Tema 2 - El clima (1)

E
TEMA 2:
La diversidad
climática
Enrique Torija Rodríguez
Diferencia entre tiempo y clima
• Tiempo atmosférico: estado de la atmósfera
(temperatura, presiones, precipitaciones)
en un momento y zona geográfica
concretos. Lo estudio la meteorología
• Clima: sucesión periódica y habitual de
determinados tipo de tiempo en una zona
geográfica concreta. Lo estudia la
climatología
Resumen general
Factores geográficos
Factores geográficos
• Latitud: la temperatura desciende según
avanzamos del ecuador a los polos
Factores geográficos
• La Península tiene dos estaciones bien
marcadas (verano e invierno) separadas
por dos de transición
Factores geográficos
• Situación de la Península: entre dos masas
de agua (Mediterráneo y Atlántico) y dos
continentes (Europa y África) la hace
encrucijada de diferentes masas de aire
Temperatura. Factores
• Influencia del mar: el mar se calienta o
enfría más lentamente, por eso a su lado
las temperaturas son más suaves
Factores geográficos. Relieve
• Altitud: la temperatura desciende 6ºC por
cada subida en altitud de 1.000 m.
Factores geográficos. Relieve
• Esquema altitud y latitud
Factores geográficos. Relieve
• Relieve: su disposición hace que zonas
estén expuestas al sol (solanas) y otras
menos expuestas (umbrías)
Factores geográficos. Relieve
• Relieve: La disposición O-E de la mayoría
del relieve dificulta la penetración de
masas de aire proveniente del N-S y
favorece las del O
Factores geográficos. Relieve
• Relieve: Las cuencas encerradas por
montañas reciben menos precipitaciones al
caer estas en los sistemas montañosos que
las bordean
Factores geográficos. Relieve
• Relieve: Efecto föehn.
Factores geográficos. Relieve
• Relieve: Efecto föehn.
Factores termodinámicos
• Los factores termodinámicos son los
responsables de la circulación atmosférica
o la sucesión de masas de aire
Factores termodinámicos
• Esta regida de dos formas:
– A) Altura:
• Corriente en chorro
– B) Superficie:
• Centros de acción
• Masas de aire
• Frentes
Factores termodinámicos en altura
• Corriente en chorro (jet stream): son flujos
de aire en altura (en la tropopausa)
Factores termodinámicos en altura
• Corriente en chorro (jet stream): van
circulando a gran velocidad a lo largo del
planeta en dirección oeste-este
Factores termodinámicos en altura
• Corriente en chorro (jet stream): a la
Península Ibérica le afecta la corriente en
chorro polar, en torno a latitud 50º, propia
de las latitudes medias-templadas
Factores termodinámicos en altura
• Corriente en chorro (jet stream): si tiene
velocidad superior a 150 km/h tiene
suaves ondulaciones y corresponde al
frente polar y sus borrascas
Factores termodinámicos en altura
• Corriente en chorro (jet stream): si tiene
velocidad inferior tiene grandes
ondulaciones que generan altas
(anticiclones) y bajas (borrascas) presiones
Factores termodinámicos en altura
• Corriente en chorro (jet stream): su
desplazamiento estacional hace que en
España afecte en invierno y no afecte en
verano salvo en la franja cantábrica
Factores termodinámicos en superficie
• Ocasionado por la circulación atmosférica
en la superficie
• Centros de acción.
– Anticiclónicos
– Borrascas
• Masas de aire
• Frentes: Frente polar
Azores, polares
atlánticos, escandinavo,
Europeo, península ibérica
Islandia, golfo de Génova
Norte de África
Atlántico este, interior península
A = Ártica
P = Polar
T = Tropical
m = marítima
C = continental
Am
AC
Pm
Pc
Tm
Tc
Factores termodinámicos en superficie
• Los centros de acción son áreas de altas y
de bajas presiones. La presión atmosférica
es el peso del aire sobre una unidad de
superficie
Factores termodinámicos en superficie
• La presión se mide generalmente en
milibares con el barómetro y en los mapas
del tiempo se representan con isobaras (de
4 en 4mb). La presión normal es de 1016mb
Factores termodinámicos en superficie
• Los centros de acción tienen dos tipos:
– A) Anticiclones: áreas de alta presión (por encima de 1016mb). El viento
gira en el sentido de las agujas del reloj. Tiempo estable.
Factores termodinámicos en superficie
• Los centros de acción tienen dos tipos:
– B) Borrascas: áreas de baja presión (por debajo de 1016mb). El viento gira
en sentido contrario de las agujas del reloj. Tiempo inestable y lluvioso
Factores termodinámicos en superficie
• Los centros de acción y su relación en la
trayectoria del aire
Factores termodinámicos en superficie
• Los principales centros de acción sobre la
Península se producen por el enfriamiento
del suelo (anticiclones)
Factores termodinámicos en superficie
• Los principales centros de acción sobre la
Península se producen por el calentamiento
del suelo (borrascas)
Factores termodinámicos en superficie
• Las masas de aire (porciones de aire con
características comunes de temperatura,
humedad y presión) que afectan a la
Península son variables
A = Ártica
P = Polar
T = Tropical
m = marítima
c = continental
Am
Ac
Pm
Pc
Tm
Tc
Factores termodinámicos en superficie
• Las masas de aire en la Península
Factores termodinámicos en superficie
• Los frentes se producen cuando dos masas
de aire diferentes se enfrentan. En España
el más común es el frente frío
Factores termodinámicos en superficie
• En el frente frío ese empuje produce
precipitaciones
Factores termodinámicos en superficie
• También se produce el frente cálido, que se
produce cuando el empuje viene de una
masa de aire caliente sobre una fría
Factores termodinámicos en superficie
• En el frente cálido también se producen por
tanto precipitaciones por la subida del aire
Factores termodinámicos en superficie
• Resumen de frentes
Elementos del clima
• Nubosidad
• Insolación
• Temperatura
• Humedad
• Presión
• Viento
• Aridez
Elementos del clima. Insolación
• La insolación es la cantidad de radiación
solar recibida en la superficie terrestre. En
España se superan las 2.000 horas sol/año
Elementos del clima. Nubosidad
• La nubosidad es el estado en el que el cielo
aparece cubierto de nubes. El área de
España con mayor nubosidad es la cornisa
cantábrica. Las que menos Canarias y el
valle del Guadalquivir
Elementos del clima. Temperatura
• La temperatura es el grado de calor del aire.
Se mide en ºC con el termómetro. En los
mapas se representa mediante isotermas o
líneas que unen igual temperatura
Ejemplo de mapa de isotermas de la Península
Elementos del clima. Temperatura
• Tres son los factores que afectan a la
temperatura fundamentalmente:
Altitud
Latitud
Influencia del mar
Elementos del clima. Temperatura
• La amplitud térmica anual es la diferencia
entre la temperatura media del mes más
cálido y la del mes más frío
Elementos del clima. Temperatura
• Las heladas se producen cuando la
temperatura del aire baja de los 0ºC.
Entonces el agua se congela
Irradiación: al anochecer el
suelo se enfría y se produce
Advección: causadas por la
llegada de una masa de aire
frío
Elementos del clima. Humedad
• La humedad es la cantidad de vapor de
agua que contiene el aire.
– Aumenta por la proximidad del mar
– Disminuye por el aumento de la temperatura
Elementos del clima. Niebla
• Las nieblas es la suspensión de diminutas
gotas de agua en la atmósfera, producida
por su enfriamiento
Irradiación: al anochecer el
suelo se enfría
Advección 1: causadas por la
llegada de una masa de aire
cálido y húmedo sobre suelo
frío
Advección 2: causadas por la
llegada de una masa de aire
frío sobre suelo cálido y muy
húmedo (río, embalse,…)
Elementos del clima. Calima
• La calima se produce por finas partículas de
polvo en la atmósfera. En España se
producen con tiempo seco, los suelos
resecos y sus partículas se elevan por el
calentamiento del aire (que sube)
Elementos del clima. Presión
• En La Península dominan en
invierno/verano las altas presiones y en
otoño/primavera las bajas presiones. En
Canarias todo el año las altas presiones
Elementos del clima. Viento
• Movimiento del aire desde las altas
presiones a las bajas presiones. En España
predominan los vientos desde el oeste,
aunque existen vientos locales
Elementos del clima. Precipitaciones
• Es la caída de agua procedente de las nubes
Elementos del clima. Precipitaciones
• Formas de las precipitaciones
Elementos del clima. Precipitaciones
• Tipos de las precipitaciones
Elementos del clima. Precipitaciones
• Precipitaciones convectivas
Elementos del clima. Precipitaciones
• Precipitaciones orográficas
Elementos del clima. Precipitaciones
• Precipitaciones frontales. Frente cálido
Elementos del clima. Precipitaciones
• Precipitaciones frontales. Frente frío
Elementos del clima. Precipitaciones
• Factores que le afectan: la latitud y la
situación (determinan el predominio y
sucesión de borrascas y anticiclones)
Elementos del clima. Precipitaciones
• Factores que le afectan: la apertura al mar
(las alejadas, el frío invernal favorece los
anticiclones y en verano dificulta la
condensación del aire)
Elementos del clima. Precipitaciones
• Factores que le afectan: el relieve (las
precipitaciones aumentan con la altura y
disminuyen en zonas encerradas por
montañas)
Elementos del clima. Precipitaciones
• Todo esto provoca un mapa de
precipitaciones medias en la Península
como el siguiente:
Elementos del clima. Evaporación
• Proceso en el que el agua se transforma en
vapor de agua a temperatura ambiente. Se
incrementa de norte a sur en verano y en
las horas centrales del día
Elementos del clima. Aridez
• Es la insuficiencia de agua en el suelo y en
la atmósfera. La aridez es mayor en cuanto
menor es la precipitación y más alta la
temperatura
Elementos del clima. Aridez
• Aridez mensual
• Relación entre el calor y la
humedad. Aumenta con la
temperatura y con la escasez de
precipitaciones.
ÍNDICE DE GAUSSEN:
Aridez mensual
2TºC > Pmm
El doble de la temperatura media
es mayor o igual que el total de sus
precipitaciones en mm.
Elementos del clima. Aridez
• Aridez general ÍNDICE DE LAUTENSACH-MEYER: Aridez general.
ZONA HÚMEDA: Ningún mes es árido.
ZONA SEMIHÚMEDA: de 1 a 3 meses áridos
ZONA SEMIÁRIDA: de 4 a 6 meses áridos.
ZONA SEMIÁRIDA EXTREMADA: de 7 a 11 meses áridos.
• MES ÁRIDO: MENOS DE 30 MM DE PRECIPITACIONES.
HÚMEDA
SEMIHÚMEDA
SEMIÁRIDA
EXTREMA
1 de 65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)E. La Banda
6.3K vistas45 diapositivas
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios ClimaticosIsaac Buzo
65.1K vistas13 diapositivas
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaIsaac Buzo
112.2K vistas32 diapositivas
Como interpretar climogramasComo interpretar climogramas
Como interpretar climogramasMaria Lasuen
11.6K vistas14 diapositivas
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetaletorija82
2.4K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
E. La Banda6.3K vistas
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
Isaac Buzo65.1K vistas
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo112.2K vistas
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montaña
Mario Vicedo pellin2.9K vistas
Como interpretar climogramasComo interpretar climogramas
Como interpretar climogramas
Maria Lasuen11.6K vistas
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetal
etorija822.4K vistas
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
Sara Ramírez41.2K vistas
Clima ecuatorialClima ecuatorial
Clima ecuatorial
Braian Rojas1.9K vistas
SequíasSequías
Sequías
KAtiRojChu3.5K vistas
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda11.4K vistas
El Tiempo Y El ClimaEl Tiempo Y El Clima
El Tiempo Y El Clima
Luis Lecina11.2K vistas
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
Isaac Buzo33.9K vistas
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo212.2K vistas
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
María García3.1K vistas
Climas pptClimas ppt
Climas ppt
Mª Angeles Núñez Corbal7.8K vistas
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMAEL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
3sanagus92.3K vistas

Destacado

Tema 2 el tiempo y el climaTema 2 el tiempo y el clima
Tema 2 el tiempo y el climanitogusanito
3K vistas31 diapositivas
Tema 2 - El clima (2)Tema 2 - El clima (2)
Tema 2 - El clima (2)etorija82
752 vistas24 diapositivas
Tema 2 clima sTema 2 clima s
Tema 2 clima sSergio García
103 vistas18 diapositivas
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 climaCarlos Arrese
14.2K vistas56 diapositivas

Destacado(6)

Tema 2 el tiempo y el climaTema 2 el tiempo y el clima
Tema 2 el tiempo y el clima
nitogusanito3K vistas
Tema 2 - El clima (2)Tema 2 - El clima (2)
Tema 2 - El clima (2)
etorija82752 vistas
Tema 2 clima sTema 2 clima s
Tema 2 clima s
Sergio García103 vistas
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
Carlos Arrese14.2K vistas

Similar a Tema 2 - El clima (1)(20)

Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
Carlos Arrese71 vistas
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
NeriNoHoshizora10.2K vistas
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españa
FranciscoJ62733 vistas
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
Jesús Bartolomé Martín2.2K vistas
Elementos y factores del climaElementos y factores del clima
Elementos y factores del clima
Silvia López Teba17.7K vistas
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
MARIJE AGUILLO16.3K vistas
Diversidad climaticaDiversidad climatica
Diversidad climatica
cacaa1.5K vistas
Factores y elementos del clima. Repaso.Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.
José Luis Trujillo Rodríguez3.6K vistas
Mapas tiempo profesor franciscoMapas tiempo profesor francisco
Mapas tiempo profesor francisco
MayteMena11.4K vistas
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez6.2K vistas
Tema 4Tema 4
Tema 4
InsGarca2836 vistas
El clima. Prueba acceso universidad mayores de 25El clima. Prueba acceso universidad mayores de 25
El clima. Prueba acceso universidad mayores de 25
José Martín Moreno1.9K vistas
GEGRAFIAMAYORES3GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3
geografiamayores495 vistas
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
Ana Llorach1.4K vistas
Tema 2 sociales angel lucenaTema 2 sociales angel lucena
Tema 2 sociales angel lucena
angel lucena parra59 vistas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista50.7K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas

Tema 2 - El clima (1)

  • 2. Diferencia entre tiempo y clima • Tiempo atmosférico: estado de la atmósfera (temperatura, presiones, precipitaciones) en un momento y zona geográfica concretos. Lo estudio la meteorología • Clima: sucesión periódica y habitual de determinados tipo de tiempo en una zona geográfica concreta. Lo estudia la climatología
  • 5. Factores geográficos • Latitud: la temperatura desciende según avanzamos del ecuador a los polos
  • 6. Factores geográficos • La Península tiene dos estaciones bien marcadas (verano e invierno) separadas por dos de transición
  • 7. Factores geográficos • Situación de la Península: entre dos masas de agua (Mediterráneo y Atlántico) y dos continentes (Europa y África) la hace encrucijada de diferentes masas de aire
  • 8. Temperatura. Factores • Influencia del mar: el mar se calienta o enfría más lentamente, por eso a su lado las temperaturas son más suaves
  • 9. Factores geográficos. Relieve • Altitud: la temperatura desciende 6ºC por cada subida en altitud de 1.000 m.
  • 10. Factores geográficos. Relieve • Esquema altitud y latitud
  • 11. Factores geográficos. Relieve • Relieve: su disposición hace que zonas estén expuestas al sol (solanas) y otras menos expuestas (umbrías)
  • 12. Factores geográficos. Relieve • Relieve: La disposición O-E de la mayoría del relieve dificulta la penetración de masas de aire proveniente del N-S y favorece las del O
  • 13. Factores geográficos. Relieve • Relieve: Las cuencas encerradas por montañas reciben menos precipitaciones al caer estas en los sistemas montañosos que las bordean
  • 14. Factores geográficos. Relieve • Relieve: Efecto föehn.
  • 15. Factores geográficos. Relieve • Relieve: Efecto föehn.
  • 16. Factores termodinámicos • Los factores termodinámicos son los responsables de la circulación atmosférica o la sucesión de masas de aire
  • 17. Factores termodinámicos • Esta regida de dos formas: – A) Altura: • Corriente en chorro – B) Superficie: • Centros de acción • Masas de aire • Frentes
  • 18. Factores termodinámicos en altura • Corriente en chorro (jet stream): son flujos de aire en altura (en la tropopausa)
  • 19. Factores termodinámicos en altura • Corriente en chorro (jet stream): van circulando a gran velocidad a lo largo del planeta en dirección oeste-este
  • 20. Factores termodinámicos en altura • Corriente en chorro (jet stream): a la Península Ibérica le afecta la corriente en chorro polar, en torno a latitud 50º, propia de las latitudes medias-templadas
  • 21. Factores termodinámicos en altura • Corriente en chorro (jet stream): si tiene velocidad superior a 150 km/h tiene suaves ondulaciones y corresponde al frente polar y sus borrascas
  • 22. Factores termodinámicos en altura • Corriente en chorro (jet stream): si tiene velocidad inferior tiene grandes ondulaciones que generan altas (anticiclones) y bajas (borrascas) presiones
  • 23. Factores termodinámicos en altura • Corriente en chorro (jet stream): su desplazamiento estacional hace que en España afecte en invierno y no afecte en verano salvo en la franja cantábrica
  • 24. Factores termodinámicos en superficie • Ocasionado por la circulación atmosférica en la superficie • Centros de acción. – Anticiclónicos – Borrascas • Masas de aire • Frentes: Frente polar Azores, polares atlánticos, escandinavo, Europeo, península ibérica Islandia, golfo de Génova Norte de África Atlántico este, interior península A = Ártica P = Polar T = Tropical m = marítima C = continental Am AC Pm Pc Tm Tc
  • 25. Factores termodinámicos en superficie • Los centros de acción son áreas de altas y de bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie
  • 26. Factores termodinámicos en superficie • La presión se mide generalmente en milibares con el barómetro y en los mapas del tiempo se representan con isobaras (de 4 en 4mb). La presión normal es de 1016mb
  • 27. Factores termodinámicos en superficie • Los centros de acción tienen dos tipos: – A) Anticiclones: áreas de alta presión (por encima de 1016mb). El viento gira en el sentido de las agujas del reloj. Tiempo estable.
  • 28. Factores termodinámicos en superficie • Los centros de acción tienen dos tipos: – B) Borrascas: áreas de baja presión (por debajo de 1016mb). El viento gira en sentido contrario de las agujas del reloj. Tiempo inestable y lluvioso
  • 29. Factores termodinámicos en superficie • Los centros de acción y su relación en la trayectoria del aire
  • 30. Factores termodinámicos en superficie • Los principales centros de acción sobre la Península se producen por el enfriamiento del suelo (anticiclones)
  • 31. Factores termodinámicos en superficie • Los principales centros de acción sobre la Península se producen por el calentamiento del suelo (borrascas)
  • 32. Factores termodinámicos en superficie • Las masas de aire (porciones de aire con características comunes de temperatura, humedad y presión) que afectan a la Península son variables A = Ártica P = Polar T = Tropical m = marítima c = continental Am Ac Pm Pc Tm Tc
  • 33. Factores termodinámicos en superficie • Las masas de aire en la Península
  • 34. Factores termodinámicos en superficie • Los frentes se producen cuando dos masas de aire diferentes se enfrentan. En España el más común es el frente frío
  • 35. Factores termodinámicos en superficie • En el frente frío ese empuje produce precipitaciones
  • 36. Factores termodinámicos en superficie • También se produce el frente cálido, que se produce cuando el empuje viene de una masa de aire caliente sobre una fría
  • 37. Factores termodinámicos en superficie • En el frente cálido también se producen por tanto precipitaciones por la subida del aire
  • 38. Factores termodinámicos en superficie • Resumen de frentes
  • 39. Elementos del clima • Nubosidad • Insolación • Temperatura • Humedad • Presión • Viento • Aridez
  • 40. Elementos del clima. Insolación • La insolación es la cantidad de radiación solar recibida en la superficie terrestre. En España se superan las 2.000 horas sol/año
  • 41. Elementos del clima. Nubosidad • La nubosidad es el estado en el que el cielo aparece cubierto de nubes. El área de España con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica. Las que menos Canarias y el valle del Guadalquivir
  • 42. Elementos del clima. Temperatura • La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en ºC con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen igual temperatura Ejemplo de mapa de isotermas de la Península
  • 43. Elementos del clima. Temperatura • Tres son los factores que afectan a la temperatura fundamentalmente: Altitud Latitud Influencia del mar
  • 44. Elementos del clima. Temperatura • La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío
  • 45. Elementos del clima. Temperatura • Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de los 0ºC. Entonces el agua se congela Irradiación: al anochecer el suelo se enfría y se produce Advección: causadas por la llegada de una masa de aire frío
  • 46. Elementos del clima. Humedad • La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. – Aumenta por la proximidad del mar – Disminuye por el aumento de la temperatura
  • 47. Elementos del clima. Niebla • Las nieblas es la suspensión de diminutas gotas de agua en la atmósfera, producida por su enfriamiento Irradiación: al anochecer el suelo se enfría Advección 1: causadas por la llegada de una masa de aire cálido y húmedo sobre suelo frío Advección 2: causadas por la llegada de una masa de aire frío sobre suelo cálido y muy húmedo (río, embalse,…)
  • 48. Elementos del clima. Calima • La calima se produce por finas partículas de polvo en la atmósfera. En España se producen con tiempo seco, los suelos resecos y sus partículas se elevan por el calentamiento del aire (que sube)
  • 49. Elementos del clima. Presión • En La Península dominan en invierno/verano las altas presiones y en otoño/primavera las bajas presiones. En Canarias todo el año las altas presiones
  • 50. Elementos del clima. Viento • Movimiento del aire desde las altas presiones a las bajas presiones. En España predominan los vientos desde el oeste, aunque existen vientos locales
  • 51. Elementos del clima. Precipitaciones • Es la caída de agua procedente de las nubes
  • 52. Elementos del clima. Precipitaciones • Formas de las precipitaciones
  • 53. Elementos del clima. Precipitaciones • Tipos de las precipitaciones
  • 54. Elementos del clima. Precipitaciones • Precipitaciones convectivas
  • 55. Elementos del clima. Precipitaciones • Precipitaciones orográficas
  • 56. Elementos del clima. Precipitaciones • Precipitaciones frontales. Frente cálido
  • 57. Elementos del clima. Precipitaciones • Precipitaciones frontales. Frente frío
  • 58. Elementos del clima. Precipitaciones • Factores que le afectan: la latitud y la situación (determinan el predominio y sucesión de borrascas y anticiclones)
  • 59. Elementos del clima. Precipitaciones • Factores que le afectan: la apertura al mar (las alejadas, el frío invernal favorece los anticiclones y en verano dificulta la condensación del aire)
  • 60. Elementos del clima. Precipitaciones • Factores que le afectan: el relieve (las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en zonas encerradas por montañas)
  • 61. Elementos del clima. Precipitaciones • Todo esto provoca un mapa de precipitaciones medias en la Península como el siguiente:
  • 62. Elementos del clima. Evaporación • Proceso en el que el agua se transforma en vapor de agua a temperatura ambiente. Se incrementa de norte a sur en verano y en las horas centrales del día
  • 63. Elementos del clima. Aridez • Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. La aridez es mayor en cuanto menor es la precipitación y más alta la temperatura
  • 64. Elementos del clima. Aridez • Aridez mensual • Relación entre el calor y la humedad. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. ÍNDICE DE GAUSSEN: Aridez mensual 2TºC > Pmm El doble de la temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.
  • 65. Elementos del clima. Aridez • Aridez general ÍNDICE DE LAUTENSACH-MEYER: Aridez general. ZONA HÚMEDA: Ningún mes es árido. ZONA SEMIHÚMEDA: de 1 a 3 meses áridos ZONA SEMIÁRIDA: de 4 a 6 meses áridos. ZONA SEMIÁRIDA EXTREMADA: de 7 a 11 meses áridos. • MES ÁRIDO: MENOS DE 30 MM DE PRECIPITACIONES. HÚMEDA SEMIHÚMEDA SEMIÁRIDA EXTREMA