Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía

E
TEMA 6:
El sector secundario
- Rasgos
- Materias primas
- Las fuentes de
energía
Enrique Torija Rodríguez
¿Qué es el sector secundario?
• Conjunto de actividades destinadas a modificar
materias primas en productos elaborados o
semielaborados
¿Qué fines tiene?
• Ser consumidos directamente (productos
elaborados)
– Ejemplo: Utilizar la leche de un animal para fabricar
yogures en una industria láctea.
• Transformarlos por otras industrias (se crean
productos semielaborados)
– Ejemplo: tras convertir los troncos en madera en un
aserradero, usar la madera en otra industria de muebles
para hacer mobiliario
El estudio del sector secundario
• Estructura general de la industria
Rasgos del sector secundario
• El territorio influye en la localización y
características de la industria por los recursos que
hay en la zona
Rasgos del sector secundario
• La industria influye también en su territorio. Socio-
económicamente en España no es
porcentualmente alto (13,7% de ocupación), pero
los espacios industriales son dinámicos y
favorecen el desarrollo y investigación
Rasgos del sector secundario
• La industria influye también en su territorio.
Ambientalmente ejerce un fuerte impacto por los
recursos que consume y las alteraciones
medioambientales que provoca
Rasgos del sector secundario
• El espacio industrial es:
– Dinámico: con una variación constante de sus
características a lo largo del tiempo
– Heterogéneo: los cambios han afectado a los
territorios de forma diferente
Las materias primas
• Son recursos que se utilizan para la elaboración de
los productos manufacturados
Las materias primas
• Las materias primas orgánicas proceden de seres
vivos, ya sean animales o vegetales. Son
suministradas por la agricultura, la ganadería o la
pesca
Tipos de materias primas
• Materias primas de origen animal: cuero, lana,
leche...
• Materias primas de origen vegetal: caucho,
algodón, lino, madera...
Las materias primas
• Las materias primas geológicas proceden de la
corteza terrestre y suministradas por la minería.
Son las más importantes para la industria
Las materias primas
• Materias primas de origen geológico
- Minerales metálicos: hierro, cobre, plomo...
- Minerales no metálicos: arcilla, caolín...
- Minerales energéticos: petróleo, carbón, uranio...
- Rocas de cantera y rocas ornamentales
Los problemas de la minería
• Problemas socioeconómicos:
– Agotamiento de los mejores filones
– Baja calidad
– Dificultad de las extracciones
– Mano de obra más cara
• CRISIS DEL SECTOR MINERO EN ESPAÑA
Los problemas de la minería
• Para afrontarlo se busca la reconversión del
sector, tanto de los trabajadores como de su
paisaje, por ejemplo explotando turísticamente el
patrimonio histórico minero
Los problemas de la minería
• Para afrontarlo se busca incrementar la
competitividad, mediante el desarrollo de la
investigación y la tecnología
Los problemas de la minería
• España es deficitaria en minería, y depende del
abastecimiento del exterior mediante el comercio
Los problemas de la minería
• Problemas medioambientales por lo invasiva que
es la minería, sobre todo con la sobreexplotación,
además de la contaminación acústica, de aguas,
suelos,…
Los problemas de la minería
• El patrimonio minero no ha sido protegido hasta
recientemente
Protección de las cuencas
minerías asturianas
Fuentes de energía
• Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza
necesaria para transformar materias primas,
mover máquinas y permitir el transporte.
Fuentes de energía
• Dos grandes tipos:
– No renovables. Recursos naturales que se e agotarán con el
tiempo por su uso
– Renovables . Recursos naturales que no se agotarán por su uso
Fuentes de energía
• En España la más consumida es la del petróleo,
aunque se va reduciendo la dependencia de ella, y
la más producida la nuclear
Fuentes de energía
• Pese a esta producción energética, España es
deficitaria, y debe importar recursos energéticos
de fuera
Fuentes de energía. No renovables
• No renovables. Resumen general
Fuentes de energía. No renovables
• Carbón. En España se localizan trece grandes
cuencas, destacando la asturiana-leonesa-
palentina, la de Teruel y la de Puertollano
La explotación del carbón puede realizarse
en minas a cielo abierto o subterráneas.
Las minas a cielo abierto solo son posibles
cuando el carbón aflora en la superficie o
bajo una capa de escaso espesor.
Las minas subterráneas son necesarias
cuando las vetas de carbón se encuentran a
gran profundidad y exigen la construcción
de pozos para poder acceder a las vetas y de
galerías para transportar el mineral hasta la
superficie.
Su destino es la industria siderúrgica y
cementera, la calefacción doméstica y la
producción de electricidad en centrales.
CARBÓN
Fuentes de energía. No renovables
• Petróleo. Su producción en España es
insignificante, sólo algunos yacimientos en
Tarragona, debiéndose importar de Oriente Medio,
África, América Latina y Europa
PETRÓLEO
La explotación del petróleo pasa por varias
fases:
• Prospección, en la que se llevan a cabo
estudios sobre el terreno para detectar las
zonas donde es posible la existencia de capas
de petróleo.
• Perforación, para la extracción del petróleo
mediante torres terrestres o marinas, según
donde se halle el mineral.
• Evaluación de la importancia del yacimiento
(volumen de crudo y calidad del mismo) para
determinar si su explotación resulta rentable.
El destino es la producción de electricidad en
centrales y su uso en refinerías para producir
combustible para los transportes.
Fuentes de energía. No renovables
• Gas natural. La producción española es
insignificante, sólo algo en el golfo de Cádiz. Se
importa de Argelia, Nigeria, Catar, Noruega,
Trinidad y Tobago y Egipto.
Tras la extracción, el gas natural se
transporta mediante gasoductos o barcos
metaneros.
Para su almacenamiento en los barcos
metaneros, el gas natural es sometido a un
proceso de licuefacción que lo enfría hasta
unos –160 °C y lo transforma en un líquido.
Una vez llegado a su destino, este líquido es
convertido de nuevo en gas en plantas de
regasificación, para después distribuirlo
mediante tuberías a las viviendas,
industrias, comercios, etcétera.
El destino es la obtención de derivados de
la industria del petróleo, la calefacción, el
uso calorífico en industria y la producción
de electricidad en centrales
GAS NATURAL
Fuentes de energía. No renovables
• Nuclear. Se realiza con Uranio importado de Níger.
La energía nuclear se produce en centrales
nucleares.
El elemento principal de estas es un reactor
donde se introducen unas varillas que
contienen minerales radiactivos (uranio o
plutonio).
Estas varillas son bombardeadas con
neutrones para generar una reacción que
libera energía en forma de calor.
El calor calienta el agua de unas tuberías y
genera vapor. Este mueve una turbina que
produce electricidad, la cual es transportada
mediante líneas de energía eléctrica.
El destino principal es la producción de
electricidad y, en menor medida, medicina.
ENERGÍA NUCLEAR
Fuentes de energía. Renovables
• Renovables
ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA
ENERGÍA
EÓLICA
ENERGÍA
MAREMOTRIZ
ENERGÍA
SOLAR
ENERGÍA
DE LA BIOMASA
ENERGÍA
GEOTÉRMICA
Fuentes de energía. Renovables
• Renovables. Resumen general
Fuentes de energía. Renovables
• Energía hidráulica. Se destina a producir
electricidad. Hay grandes centrales (Duero, Tajo,
Pirineos) y minicentrales (en pequeños saltos de
agua)
En las centrales hidroeléctricas el agua de
un río es embalsada (retenida) mediante
una presa, que puede ser de tierra,
mampostería u hormigón.
Después, sale por una toma de agua
protegida por una rejilla situada en la base
de la presa. Se produce entonces una
corriente a gran presión, que circula por
una tubería y mueve unas turbinas.
Estas, a su vez, hacen funcionar un
generador capaz de producir energía
eléctrica, que es transportada por líneas
eléctricas.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Fuentes de energía. Renovables
• Energía eólica. Dedicada a producir electricidad.
Se ha potenciado en comunidades como ambas
Castillas, Aragón, Navarra o Canarias.
La fuerza del viento mueve las aspas de uno
o varios aerogeneradores de la central
eólica, lo que a su vez origina el movimiento
de una turbina.
Esta produce energía eléctrica que es
transportada a la red eléctrica.
Los acumuladores permiten el
almacenamiento de energía para utilizarla
en los períodos en los que no sopla el
viento.
Los aerogeneradores empiezan a funcionar
cuando se alcanzan vientos con una
velocidad mínima de 19 km/h.
ENERGÍA EÓLICA
Fuentes de energía. Renovables
• Energía eólica. En España ha tenido un gran auge
sobre todo a partir de 1991, convirtiéndose en la
segunda potencia eólica de la UE tras Alemania
Fuentes de energía. Renovables
• Energía solar. Utilizada sobre todo para agua
caliente, calefacción y electricidad. Las grandes
centrales, además de los pequeños “huertos” se
encuentran en Toledo, Madrid y Alicante
Una central solar se compone de una serie
de paneles solares (espejos) en los que se
refleja la luz del sol y que se colocan de
manera que esta converja en una caldera.
En la caldera se alcanza una gran
temperatura, lo que permite calentar el
agua del generador de vapor.
El vapor producido mueve un
turboalternador que genera energía
eléctrica.
Mediante un transformador esta energía se
prepara para llegar a la red eléctrica.
ENERGÍA SOLAR
Fuentes de energía. Renovables
• Energía de biomasa. Destinada a producir energía
eléctrica o térmica, al quemarla directamente.
Permite producir biocombustibles para el
transporte. Andalucía, Galicia o Castilla y León.
La energía de la biomasa consiste en
aprovechar residuos agrícolas, ganaderos y
urbanos como combustible en industrias o
para producir gas metano.
En las plantas productoras de gas la biomasa
es transformada en gas en un gasificador. El
gas, a su vez, hace funcionar un
turbogenerador que produce energía
eléctrica.
Otras variedades de este tipo de energía son
los cultivos energéticos de los que se
obtiene etanol, usado como combustible.
ENERGÍA DE LA BIOMASA
Fuentes de energía. Renovables
• Energía geotérmica. Básicamente para energía
térmica (agua caliente, calefacción,…) ya que la
producción eléctrica, aunque se realiza, es más
difícil.
En algunas zonas del subsuelo se forman
acumulaciones de agua muy caliente y vapor
de agua. Estas son aprovechadas en las
centrales geotérmicas.
Para ello, se construyen pozos que permiten
extraer el agua y el vapor hasta la superficie.
Una vez allí, ambos se separan, y el vapor
acciona un turbogenerador que produce
energía eléctrica.
En otras ocasiones el calor de la Tierra se
emplea directamente en diversos sistemas
de calefacción doméstica e industrial.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Fuentes de energía. Renovables
• Energía marítima. Se localizan en España en las
costas de Santoña (Cantabria) y en el puerto de
Mutriku (Guipúzcoa). Se prevé para Tenerife y
Galicia, la zona de mayor potencial
En las centrales maremotrices existen varias
compuertas que se abren cuando sube la
marea y se cierran cuando el agua del mar
ha alcanzado un cierto nivel.
Durante la marea baja, las compuertas se
abren y se suelta el agua. Al circular a gran
presión a través de unas tuberías, hace
funcionar un turboalternador que genera
electricidad.
En algunas centrales se aprovecha la fuerza
de las olas, que hace funcionar un
alternador, el cual produce electricidad.
ENERGÍA MAREMOTRIZ
Origen de las fuentes de energía
• En el caso de España:
Destino de las fuentes de energía
• En el caso de España (año 2013) en cuanto a
derivados del petróleo (transporte e industria) y
electricidad (mover motores, calefacción, iluminar,
transmitir electrónicamente información,…)
Consumo de las fuentes de energía
• En el caso de España (año 2014) las regiones más
consumidoras son Cataluña, Valencia, Andalucía y
País Vasco. Y está destinado en general:
Problemas de las fuentes de energía
• Para superar la dependencia energética del
exterior, España lleva apostando años por el
aumento de las energías renovables frente a las no
renovables
Problemas de las fuentes de energía
• Las importaciones elevan el gasto energético. Esto
provoca que se reduzca la competitividad de la
economía española al encarecer los productos
finales. Para ello se intenta, desde la UE, aumentar
la eficiencia energética
Gastar menos
energía en la
realización de una
misma tarea
productiva o de
servicios
Problemas de las fuentes de energía
• El impacto medioambiental es alto, que con las
energías renovables se mitigan y por eso se ha
impulsado el PANER:
– Agota ciertos recursos
– Contamina el aire
– Recalienta las aguas
– Produce residuos
– Reduce la biodiversidad y dañan el paisaje
– Comporta riesgos como incendios (energía térmica)
1 de 43

Recomendados

Tema 8 - El sector primario por
Tema 8 - El sector primarioTema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primariocherepaja
14.2K vistas85 diapositivas
T5. La actividad economica por
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economicaLuis Lecina
11.3K vistas15 diapositivas
Tema 9 - La energía y la industria por
Tema 9 - La energía y la industriaTema 9 - La energía y la industria
Tema 9 - La energía y la industriacherepaja
16.1K vistas82 diapositivas
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura por
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaSergio García Arama
33K vistas91 diapositivas
Tema 10 - Las actividades del sector servicios por
Tema 10 - Las actividades del sector serviciosTema 10 - Las actividades del sector servicios
Tema 10 - Las actividades del sector servicioscherepaja
17.4K vistas60 diapositivas
Sector primario por
Sector primarioSector primario
Sector primariocopybird
12.6K vistas55 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las actividades económicas 3º ESO por
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESObelen_plazas
28.9K vistas28 diapositivas
Tema 8. sector terciario por
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciariocopybird
95K vistas37 diapositivas
T.5 El sector primario por
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primarioLuis Lecina
13K vistas28 diapositivas
T.6 Minería, energía e industria por
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaLuis Lecina
12.6K vistas32 diapositivas
T6. El sector primario por
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primarioLuis Lecina
10.4K vistas29 diapositivas
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura por
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaIES Lucas Mallada (Huesca)
15.8K vistas47 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Las actividades económicas 3º ESO por belen_plazas
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas28.9K vistas
Tema 8. sector terciario por copybird
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird95K vistas
T.5 El sector primario por Luis Lecina
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina13K vistas
T.6 Minería, energía e industria por Luis Lecina
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina12.6K vistas
T6. El sector primario por Luis Lecina
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina10.4K vistas
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA por Teresa Pérez
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez5.1K vistas
El sector terciario (3º ESO) por cebarico
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico42.9K vistas
T.7 Los Servicios por Luis Lecina
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina9.5K vistas
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico por Ana Llorach
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Ana Llorach5.9K vistas
El Sector Secundario por Jose Clemente
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
Jose Clemente77.5K vistas
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim... por Alberto Flecha Pérez
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez1.2K vistas
El sector secundario 3º de ESO por cebarico
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESO
cebarico12.7K vistas
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca por 3esommdelaiglesia
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
3esommdelaiglesia38.5K vistas
T.4 El mundo, una economía globalizada por Luis Lecina
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina11.6K vistas

Destacado

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015 por
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015jesus ortiz
4.2K vistas65 diapositivas
Tema 8 - Población española por
Tema 8  - Población españolaTema 8  - Población española
Tema 8 - Población españolaetorija82
959 vistas25 diapositivas
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo por
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismojesus ortiz
882 vistas24 diapositivas
Tema 07. La Segunda República por
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
1.4K vistas136 diapositivas
Tema 3 4-6 por
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6cherepaja
1.1K vistas94 diapositivas
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema por
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
1.4K vistas26 diapositivas

Destacado(20)

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015 por jesus ortiz
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
jesus ortiz4.2K vistas
Tema 8 - Población española por etorija82
Tema 8  - Población españolaTema 8  - Población española
Tema 8 - Población española
etorija82959 vistas
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo por jesus ortiz
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
jesus ortiz882 vistas
Tema 07. La Segunda República por cherepaja
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja1.4K vistas
Tema 3 4-6 por cherepaja
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja1.1K vistas
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema por jesus ortiz
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
jesus ortiz1.4K vistas
Tema 7 - Turismo y comercio por etorija82
Tema 7 - Turismo y comercioTema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercio
etorija821.9K vistas
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen por jesus ortiz
9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
jesus ortiz6.1K vistas
Tema 5 - El ascenso del fascismo por etorija82
Tema 5 - El ascenso del fascismoTema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismo
etorija822.7K vistas
Arte gótico 2º ESO por palomaromero
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
palomaromero14.5K vistas
El Islam 2º ESO por palomaromero
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero25.6K vistas
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO por palomaromero
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero19.3K vistas
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España por etorija82
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de EspañaTema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
etorija823.4K vistas
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14 por jesus ortiz
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
jesus ortiz2.9K vistas
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO por aarasha013
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODODE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
DE LA PREHISTORIA AL FIN DEL REINO VISIGODO
aarasha013661 vistas
LOS REINOS CRISTIANOS por aarasha013
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
aarasha0131.8K vistas
LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA por aarasha013
LA EDAD MODERNA EN ESPAÑALA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
aarasha013558 vistas
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco. por Tomás Pérez Molina
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
Tomás Pérez Molina76.7K vistas

Similar a Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía

Tema 6 indust por
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust mmm-g
8.4K vistas104 diapositivas
La energía en España por
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en EspañaAlfredo García
7.3K vistas61 diapositivas
Tema 4 minería energía y construcción por
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónGeografía e Historia IES Alkala Nahar
4.1K vistas35 diapositivas
Tema 4 minería energía y construcción por
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónGeografía e Historia IES Alkala Nahar
240 vistas35 diapositivas
Las fuentes de energía por
Las fuentes de energíaLas fuentes de energía
Las fuentes de energíaColegio Espiritu Santo de Baena
1.7K vistas27 diapositivas
Energia por
EnergiaEnergia
Energiapedrobernal
5.4K vistas165 diapositivas

Similar a Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía(20)

Tema 6 indust por mmm-g
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
mmm-g8.4K vistas
Adh geo los espacios industriales por Aula de Historia
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
Aula de Historia2.6K vistas
El sector secundario por porceyo
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
porceyo562 vistas
Los espacios industriales_t.6 por osbelo72
Los espacios industriales_t.6Los espacios industriales_t.6
Los espacios industriales_t.6
osbelo72148 vistas
Sector industrial definitivo por palomaromero
Sector industrial definitivoSector industrial definitivo
Sector industrial definitivo
palomaromero1.7K vistas
Tema6laindustria olga por olgaugeda
Tema6laindustria olgaTema6laindustria olga
Tema6laindustria olga
olgaugeda664 vistas
Sector secundario por josefermin
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
josefermin64 vistas
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España por Blanca Román
El Sector Secundario: Mundo, Europa y EspañaEl Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
Blanca Román1.5K vistas
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA por E. La Banda
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda5.1K vistas
Tema 3.3. Los espacios industriales por cherepaja
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja2.6K vistas
Tema 7 Los espacios industriales por Juan Saldaña
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
Juan Saldaña23 vistas
Elsectorsecundario-2018 por porceyo
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
porceyo154 vistas
FUENTES DE ENERGÍA por froman2
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
froman2339 vistas

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España) por
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)etorija82
3K vistas26 diapositivas
Historia de Espana programa 2018 2019 por
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019etorija82
402 vistas5 diapositivas
Obras de arte siglo XX - Seleccion por
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccionetorija82
2.1K vistas96 diapositivas
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion por
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacionetorija82
2.6K vistas29 diapositivas
Tema 5.2 - Revolucion rusa por
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaetorija82
408 vistas24 diapositivas
Obras de arte siglo XIX - seleccion por
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionetorija82
7.4K vistas62 diapositivas

Más de etorija82(20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España) por etorija82
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija823K vistas
Historia de Espana programa 2018 2019 por etorija82
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82402 vistas
Obras de arte siglo XX - Seleccion por etorija82
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija822.1K vistas
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion por etorija82
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija822.6K vistas
Tema 5.2 - Revolucion rusa por etorija82
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82408 vistas
Obras de arte siglo XIX - seleccion por etorija82
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija827.4K vistas
Obras de arte barroco por etorija82
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
etorija826.4K vistas
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco por etorija82
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija821.8K vistas
Tema 12.1 - La Transición por etorija82
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
etorija82675 vistas
Tema 11 - El franquismo por etorija82
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82733 vistas
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca por etorija82
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija822.3K vistas
Instrucciones Comic 4 eso por etorija82
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82407 vistas
Tema 10 - II republica y guerra civil por etorija82
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82456 vistas
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista por etorija82
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija821.7K vistas
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion por etorija82
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija821K vistas
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista por etorija82
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija821.5K vistas
Obras de arte renacentista por etorija82
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija822.4K vistas
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX por etorija82
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82338 vistas
Tema 8 - Transformaciones por etorija82
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82148 vistas
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial por etorija82
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82504 vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vistas4 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 vistas116 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 vistas10 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vistas35 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
84 vistas503 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vistas9 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas

Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía

  • 1. TEMA 6: El sector secundario - Rasgos - Materias primas - Las fuentes de energía Enrique Torija Rodríguez
  • 2. ¿Qué es el sector secundario? • Conjunto de actividades destinadas a modificar materias primas en productos elaborados o semielaborados
  • 3. ¿Qué fines tiene? • Ser consumidos directamente (productos elaborados) – Ejemplo: Utilizar la leche de un animal para fabricar yogures en una industria láctea. • Transformarlos por otras industrias (se crean productos semielaborados) – Ejemplo: tras convertir los troncos en madera en un aserradero, usar la madera en otra industria de muebles para hacer mobiliario
  • 4. El estudio del sector secundario • Estructura general de la industria
  • 5. Rasgos del sector secundario • El territorio influye en la localización y características de la industria por los recursos que hay en la zona
  • 6. Rasgos del sector secundario • La industria influye también en su territorio. Socio- económicamente en España no es porcentualmente alto (13,7% de ocupación), pero los espacios industriales son dinámicos y favorecen el desarrollo y investigación
  • 7. Rasgos del sector secundario • La industria influye también en su territorio. Ambientalmente ejerce un fuerte impacto por los recursos que consume y las alteraciones medioambientales que provoca
  • 8. Rasgos del sector secundario • El espacio industrial es: – Dinámico: con una variación constante de sus características a lo largo del tiempo – Heterogéneo: los cambios han afectado a los territorios de forma diferente
  • 9. Las materias primas • Son recursos que se utilizan para la elaboración de los productos manufacturados
  • 10. Las materias primas • Las materias primas orgánicas proceden de seres vivos, ya sean animales o vegetales. Son suministradas por la agricultura, la ganadería o la pesca
  • 11. Tipos de materias primas • Materias primas de origen animal: cuero, lana, leche... • Materias primas de origen vegetal: caucho, algodón, lino, madera...
  • 12. Las materias primas • Las materias primas geológicas proceden de la corteza terrestre y suministradas por la minería. Son las más importantes para la industria
  • 13. Las materias primas • Materias primas de origen geológico - Minerales metálicos: hierro, cobre, plomo... - Minerales no metálicos: arcilla, caolín... - Minerales energéticos: petróleo, carbón, uranio... - Rocas de cantera y rocas ornamentales
  • 14. Los problemas de la minería • Problemas socioeconómicos: – Agotamiento de los mejores filones – Baja calidad – Dificultad de las extracciones – Mano de obra más cara • CRISIS DEL SECTOR MINERO EN ESPAÑA
  • 15. Los problemas de la minería • Para afrontarlo se busca la reconversión del sector, tanto de los trabajadores como de su paisaje, por ejemplo explotando turísticamente el patrimonio histórico minero
  • 16. Los problemas de la minería • Para afrontarlo se busca incrementar la competitividad, mediante el desarrollo de la investigación y la tecnología
  • 17. Los problemas de la minería • España es deficitaria en minería, y depende del abastecimiento del exterior mediante el comercio
  • 18. Los problemas de la minería • Problemas medioambientales por lo invasiva que es la minería, sobre todo con la sobreexplotación, además de la contaminación acústica, de aguas, suelos,…
  • 19. Los problemas de la minería • El patrimonio minero no ha sido protegido hasta recientemente Protección de las cuencas minerías asturianas
  • 20. Fuentes de energía • Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y permitir el transporte.
  • 21. Fuentes de energía • Dos grandes tipos: – No renovables. Recursos naturales que se e agotarán con el tiempo por su uso – Renovables . Recursos naturales que no se agotarán por su uso
  • 22. Fuentes de energía • En España la más consumida es la del petróleo, aunque se va reduciendo la dependencia de ella, y la más producida la nuclear
  • 23. Fuentes de energía • Pese a esta producción energética, España es deficitaria, y debe importar recursos energéticos de fuera
  • 24. Fuentes de energía. No renovables • No renovables. Resumen general
  • 25. Fuentes de energía. No renovables • Carbón. En España se localizan trece grandes cuencas, destacando la asturiana-leonesa- palentina, la de Teruel y la de Puertollano La explotación del carbón puede realizarse en minas a cielo abierto o subterráneas. Las minas a cielo abierto solo son posibles cuando el carbón aflora en la superficie o bajo una capa de escaso espesor. Las minas subterráneas son necesarias cuando las vetas de carbón se encuentran a gran profundidad y exigen la construcción de pozos para poder acceder a las vetas y de galerías para transportar el mineral hasta la superficie. Su destino es la industria siderúrgica y cementera, la calefacción doméstica y la producción de electricidad en centrales. CARBÓN
  • 26. Fuentes de energía. No renovables • Petróleo. Su producción en España es insignificante, sólo algunos yacimientos en Tarragona, debiéndose importar de Oriente Medio, África, América Latina y Europa PETRÓLEO La explotación del petróleo pasa por varias fases: • Prospección, en la que se llevan a cabo estudios sobre el terreno para detectar las zonas donde es posible la existencia de capas de petróleo. • Perforación, para la extracción del petróleo mediante torres terrestres o marinas, según donde se halle el mineral. • Evaluación de la importancia del yacimiento (volumen de crudo y calidad del mismo) para determinar si su explotación resulta rentable. El destino es la producción de electricidad en centrales y su uso en refinerías para producir combustible para los transportes.
  • 27. Fuentes de energía. No renovables • Gas natural. La producción española es insignificante, sólo algo en el golfo de Cádiz. Se importa de Argelia, Nigeria, Catar, Noruega, Trinidad y Tobago y Egipto. Tras la extracción, el gas natural se transporta mediante gasoductos o barcos metaneros. Para su almacenamiento en los barcos metaneros, el gas natural es sometido a un proceso de licuefacción que lo enfría hasta unos –160 °C y lo transforma en un líquido. Una vez llegado a su destino, este líquido es convertido de nuevo en gas en plantas de regasificación, para después distribuirlo mediante tuberías a las viviendas, industrias, comercios, etcétera. El destino es la obtención de derivados de la industria del petróleo, la calefacción, el uso calorífico en industria y la producción de electricidad en centrales GAS NATURAL
  • 28. Fuentes de energía. No renovables • Nuclear. Se realiza con Uranio importado de Níger. La energía nuclear se produce en centrales nucleares. El elemento principal de estas es un reactor donde se introducen unas varillas que contienen minerales radiactivos (uranio o plutonio). Estas varillas son bombardeadas con neutrones para generar una reacción que libera energía en forma de calor. El calor calienta el agua de unas tuberías y genera vapor. Este mueve una turbina que produce electricidad, la cual es transportada mediante líneas de energía eléctrica. El destino principal es la producción de electricidad y, en menor medida, medicina. ENERGÍA NUCLEAR
  • 29. Fuentes de energía. Renovables • Renovables ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ENERGÍA EÓLICA ENERGÍA MAREMOTRIZ ENERGÍA SOLAR ENERGÍA DE LA BIOMASA ENERGÍA GEOTÉRMICA
  • 30. Fuentes de energía. Renovables • Renovables. Resumen general
  • 31. Fuentes de energía. Renovables • Energía hidráulica. Se destina a producir electricidad. Hay grandes centrales (Duero, Tajo, Pirineos) y minicentrales (en pequeños saltos de agua) En las centrales hidroeléctricas el agua de un río es embalsada (retenida) mediante una presa, que puede ser de tierra, mampostería u hormigón. Después, sale por una toma de agua protegida por una rejilla situada en la base de la presa. Se produce entonces una corriente a gran presión, que circula por una tubería y mueve unas turbinas. Estas, a su vez, hacen funcionar un generador capaz de producir energía eléctrica, que es transportada por líneas eléctricas. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
  • 32. Fuentes de energía. Renovables • Energía eólica. Dedicada a producir electricidad. Se ha potenciado en comunidades como ambas Castillas, Aragón, Navarra o Canarias. La fuerza del viento mueve las aspas de uno o varios aerogeneradores de la central eólica, lo que a su vez origina el movimiento de una turbina. Esta produce energía eléctrica que es transportada a la red eléctrica. Los acumuladores permiten el almacenamiento de energía para utilizarla en los períodos en los que no sopla el viento. Los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando se alcanzan vientos con una velocidad mínima de 19 km/h. ENERGÍA EÓLICA
  • 33. Fuentes de energía. Renovables • Energía eólica. En España ha tenido un gran auge sobre todo a partir de 1991, convirtiéndose en la segunda potencia eólica de la UE tras Alemania
  • 34. Fuentes de energía. Renovables • Energía solar. Utilizada sobre todo para agua caliente, calefacción y electricidad. Las grandes centrales, además de los pequeños “huertos” se encuentran en Toledo, Madrid y Alicante Una central solar se compone de una serie de paneles solares (espejos) en los que se refleja la luz del sol y que se colocan de manera que esta converja en una caldera. En la caldera se alcanza una gran temperatura, lo que permite calentar el agua del generador de vapor. El vapor producido mueve un turboalternador que genera energía eléctrica. Mediante un transformador esta energía se prepara para llegar a la red eléctrica. ENERGÍA SOLAR
  • 35. Fuentes de energía. Renovables • Energía de biomasa. Destinada a producir energía eléctrica o térmica, al quemarla directamente. Permite producir biocombustibles para el transporte. Andalucía, Galicia o Castilla y León. La energía de la biomasa consiste en aprovechar residuos agrícolas, ganaderos y urbanos como combustible en industrias o para producir gas metano. En las plantas productoras de gas la biomasa es transformada en gas en un gasificador. El gas, a su vez, hace funcionar un turbogenerador que produce energía eléctrica. Otras variedades de este tipo de energía son los cultivos energéticos de los que se obtiene etanol, usado como combustible. ENERGÍA DE LA BIOMASA
  • 36. Fuentes de energía. Renovables • Energía geotérmica. Básicamente para energía térmica (agua caliente, calefacción,…) ya que la producción eléctrica, aunque se realiza, es más difícil. En algunas zonas del subsuelo se forman acumulaciones de agua muy caliente y vapor de agua. Estas son aprovechadas en las centrales geotérmicas. Para ello, se construyen pozos que permiten extraer el agua y el vapor hasta la superficie. Una vez allí, ambos se separan, y el vapor acciona un turbogenerador que produce energía eléctrica. En otras ocasiones el calor de la Tierra se emplea directamente en diversos sistemas de calefacción doméstica e industrial. ENERGÍA GEOTÉRMICA
  • 37. Fuentes de energía. Renovables • Energía marítima. Se localizan en España en las costas de Santoña (Cantabria) y en el puerto de Mutriku (Guipúzcoa). Se prevé para Tenerife y Galicia, la zona de mayor potencial En las centrales maremotrices existen varias compuertas que se abren cuando sube la marea y se cierran cuando el agua del mar ha alcanzado un cierto nivel. Durante la marea baja, las compuertas se abren y se suelta el agua. Al circular a gran presión a través de unas tuberías, hace funcionar un turboalternador que genera electricidad. En algunas centrales se aprovecha la fuerza de las olas, que hace funcionar un alternador, el cual produce electricidad. ENERGÍA MAREMOTRIZ
  • 38. Origen de las fuentes de energía • En el caso de España:
  • 39. Destino de las fuentes de energía • En el caso de España (año 2013) en cuanto a derivados del petróleo (transporte e industria) y electricidad (mover motores, calefacción, iluminar, transmitir electrónicamente información,…)
  • 40. Consumo de las fuentes de energía • En el caso de España (año 2014) las regiones más consumidoras son Cataluña, Valencia, Andalucía y País Vasco. Y está destinado en general:
  • 41. Problemas de las fuentes de energía • Para superar la dependencia energética del exterior, España lleva apostando años por el aumento de las energías renovables frente a las no renovables
  • 42. Problemas de las fuentes de energía • Las importaciones elevan el gasto energético. Esto provoca que se reduzca la competitividad de la economía española al encarecer los productos finales. Para ello se intenta, desde la UE, aumentar la eficiencia energética Gastar menos energía en la realización de una misma tarea productiva o de servicios
  • 43. Problemas de las fuentes de energía • El impacto medioambiental es alto, que con las energías renovables se mitigan y por eso se ha impulsado el PANER: – Agota ciertos recursos – Contamina el aire – Recalienta las aguas – Produce residuos – Reduce la biodiversidad y dañan el paisaje – Comporta riesgos como incendios (energía térmica)