se aleja de cualquier academicismo y, por otro lado, se nos presenta como una persona con una visión tremendamente pesimista, que anticipa en casi un siglo al movimiento expresionista.
  • 13. La lechera de Burdeos (1827) Etapa de Burdeos Goya La lechera de Burdeos PINTURA ------
  • 14. - La obra que se nos presenta es «La lechera de Burdeos», una de las obras finales de Goya, realizada en su etapa de Burdeos y que la crítica cuestiona como obra propia, postulando como otra posible autoría, la hija de Goya, Rosario Weiss. La importancia de esta obra reside en que este óleo sobre lienzo, anticipa el Impresionismo, pues la aplicación de color se realiza en grandes manchas, de manera que los tonos se superponen unos a otros (yuxtaposición de toques de color), uniéndose en nuestra retina y no en el cuadro. - Representa a una mujer, en una postura que parece indicar que va sentada en un asno o una mula; abajo a la izquierda aparece un cántaro, sobre cuya panza aparece incisa la firma de Goya. Todo ello ha hecho suponer que se trata de la representación o recreación de una vendedora o repartidora de leche. - Es una de las pocas obras de Goya de su última época donde parece recuperar su entusiasmo por el color, por la luz y la belleza. Así mismo, es una de las últimas obras, en las que recoge un cuadro de género. - Cabe destacar, que cuando Goya se retira a Burdeos, huyendo de la Corte española, aún promueve un proceso de innovación y búsqueda de nuevas vías de expresión. De hecho, fruto de ellas consagra este lienzo, terminado un año antes de su muerte. En él apuesta por un estilo absolutamente suelto, independiente de convenciones dibujísticas o compositivas, en una plenitud de color y trazo que sólo pueden estar ejecutados por la mano madura del creador. El Romanticismo campea ya por Europa y Goya, que fue su primer cultivador, se adhiere a este sentimiento exaltado, en el cual se acerca a la figura de su modelo de forma espontánea, íntima, en pinceladas largas y fluctuantes que, sin embargo, conforman una imagen perfectamente articulada.
  • 15. Los caprichos Los caprichos es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero. En la primera mitad presentó los grabados más realistas y satíricos criticando desde la razón el comportamiento de sus congéneres. En la segunda parte abandonó la racionalidad y representó grabados fantásticos donde mediante el absurdo mostró visiones delirantes de seres extraños. Goya Los caprichos PINTURA ------
  • 16. Disparates (1815 – 1823). Aguafuerte, Aguatinta, Bruñidor, Buril, Punta seca, Estampación con entrapado sobre papel avitelado, ahuesado Los Disparates o los Proverbios es una serie (con toda probabilidad incompleta) de veintidós grabados realizados al aguatinta y aguafuerte, con retoques de punta seca y bruñidor, realizada por Francisco de Goya entre los años 1815 y 1823. Se trata de la serie de estampas de más difícil interpretación de las que realizó el pintor aragonés. En ella destacan las visiones oníricas, la presencia de la violencia y el sexo y la crítica de las instituciones relacionadas con el Antiguo Régimen y en general, la crítica del poder establecido. Disparate pobre. Nº 11 Caballo raptor. Nº 10 Goya Los disparates o proverbios PINTURA ------
  • 17. Jean-Louis Thêodor Gericault (1791-1824) La balsa de la Medusa (1818). Louvre Gericault La balsa de la Medusa PINTURA ROMANTICISMO
  • 18. - Obra: La balsa de la Medusa - Autor: Gericault - Fecha: Inicios del siglo XIX (1818) - Estilo: Romanticismo - La obra, es un monumental óleo sobre lienzo (5 x 7 metros), que recoge un hecho real acaecido en Francia, en el cual un barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de pasajeros sobrevivió gracias a una balsa pasando hambre, sed, insolación y enfermedades, que generaron estragos y obligaron incluso a los supervivientes a alimentarse con restos de cadáveres. - Aunque el gobierno censuró la noticia, Gericault trató de visibilizar la historia y honrar a estos nuevos «héroes». - La obra sintetiza la principales características del romanticismo, pues: muestra el predominio del color sobre la línea, propone una composición libre y dinámica, dota a toda la obra de una sensación de movimiento y dinamismo, multiplica los gestos y escenas dramáticas e introduce un tema original, en este caso la lucha y la esperanza. - El volumen y las fuertes anatomías de los personajes nos remite a Miguel Ángel y nos recuerda que Gericualt trabajó con cadáveres para concebir la obra y las posturas. - Para captar la tragedia, empleó colores terrosos, una luz violenta, personajes acumulados, los escorzos forzados y tonalidades de piel muy diferenciadas - Compositivamente, el cuadro posee dos triángulos, a la izquierda, que refleja la muerte y la desesperanza y otro a la derecha, que muestra la vida y la esperanza. - Es llamativo el fondo, en cuyos contrastes lumínicos tormentosos, aparece un punto minúsculo, que representa a un buque, que no sabemos si se aleja o acudirá al rescate. - «La Balsa de la Medusa» fue el cuadro insignia del movimiento romántico francés, por su tono apasionado y tétrico, con el hombre desconocido como protagonista absoluto
  • 19. Eugene Delacroix (1798-1863) La libertad guiando al pueblo. Louvre (1830) Delacroix La libertad guiando al pueblo PINTURA ROMANTICISMO
  • 20. - Obra: La libertad guiando al pueblo - Autor: Delacroix - Fecha: Primera mitad del XIX (1830) - Estilo: Romanticismo - La obra, es un óleo sobre lienzo, que recoge un tema histórico y simbólico (se introduce la alegoría de la Patria francesa, Marianne), pues presenta una barricada de las jornadas de la Revolución de 1830, que llevó a Francia una monarquía liberal y burguesa (Luis Felipe de Orleans). - La obra sintetiza la principales características del romanticismo, pues: muestra el predominio del color sobre la línea, propone una composición libre y dinámica, dota a toda la obra de una sensación de movimiento y dinamismo, multiplica los gestos y escenas dramáticas e introduce un tema original, en este caso el nacionalismo y el patriotismo. - La composición es claramente piramidal, la base son los muertos de la Revolución y la cúspide la bandera de Francia, siendo sus ejes la personificación de Francia y un niño (derecha del cuadro) y un burgués armado (posible autorretrato de Delacroix a la izquierda del cuadro). - En el fondo encontramos los colores de la bandera Francesa: blanco (humo, nubes), azul (cielo) y tonos rojizos (amanecer). Es posible reconocer a la derecha del cuadro Nôtre Dame. - Las pinceladas son muy sueltas y onduladas y en el color, encontramos contrastes entre ocres, grises y los colores de la bandera francesa, que acompañan simbólicamente a la obra. - La luz procede del lado izquierdo e ilumina tanto al muerto del primer plano, como a la alegoría de la patria. Otros personajes, quedan difuminados, destacando aquí el uso de la perspectiva aérea. - El movimiento es claro en la obra y el dinamismo muestra el avance imparable, - La obra eleva al pueblo de Francia a la categoría de único protagonista del cuadro. Refleja la unión de todas las clases no privilegiadas por la consecución de un avance hacia el liberalismo.
  • 21. John Constable (1776-1837) El Carro de Heno Constable El carro de heno PINTURA ROMANTICISMO
  • 22. - Obra: El carro de heno - Autor: Constable - Fecha: Primera mitad del XIX (1821) - Estilo: Romanticismo - La obra, es un óleo sobre lienzo, que recoge un paisaje campestre británico, en el que puede verse una casa con un molino de agua (aún visibles hoy día), un río, una mujer lavando, un pescador y dos figuras que vadean el río conduciendo un carro de heno vacío, tirado por dos caballos. En el fondo vemos los campos de heno. - La obra pertenece al romanticismo, pues se caracteriza por la ruptura con la tradición clasicista (conjunto de reglas estereotipadas) y promueve una libertad auténtica así como una nueva manera de sentir y concebir la naturaleza. - Constable presenta en esta obra, así como en muchas otras, su apreciación de los paisajes y vida campesina tal como lo veía, con sencillez, sin idealizaciones. Transmite la imagen de un universo natural, en el que el ser humano, los animales y el paisaje conviven en armonía. - Como en todas las obras de Constable, destaca el estudio del cielo y la luz. Las condiciones atmosféricas muestran un cielo típicamente inglés, cubierto de nubes, que pasa en seguida de la lluvia al sol. Las nubes se elevan desde el horizonte y crean profundidad y a su vez crean zonas en sombra y zonas con luz brillando el verde heno donde incide el sol. A su vez el agua muestra los reflejos plateados , azulados y oscuros del cielo. Estas variaciones atmosféricas producen diferentes tipos de nubes. Los claroscuros y reflejos proporcionan al cuadro dinamismo. - La gama cromática es variada: ocres en el primer plano, variedad de tonos del verde desde el heno a los árboles, y toques rojos en algunos personajes (complementario del verde). - La pincelada se aplica con pequeñas manchas y trazos superpuestos, e incluso a veces se aplica la pasta directamente con una espátula.
  • 23. William Turner (1775-1851) Lluvia, vapor y velocidad Turner Lluvia, vapor y velocidad PINTURA ROMANTICISMO
  • 24. - Obra: Lluvia, vapor y velocidad - Autor: William Turner - Fecha: Mediados del siglo XIX (1844) - Estilo: Romanticismo - La obra, es un óleo sobre lienzo que recoge un paisaje marcado por una escena novedosa, el movimiento de un tren sobre un puente en medio de la naturaleza, en un momento concreto y con unas condiciones meteorológicas propias. El cuadro también nos muestra otro puente a la izquierda, una barca, un río y un gran cielo. - La obra pertenece al romanticismo, pues se caracteriza por la ruptura con la tradición clasicista (conjunto de reglas estereotipadas) y promueve una libertad auténtica así como una nueva manera de sentir y concebir la naturaleza, así como un nuevo contexto histórico, marcado por la Revolución Industrial - El protagonismo de la obra no reside en el tren (símbolo de modernidad), sino la atmósfera que crea tanto la lluvia, como el vapor y la velocidad del tren, que contribuyen a desmaterializar las formas, que se difuminan y hacen difícil percibir el puente, la barca sobre el río o el propio ferrocarril. - La pincelada es larga y pastosa, con rápidos movimientos de muñeca. - La línea del horizonte divide en cuadro en dos partes distintas: la superior ocupada por el cielo y la inferior por el paisaje que se rasga por el ferrocarril. La composición inferior, está ordenada a través de una diagonal que nos trasporta desde el primer plano del cuadro hasta el fondo actuando como un punto de fuga. - Se promociona el uso de ocres, amarillos y rojos en el paisaje, contrastados con el azul del cielo y del río. Ambas tonalidades se mezclan, favoreciendo la sensación de una realidad atmosférica. - El movimiento del cuadro es innegable y en su época algunos críticos incitaban a los espectadores a ver el cuadro antes de que el tren se escapara de la obra. - Por su tratamiento de la luz, esta obra ha sido considerada como prefacio del impresionismo.
  • 25. Gustave Courbet (1819-1877) Entierro en Ornans (1849/50). Musei d’Orsay Courbet El entierro de Ornans PINTURA REALISMO
  • 26. - Obra: Entierro en Ornans - Autor: Gustave Courbet - Fecha: Mediados del siglo XIX (1849-50) - Estilo: Realismo - La obra, es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (3 x 6,5 metros) que recoge una escena sacada del mundo cotidiano, un entierro en la localidad francesa de Ornans (quizás el del abuelo de Courbet, pues Ornans era su pueblo natal), que se emplea como un verdadero catálogo de personajes de una comunidad rural, desde representantes del ayuntamiento y la iglesia hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. También se recoge un perro y se introduce el paisaje de la localidad en cuestión. - Las figuras forman un grupo compacto, que se recortan sobre las planas montañas de la localidad. Los personajes adoptan diversas actitudes y posturas, siendo una de las mejores galerías de retratos de la historia del arte. El artista realiza una división, dentro del conjunto de personajes, en tres partes: los representantes de la Iglesia (a la izquierda de la obra), los hombres (en el centro) y las mujeres (a la derecha). - Las tonalidades empleadas son bastante oscuras y predominan los ocres, azules y platas. Desgraciadamente empleaba mucho betún para las tonalidades negras, lo que provoca problemas de conservación en sus lienzos. - El estilo de Courbet es muy seguro, dominado por un poderoso dibujo y un acertado estudio lumínico. - La obra es un fiel reflejo del «Realismo», pues rompe con el academicismo y propone la plasmación de un arte social, real, popular, progresista y naturalista.
  • 27. Jean François Millet (1814-1875) El Ángelus Millet El ángelus PINTURA REALISMO
  • 28. - El hombre y la mujer agachan piadosamente las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies contemplamos una cesta con patatas y el apero de labor. - La obra se desarrolla al atardecer, quedando las dos figuras en zonas de luz y sombra respectivamente, en un contraste lumínico de gran belleza. La luz unifica toda la obra y le da un cromatismo terroso, apagado y sobrio, muy matizado. - La pincelada es firme y segura al igual que el dibujo. Se emplean colores suaves para el campo (ocres y verdes) y más oscuros para los personajes, que remarcan las vestimentas de los campesinos a la perfección. - La temática representada hizo que los críticos le tacharan de socialista; no obstante, lo que Millet trata de reflejar aquí es la espiritualidad y dedicación de los trabajadores en su faceta más realista, alejada de tópicos. - Las dos figuras son robustas, sin comunicación entre ellas. Se cree que Millet se inspira en las poderosas anatomías de Miguel Ángel. - La obra es un fiel reflejo del «Realismo», pues rompe con el academicismo y propone la plasmación de un arte social, real, popular, progresista y naturalista. - Van Gogh exclamó: “parece pintado con la tierra que labran” y Dalí reinterpretó el tema del cuadro y propondría que los campesinos acababan de dar sepultura a un hijo. - Obra: El Ángelus - Autor: Millet - Fecha: Mediados del siglo XIX (1859-60) - Estilo: Realismo - La obra, es un óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (55 x 66 cm.), que recoge una escena rural en la que un matrimonio campesino se detiene a rezar devotamente la oración del Ángelus (tres veces al día, generalmente a las 6 de la mañana, mediodía y las 6 de la tarde), en memoria de la anunciación del ángel a María (la torre de la catedral del fondo repicaría sus campanas) y dando gracias por la cosecha obtenida.
  • 29. Edouard Manet «Almuerzo en el campo/Desayuno sobre la hierba» Manet Almuerzo sobre la hierba PINTURA PRE-IMPRESIONISMO
  • 30. - Obra: Desayuno sobre la hierba - Autor: Edouard Manet - Fecha: Mediados del siglo XIX (1863) - Estilo: Pre-Impresionismo - Óleo sobre lienzo que recoge una escena trivial, un grupo de personajes almorzando en un paraje natural. No obstante, la originalidad estriba en que existe un desnudo femenino en primer plano que nos mira y se acompaña de dos hombres que dialogan, así como hay otra figura femenina en el fondo, que parece dispuesta a darse un baño - Esta obra fue presentada por Manet al «Salón de París» con el título de «El Baño», pero fue rechazada y duramente criticada por la crítica, entrando en el llamado «Salón de los Rechazados». La crítica incidió en lo innecesario del desnudo, la falta de volumen en la figura femenina, el uso subjetivo del color y la perspectiva antiacademicista. Estos motivos, le llevaron a ser alabado por un grupo de artistas jóvenes, que apoyando su transgresión con los convencionalismos del pasado, formarían el núcleo Impresionista. - En la composición se aprecia una «V» formada por los tres protagonistas en primer plano, que se transforma en un triángulo, si tomamos como cúspide la figura femenina que está en el agua. Además todas las figuras describen nuevos triángulos. - Las figuras están concebidas de forma realista aunque algo estáticas. El desnudo, a través de su mirada nos invita a entrar en la escena. - Existe un contraste luz, sombra y luz, desde la luminosidad del fondo, las sombras creadas por los arboles y el espacio iluminado del desnudo. Esta diferente iluminación crea efecto de espacio y refleja la posible influencia de Velázquez. - Aspecto esencial y novedoso es prescindir del modelado del volumen tradicional a base de claroscuro producido por la luz, sustituido por manchas planas de color con lo que los personajes parecen como recortados, sin relieve, sin efecto de corporeidad, lo cual se relaciona con la influencia del arte japonés
  • 31. Claude Monet «Impresión Sol Naciente» (1874) Monet Impresión, sol naciente PINTURA IMPRESIONISMO
  • 32. - Obra: Impresión Sol Naciente - Autor: Claude Monet - Fecha: Finales del siglo XIX (1874) - Estilo: Impresionismo - Óleo sobre lienzo que recoge una paisaje naval, en el que encontramos dos barcas sobre el agua y en el fondo un puerto urbano, un sol que acaba de surgir en el horizonte y un cielo crepuscular. - La composición de la obra es ligeramente asimétrica y desplazada hacia la izquierda, aunque se contrapesa con el sol y su reflejo en el mar, que contrasta por su tono cálido. Monet actúa como un fotógrafo, encuadrando la imagen y reduciendo el cielo para darle protagonismo al agua y sus reflejos. Para ello utiliza un punto de vista más elevado, tomando una vista en picado. - La mayor innovación se da en el uso de la luz, pues al contrario de la pintura clásica, no actúa como soporte para la creación de volumen a través del claroscuro, sino como verdadero y único protagonista del cuadro a través de los reflejos que tiene sobre el agua y en la creación de las propias formas. Así mismo, las barcas se sitúan en sombra al estar en posición de contraluz. - Los colores que predominan son fríos (violetas y azules), pero contrastan con la salida del sol (naranja), que gana espacio en el cielo. - La obra resume las principales características del Impresionismo: 1) tema trivial, un puerto al amanecer, 2) interés por el aire libre y la luz ambiental (luz crepuscular), 3) la captación de un momento fugaz (inicio del día), 4) la apuesta por una pincelada suelta que abandona el dibujo (no se encuentra boceto previo, pues el color es el elemento predominante), 5) la aplicación de colores yuxtapuestos (es el ojo humano el que recrea la forma y el color) y 6) la aplicación de la teoría del color (colores primarios, secundarios y complementarios). - La obra fue colgada en una exposición independiente en 1874. Sería aquí, conde el crítico Louis Leroy, inspirado por el título de la obra (“Impresión, Sol naciente”) titulara su hostil crítica en el periódico Le Charivari, como: "Exhibición de los impresionistas”, dando inicio así al nombre del estilo.
  • 33. Claude Monet «Serie de la Catedral de Rouen» Monet Serie sobre la Catedral de Ruán PINTURA IMPRESIONISMO
  • 34. - Obra: Serie de la Catedral de Rouen - Autor: Claude Monet - Fecha: Finales del siglo XIX (1894) - Estilo: Impresionismo - Óleos sobre lienzo que recoge una serie de pinturas que captan la diferente incidencia de la luz sobre la fachada de la Catedral de Rouen, pues para Monet los objetos variaban su forman dependiendo de la luz que se les aplicara. - Monet estudia así un mismo paisaje y lo analiza a diversas horas del día, con diferentes estados de la luz y variados efectos atmosféricos, lo cual haría así mimo en la estación de Saint Lazare en París y de forma menos concreta a través de nenúfares al final de su vida - Lo que perseguía Monet con esta serie era desmaterializar la materia, así como convertir la luz en color, lo cual consigue al aplicar sobre la tela pinceladas de colores diferentes, que se irán mezclando físicamente en el ojo del espectador. Pero no se trata del Puntillismo o Divisionismo que vendrá con el Postimpresionismo, se trata de algo mucho más intuitivo. - Para llegar aquí, Monet ya había creado y explotado hasta la saciedad las formas impresionistas, y estaba en una constante investigación sobre el arte, la luz y el color. - La serie contaría con una treintena de cuadros, en las cuales Monet introduce una atmósfera vaporosa, que envuelve la catedral gótica y llega incluso a disolver la piedra. - La obra resume en definitiva las principales características del Impresionismo: 1) tema trivial, la fachada de una catedral, 2) interés por el aire libre y la luz ambiental (diferentes días a diferentes horas), 3) la captación de un momento fugaz (en este caso una serie de momentos), 4) la apuesta por una pincelada suelta que abandona el dibujo (no se encuentra boceto previo, pues el color es el elemento predominante), 5) la aplicación de colores yuxtapuestos (es el ojo humano el que recrea la forma y el color) y 6) la aplicación de la teoría del color (colores primarios, secundarios y complementarios).
  • 35. Pierre-Auguste Renoir «Baile en el Moulin de la Galette» Renoir Le Moulin de la Galette PINTURA IMPRESIONISMO
  • 36. - Obra: Baile en el Moulin de la Galette - Autor: Renoir - Fecha: Finales del siglo XIX (1876) - Estilo: Impresionismo - Óleo sobre lienzo que recoge una pintura de género o costumbrista, en la que se refleja el Moulin de la Galette, espacio de ocio en la cima de Montmartre que durante los domingos y festivos recogía una orquesta y un gran baile, que agrupaba a gran parte de la población que habitaba el barrio. En realidad se trata también de un retrato colectivo, pues Renoir retrata a sus amigos más cercanos. - La obra resume a grandes rasgos las principales características del Impresionismo: 1) tema trivial, un baile, 2) interés por el aire libre y la luz ambiental, 3) la captación de un momento fugaz, 4) la apuesta por una pincelada suelta que abandona el dibujo, 5) la aplicación de colores yuxtapuestos y 6) la aplicación de la teoría del color (colores primarios, secundarios y complementarios). Renoir innova al introducir en su obra el color negro. - Renoir hace gala de un enorme manejo de la luz, al representar los rayos que se cuelan entre el follaje de las ramas con una pincelada borrosa, que remarca grandes motas de luz sobre las ropas de los personajes, consiguiendo dar a la obra un gran colorido y luminosidad. - La composición es sumamente compleja debido a la multitud de personajes pero Renoir logra resolverla con maestría introduciendo dos planos, la conversación de la esquina inferior derecha y el baile, que ocupa el resto del cuadro y se va alejando. Ambos planos, poseen puntos de vista diferentes (diopsia). - Renoir nos refleja aquí, como en la mayoría de sus obras, la alegría de vivir a través de brillantes colores, poses relajadas (los personajes parecen ajenos a nuestra mirada mientras se divierten) y multitud de personajes que hablan, bailan y se mueven en todas direcciones a lo largo del cuadro. Estamos así ante una de las obras maestras del Impresionismo, que testimonia además no sólo los cambios que sufre la pintura sino también de la vida parisina del último cuarto del siglo XIX.
  • 37. George Seurat «Una tarde de domingo en la Grande Jatte» Seurat Una tarde de domingo en la Grande Jatte PINTURA PUNTILLISMO / NEOIMPRESIONISMO
  • 38. - Obra: Una tarde de domingo en la Grande Jatte - Autor: George Seurat - Fecha: Finales del siglo XIX (1884-1886) - Estilo: Puntillismo - Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (2x3 metros) que recoge una pintura de género o costumbrista, en la que se refleja a un grupo de personas (40 en total) a orillas del Sena, en la isla de la Grande Jatte, disfrutando de un día soleado mientras que adoptan diferentes posturas. - La obra se concibe partiendo de pequeñas pinceladas de colores puros yuxtapuestos, que con la lejanía se mezclan en nuestro ojo, dando lugar a colores y formas, recreando así el funcionamiento de nuestra visión y los estudio cromáticos de diferentes artistas y científicos. - La composición es sumamente compleja y estudiada, en contradicción con el Impresionismo. - Las formas se simplifican y geometrizan, ganando así un volumen casi escultórico. - La luz posee gran importancia, pues encontramos una parte inferior dominada por una pesada sombra que se conecta de forma intensa por la vertical de los dos personajes de la derecha y de una forma más sutil en el centro e izquierda. Tras ella aparece la gran zona iluminada cuya figura de transición sería la mujer de rojo con sombrilla. Toda la composición está dominada por la interacción de numerosas verticales que son compensadas por horizontales y diagonales de sentido izquierda derecha (sombras, ribera). - La línea ha desaparecido virtualmente, mientras que el color y sus gradaciones toma la máxima importancia. - Las figuras se nos presentan (pese al tema) inmóviles y sin expresiones, predominando en ellas el perfil estricto o la vista frontal, eliminando casi por completo los tres cuartos. - La perspectiva se configura a través de la diagonal de la costa y las figuras de la derecha. No obstante, hasta llegar al punto de fuga hay numerosos obstáculos, que nos llevan a disfrutar de pequeños detalles.
  • 39. Paul Cézanne «Jugadores de cartas» Cézanne Jugadores de cartas PINTURA POST-IMPRESIONISMO
  • 40. - Obra: Jugadores de cartas - Autor: Paul Cézanne - Fecha: Finales del siglo XIX (1890-1892) - Estilo: PostImpresionismo - Óleo sobre lienzo que recoge una pintura de género o costumbrista, en la que se encuentra a dos hombres, jugando a las cartas sobre una mesa en la que posan sus brazos y que recoge un mantel y sobre ella una botella de vino. Cada personaje aparece a un lado de la obra y no hay comunicación visual entre ellos, pues ambos miran a sus cartas. - La obra forma parte de una serie dedicada a la misma temática, en la cual Cezanne pasó de 5 a simplemente 2 jugadores, enfrentados a cada lado de la mesa. - El espectador se convierte en uno de los frecuentes observadores que contemplan estas partidas, pues el autor nos sitúa en un plano cercano y no hay apenas referencias espaciales. - En cuanto a la composición, la botella y su reflejo, divide el mismo, aunque se sitúa ligeramente descentrado. Luego encontramos diagonales que marcarían dos triángulos si tenemos en cuenta la visión de los jugadores hacia sus cartas. - Los protagonistas del lienzo son el color y las formas. Los colores corresponden a amplias tonalidades de rojos, verdes y azules, que se asocian a la luz y crean contrastes a través de amplias, fluidas y cargadas pinceladas y manchas. En cuanto a las formas, Cézanne comienza aquí a ir simplificando las formas a figuras geométricas básicas, como círculos, esferas, cilindros, cubos, rectángulos…. - Como buen post-impresionista, Cézanne reacciona abandonando las forma clásicas y el volumen, apostando por recuperar el dibujo sin renunciar al color. Quiere captar no solamente la luz sino también la expresividad de las cosas y personas iluminadas: busca el análisis de aquello sobre lo que la luz incide.
  • 41. Paul Cézanne «Manzanas y naranjas» Cézanne Manzanas y naranjas PINTURA POST-IMPRESIONISMO
  • 42. - Obra: Manzanas y naranjas - Autor: Paul Cézanne - Fecha: Finales del siglo XIX (1895-1900) - Estilo: PostImpresionismo - Óleo sobre lienzo que recoge un bodegón / naturaleza muerta en el cual encontramos manzanas y naranjas sobre una superficie compleja de reconocer, aunque si destaca un arrugado mantel blanco, sobre el que se encuentra un plato, un frutero y una jarra. Otro mantel o varios estampados añaden color a la obra. - Cézanne realizaría decenas de bodegones, en los cuales experimentará efectos y plasmará algunos de sus principales propuestas artísticas, como la reducción de las figuras a formas geométricas, el efecto de la luz y la perspectiva. - El protagonismo de la obra está en el estudio de las formas y no tanto de la luz, como para los impresionistas. Aquí las formas se van reduciendo a figuras geométricas básicas, como círculos, esferas, cilindros, cubos, rectángulos…. En este cuadro las piezas de fruta destacan por su esfericidad. Algunas realmente no parecen tales frutas, sino simples círculos o esferas, cuyos volúmenes nos vienen dados por la precisión de los contornos y perfiles, construidos a través de la modulación del color que en este caso sólo cuenta con una sola gama de tonos: rojos y naranjas. - En cuanto a la perspectiva, queda rota y reniega de las normas tradicionales, pues se introducen diferentes puntos en un mismo cuadro. Así el cuenco que en el centro guarda la fruta presenta en su parte superior un punto de vista y en su parte inferior otro, como visto desde arriba. Y lo mismo ocurre con los distintos objetos entre sí. Mientras el plato de la izquierda presenta una perspectiva casi cenital, la jarra se ve frontalmente. Con ello la composición se enriquece pues parece que somos nosotros los que nos moviéramos delante de esta mesa con fruta. - Debido a la geometrización de las formas y la multiplicidad de planos, se considera a Cézanne el precursor del cubismo.
  • 43. Paul Gauguin «Visión después del sermón» Gauguin Visión después del sermón PINTURA POST-IMPRESIONISMO
  • 44. - Obra: Visión después del sermón - Autor: Paul Gauguin - Fecha: Finales del siglo XIX (1888) - Estilo: PostImpresionismo - Óleo sobre lienzo en el que se recoge un doble, uno terrenal que muestra a un grupo de bretonas orando tras escuchar el sermón de la misa y otro divino, en el cual nos introducimos en la mente de la mujeres y visualizamos a Jacob luchando con un ángel. - Gauguin realiza esta obra en su estancia en Pont-Avon y promueve el simbolismo, en el cual trata de romper con el Impresionismo y el Realismo. - La obra se divide en dos a través de una diagonal que corre de la parte superior izquierda a la parte inferior derecha. A la izquierda quedan las bretonas y a la derecha la visión. - La sencillez de la composición es parte de la representación del primitivismo que quiere transmitir el artista pero también de la emoción e intensidad del momento representado. - Las figuras no tienen volumen o corporeidad y se recortan, casi planas, sobre el fondo. Primero realiza la silueta o dibujo de la figura (contornos marcados), tal como se hacía en el arte de las vidrieras (cloisonismo) y luego rellena este contorno de colores planos. - Los colores son intensos, algo planos y mezcla colores cálidos (amarillos, naranjas , rojos), con tonos fríos (azules, verdes y grises). No obstante, la elección del color se presenta ya arbitraria, pues el suelo en la visión es de un rojo intenso. - Destaca el movimiento detenido de la oración, con la lucha violenta de la derecha. - En la obra vemos la influencia que la estampa japonesa en el tratamiento de una perspectiva no real, lo cual va a ser muy común en los artistas de esta época
  • 45. Paul Gauguin «El mercado» («Ta matete») Gauguin El mercado (“Ta matete”) PINTURA POST-IMPRESIONISMO
  • 46. - Obra: El mercado («Ta matete») - Autor: Paul Gauguin - Fecha: Finales del siglo XIX (1892) - Estilo: PostImpresionismo - Óleo sobre lienzo en el que se recoge un tema trivial, en el cual cinco mujeres se sientan en un banco, mientras otra toca su perlo a la derecha de la obra y dos pescadores el fondo cargan con dos peces. Todo ello se encuadra en un paraje boscoso. Se cree que las mujeres ofrecerían su cuerpo a los occidentales europeos a cambio de dinero, por lo que se cree que se critica la irrupción del hombre blanco. - En su búsqueda por el primitivismo, Gauguin busca aquí inspiración en el arte egipcio, pues sitúa a las mujeres con las piernas y cabezas de perfil, mientras que el tronco se sitúa de frente. - La composición es abierta con una figura a nuestra derecha incompleta probable influencia de los encuadres de la fotografía. En esta misma figura el detallado pareo es influencia del arte japonés. - Las figuras no tienen volumen o corporeidad y se recortan, casi planas, sobre el fondo. Primero realiza la silueta o dibujo de la figura , tal como se hacía en el arte de las vidrieras (cloisonismo) y luego rellena este contorno de colores planos. - Los colores son intensos, planos y mezcla colores cálidos (amarillos, naranjas , rojos) en la parte derecha, así como fríos (azules, verdes y grises) en la parte izquierda. No obstante, la elección del color se presenta ya arbitraria, pues estos no tienen que correspondencia directa con la naturaleza sino con su imaginación (roncos de los árboles azul-morado, suelo del primer plano anaranjado y cielo del fondo amarillo). - El movimiento está detenido. - La obra busca un primitivismo ajeno a la cultura occidental, que traslade al hombre a una fase previa al desarrollo industrial y a la alienación del individuo.
  • 47. Vincent van Gogh «El segador» Van Gogh El segador PINTURA POST-IMPRESIONISMO
  • 48. - Obra: El segador - Autor: Vincent van Gogh - Fecha: Finales del siglo XIX (1888) - Estilo: Post- Impresionismo - Óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (43x25 cm.), que recoge la representación de un segador de espaldas, realizando su duro trabajo a través de un movimiento y esfuerzo que ondula totalmente su cuerpo. - Se cree que la obra estaría inspirada en las obras de Millet, así como en alguna estampa del maestro realista que guardaba. - Es curioso, como en esta pequeña obra, van Gogh refleja tanto sus dos colores favoritos para componer la obra: azul y amarillo, como el empleo de una pincelada violente y sinuosa para componer las formas. - Así mismo, la obra recoge las principales características del artista holandés: la captación de la luz sobre diferentes superficies, los contornos gruesos que remarcan las figuras, la pincelada amplia, dinámica y cargada que refleja su estado de ánimo y la reinterpretación de la naturaleza. - La pasión por la obra de Millet será una constante en su formación y desarrollo, como reflejó a su hermano Theo en la correspondencia que se enviaban: "Querido Théo: Estoy copiando dibujos y creo que si los vieras no los encontrarías tan mal. Si ya tienes los que te pedí de Millet, el pintor que tanto me gusta, envíame los en cuanto puedas. No te preocupes por mí, si logro continuar dibujando me sentiré bién. He interrumpido mi trabajo para escribirte y tengo prisa por continuarlo, de manera que me despido. Te mando un fuerte y cariñoso abrazo. Vincent”.
  • 49. Vincent van Gogh «La noche estrellada» Van Gogh La noche estrellada PINTURA POST-IMPRESIONISMO
  • 50. - Obra: La noche estrellada - Autor: Vincent van Gogh - Fecha: Finales del siglo XIX (1889) - Estilo: Post-Impresionismo - Óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (75x90 cm), que refleja un paisaje nocturno en el cual es posible ver dos cipreses en primer plano (izquierda) y tras ellos una ciudad (casas, Iglesia) enmarcada en la lejanía por una colinas. Cobra gran importancia el cielo, que ocupa más de la mitad del cuadro y recoge un cielo estrellado, con ciertas nubes y una gran luna en su parte derecha. Sería el paisaje visible desde su ventana en el sanatorio de Sain-Rémy, Francia - El cuadro recoge dos realidades: 1) La visible, pues refleja un paisaje nocturno, así como un cielo lleno de estrellas y 2) la imaginaria, en la cual introduce aspectos que no estarían, pues el pueblo se acerca a modelos holandeses y la naturaleza es reinterpretada totalmente. - La composición sitúa la línea del horizonte bastante baja, para conceder importancia al cielo. Esto divide las escena en dos partes: Un cielo en el que la noche parece dar paso al amanecer y otra parte terrestre, marcada por las luces en el interior de las casas que marcarían el inicio del día. El ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia hacen de nexo de unión entre ambas . - Mientras que en el pueblo predominan las formas rectas que indican quietud (cuadrados, triángulos, pentágonos..), en el cielo y la vegetación predominan las curvas y contracurvas, que reflejan inquietud personal y dinamismo. - Los tonos que Van Gogh utiliza son morados y amarillos, que muestran el estado de ánimo eufórico del artista, que contrastan con el azul que transmite tranquilidad, quietud y silencio. - La pincelada está llena de pasta y es alargada construyendo sobre todo el espacio celeste. Así mismo las ondulaciones muestran su pasión interior y mueven nuestro ojo por toda la obra. - Van Gogh realiza varios cuadros nocturnos, pues le permitían captar la luz de una forma original.
  • 51. Auguste Rodin «Los burgueses de Calais» Rodin Los burgueses de Calais PINTURA * IMPRESIONISMO
  • 52. - Obra: Los burgueses de Calais - Autor: Auguste Rodin - Fecha: Finales del siglo XIX (1884-86) - Estilo: *Impresionismo - Grupo en bulto redondo realizado en bronce a partir de la técnica de la cera perdida. Se trata de un monumento patriótico ligado a la «Guerra de los 100 años» entre Francia e Inglaterra (mediados del siglo XIV), en el que el grupo de los 6 burgueses más adinerado es escogido como rehenes del rey inglés para ser ejecutados y salvar la vida de sus conciudadanos tras un largo conflicto y asedio de su ciudad. - Rodin escoge un momento clímax de dramatismo, que refleja la derrota (llevan las llaves de la ciudad), la rabia, el orgullo, el miedo a la muerte… - Rodin, descarta el típico monumento con alto pedestal y opta por situar a los personajes sobre una mínima peana, casi a la altura del espectador, lo que les daba más humanidad (esto le acarreó múltiples discusiones con el cabildo municipal). - Las figuras no forman un único bloque, sino que se trata de seis sujetos exentos. Es tan importante la materia que las compone como el espacio vacío que las rodea. Este aislamiento físico de cada una de las figuras está reforzado por un tratamiento retratístico, que rehúye la idealización, y por las distintas actitudes de los personajes. Sólo les une el espacio y los harapos que visten. - El artista ha sobredimensionado las manos y pies de los personajes, con la intención de dotar de mayor expresividad a la obra. Todo ello unido a las poderosas anatomías, la tensión muscular y las superficies inacabadas y rugosas (non-finito), nos remite a Miguel Ángel. - Este monumento fue erigido en 1895 ante el ayuntamiento de Calais sobre un pedestal, no respetándose la idea original de su autor, quien lo concibió para situarlo a ras del suelo, es decir, a nivel de la población paseante.
  • 53. Auguste Rodin «El pensador» Rodin El pensador PINTURA * IMPRESIONISMO
  • 54. - Obra: El pensador - Autor: Auguste Rodin - Fecha: Finales del siglo XIX (1880) - Estilo: *Impresionismo - Bulto redondo realizado en bronce a partir de la técnica de la cera perdida, que formaría originalmente parte de «las Puertas del Infierno» (encargo del Gobierno a Rodin en 1880), ocupando la parte central del profundo dintel superior. En principio el escultor pensó que se llamaría «El Poeta» y que fuera identificado con Dante, pero más tarde se le quiso dar una simbología más universal con el apelativo de «El Pensador». - La obra es aparentemente sencilla, pues presenta a un hombre desnudo sentado en una roca sumergido en sus pensamientos y preocupaciones. Las piernas aparecen flexionadas apoyándose en la roca y mientras un brazo descansa sobre una de las rodillas el otro aparece flexionado hincando el codo en el muslo y apoyando el puño sobre su mandíbula. Se encuentran rasgos del modelado a mano, que fue algo característico de Rodin en casi todas su obras - El artista ha sobredimensionado las extremidades del personaje, las manos y pies adquieren un potente desarrollo en comparación con el resto del cuerpo y una cabeza que, quizás, sea demasiado pequeña. Todo ello, así como la poderosa anatomía, la tensión muscular y la superficie inacabada o rugosa de algunas partes (non-finito), nos remite a Miguel Ángel. Existe de hecho un gran contraste entre zonas poco trabajadas (pelo, rostro, espalda) y otras a las que se ha prestado gran atención (como por ejemplo las manos). - El artista invita con su obra a la reflexión, a la meditación, al interior humano, pues el personaje se abstrae por completo del mundo que le rodea para centrarse única y exclusivamente en sí mismo. Esto se ha querido relacionar con la necesidad de volver a la naturaleza humana, al pensamiento interior e incluso al reflejo del primer pensamiento del hombre prehistórico o la alegoría de cuestiones profundas y trascendentales.
  • 55. Clásicos: Pierre Vignon La Madeleine. París Vignon Templo de la Magdalena en París ARQUITECTURA ARTE NEOCLÁSICO
  • 56. - Obra: La Madeleine de París - Autor: Pierre Vignon - Fecha: Mediados del XVIII-Mediados del XIX - Estilo: Neoclasicismo - Edificio que tuvo un proceso de construcción y función complejo, pues naciendo como Iglesia, Napoleón decidió convertirle en templo honorífico dedicado a la gloria del ejército francés. No obstante, acabaría reconvirtiéndose nuevamente en iglesia, bajo la advocación de la Virgen de la Magdalena. - Toma como modelo los templos romanos (se eleva sobre un pódium) y se trata de un edificio anfipróstilo, períptero y dístilo en su fachada principal. Su fachada es octástila y de orden corintio. Sus frontones reflejan temática religiosa (Juicio Final en la fachada principal). - En el interior, las formas arquitrabadas y lineales de corte clásico, dan paso a una concepción barroca, compuesta por una primera nave elíptica, seguida de tres cúpulas en sentido axial, que culminan en un ábside semicircular. - El contraste entre el interior y el exterior demuestra el proceso de evolución del barroco al neoclasicismo e incide en el proceso de revivals, que va a marca a la capital francesa. - La obra es un claro ejemplo neoclasicista, pues emplea mármol, recupera los ordenes clásicos, la importancia de la cúpula y los planes centrales, así como promueve los principios de orden, armonía, proporción y simetría.
  • 57. Auguste Welby Pugin y Sir Charles Barry (Nash como delineante): Parlamento de Londres / Palacio de Westminster (1840/65) Barry y Pugin Parlamento de Londres ARQUITECTURA NEOGÓTICO
  • 58. - Obra: Parlamento de Londres / Palacio de Westminster - Autor: Charles Barry y Pugin - Fecha: Mediados del siglo XIX (1840/65) - Estilo: Neogótico - Tras el incendio del viejo Parlamento inglés se propone un concurso que proponía la reconstrucción del edificio en estilo gótico, pues debían reflejar el origen medieval de las Cámaras y las libertades inglesas. No obstante, el eclecticismo estilístico va a dominar la obra, pues aunque tenga una decoración exterior gótico flamígera (obra de Pugin), es estructuralmente es un edificio neoclásico y académico (propuesto por Barry). - La obra se caracteriza por: 1) un perfecto ordenamiento de masas y volúmenes, 2) una organización ortogonal, 3) un gran desarrollo en horizontal, sólo roto por torres, agujas y pináculos, 4) una regularidad simétrica en toda la fachada del río, que refuerza la estabilidad de la obra y la ya mencionada horizontalidad y 5) la promoción de torres, de diferentes formas, volúmenes y alturas, que ofrecen un contrapunto al edificio, rompen la monotonía y añaden un toque pintoresco y romántico, muy al gusto de la época. - Estamos así ante una obra auténticamente ecléctica que debe ser entendida en el contexto de mediados del siglo XIX, en el que se abandona el neoclasicismo académico y se recuperan estilos anteriores («revivals»), especialmente nacionales, que defiende la creación de obras armónicas, a pesar de la unión de tradiciones constructivas diferentes. - Destacamos que la obra consta de 4 pisos y que recoge algunas estancias o espacios de gran singularidad e importancia como serían: la Cámara de los Lores, la Cámara de los Comunes , la Cámara del Príncipe, la Torre de la Reina o la famosa Torre del Reloj (Big Ben).
  • 59. Gustave Eiffel: Torre Eiffel (1889) Gustave Eiffel Torre Eiffel de París ARQUITECTURA NUEVOS MATERIALES / ARQUITECTURA DEL HIERRO
  • 60. - La estructura de hierro está formada por 18.000 piezas entrecruzadas fijadas por 2,5 millones de remaches. El peso del conjunto recae sobre 4 grandes pilares que parten de los ángulos de un espacio cuadrangular. A medida que la torre crece en altura, estos apoyos se inclinan y se curvan hacia el interior para acabar convergiendo y creando un único elemento vertical rematado por un pináculo. De los pilares salen cuatro grandes arcos semicirculares que ayudan a mantener el equilibrio y el peso de la torre. Grandes zócalos de hormigón sostienen los cuatro pilares. Cada uno de los pilares descansa sobre 8 gatos hidráulicos por el que se puede considerar que en realidad la torre tiene 32 patas. - La torre posee dos grandes plataformas intermedias y un mirador superior. Los 3 pisos están unidos mediante ascensores (símbolo de modernidad) y escaleras - Inicialmente, la torre contó con muchos detractores (artistas e intelectuales), pero el costoso y alargado proceso de desmontaje, sumado a un período conflictivo, ayudo a que la obra fuera ganando adeptos. Además, en el siglo XX la torre fue adquiriendo otras funciones: antena de radio y televisión, estación meteorológica, atracción turística… - Obra: Torre Eiffel - Autor: Gustave Eiffel - Fecha: Finales el siglo XIX (1887/89) - Estilo: Arquitectura del hierro - Obra arquitectónica de 325 metros de altura erigida en hierro, que cuenta con hormigón en su cimentación. La obra está policromada (ocres). - Su función sería doble: 1) Servir de arco de entrada para la Exposición Universal de París de 1889 (obra conmemorativa), pues se celebraba el 100 aniversario de la Revolución Francesa y 2) Reto arquitectónico que demostraba el desarrollo alcanzado por la ingeniería surgida al calor del proceso de industrialización, en la cual el empleo de nuevos materiales, la atención a las nuevas necesidades urbana y un cambio de mentalidad global, daba lugar a obras antes nunca imaginadas, ya sea por dimensión o función.
  • 61. Louis Henry Sullivan + Dankmar Adler Auditorium building / “El auditorio de Chicago”/Roosevelt University Sullivan y Adler Auditorium de Chicago ARQUITECTURA ESCUELA DE CHICAGO
  • 62. - Obra: El auditorio de Chicago / Roosevelt University - Autor: Louis Henry Sullivan y Dankmar Adler - Fecha: Finales el siglo XIX (1887/89) - Estilo: Escuela de Chicago - Obra arquitectónica realizada por Sullivan y Adler que recoge una compleja redistribución interna, pues estaba destinado a recoger diversas funciones (teatro de la ópera, hotel y oficinas). - La obra debe ponerse en relación con la promoción de un nuevo concepto de arquitectura nacido en Chicago a raíz del gran incendio de 1871 que acaba con casi ¾ de la ciudad y que lleva a proponer: 1) la construcción en altura para evitar el alto precio del suelo, 2) la aplicación del ascensor (desarrollado por Otis), 3) el uso de formas geométricas que no llegan a romper con las arquitectura clásica, pero si la concibe de una forma novedosa, 4) el empleo de armaduras metálicas, que permitían superponer pisos y prevenir posibles incendios y 5) la introducción de nuevos materiales (cristal y acero). - En este caso, se cumplen estos 5 principios y se crea el prototipo de futuro rascacielos, a pesar de que su estética es similar a un bloque, cuya función es cerrar la estructura interior. No obstante, se trata de dotar a la obra de una sucesión regular de macizos y huecos. - Es original, la similitud de la obra con palacios del Quattrocento florentino, pues los primeros pisos son de granito con aparejo «alla rústica» mientras que los altos, de arenisca, son lisos e introducen una serie de arcos, de reminiscencia clásica. - Se trata así de una obra novedosa, con recuerdo al pasado, que trata de compensar su sentido horizontal con elementos verticales. Será así uno de los primeros pasos hacia una nueva arquitectura.