Martes 8 de octubre reunion en Etxauri, asistimos 15 personas
Se lee el acta anterior y se comienza hablando del tema de poner objetivos que se quedó pendiente de la
asamblea de Ubani. Consensuamos que cada uno de los grupos debe poner sus objetivos, metas, hitos…
que sean definidos en el tiempo y medibles. De este modo podremos evaluar lo realizado. También se habla
de que lo importante es que los grupos se reúnan y trabajen, para que las reuniones generales sea una
puesta en común del trabajo realizado por cada grupo. Jokin ha enviado un correo con sus reflexiones sobre
los objetivos generales del grupo
En mi opinión el grupo debe tener un recorrido a corto plazo y un objetivo a largo plazo.
- A corto plazo: consolidar el grupo mediante la realización de actividades sencillas que tengan plasmación
inmediata (lista de oferta trabajo, seguir con los mercadillos de trueque, auzolanes, blog, organización de
carnaval o similar...) y que sean participativas y con objetivos realistas.
-A medio y largo plazo: ampliar el número de colaboradores y contar con gente de todos los pueblos. Ser un
organismo supramunicipal que tenga la capacidad de acoger y poner en marcha, o ayudar a que se pongan
en marcha, cualquier iniciativa cultural o socioeconómica que surja en el valle, que trabaje por una economía
y una explotación de los recursos sostenibles, por un comercio de proximidad.
Ser una referencia como colectivo creado por la suma de individuos y su trabajo, sin las ataduras de grupos
políticos o ayuntamientos, que se reconozca por sus logros en materia social. Ser el impulsor de la unión
como valle en ambos lados del rio mediante actividades conjuntas con los escolares, divididos por educación
en Zizur y Orkoien, como competiciones deportivas, grupos culturales (dantzas, zampanzar, etc.), salidas
organizadas al monte o visitas a lugares de interes, ...)
Cuando se necesite algo de un grupo, se invita a contactar directamente con el grupo al que vaya dirigido el
tema, sin tener que pasar por etxauribarlanean@gmail.com. También se invita a que la gente haga llegar al
resto del grupo reflexiones o trabajos realizados mediante el correo, para crear diálogos por correo, sin la
necesidad de juntarnos.
Se crea un nuevo grupo de trabajo, TURISMO al que se apuntan Susana, Esther, Jokin y Fulgen. Como
recordatorio, estos son los grupos de trabajo actuales
TRUEKE
Ciel
Isidro
Susana
AGROFORESTAL
Mikel Xabi Enara
CULTURA
Maria Jokin
Isabel T.
Silvano Bego Silvia
Fulgen Oskar
Txema
Patxi T. Josu Rada
EUSKARA
Maria
ACTAS Y COMPROMISOS
Joseba
CORREO ELECTRONICO
Joseba Patxi I
BLOG
Patxi I.
TESORERO
Patxi T.
OFERTA DE TRABAJO
Silvia Nacho
HUERTAS
Jere Patxi T. Enekoitz Nacho
El grupo de Cerezas lo hemos eliminado porque tenemos muchos frentes abiertos, de todos modos Jokin
quiere dejar plasmadas unas ideas para cuando se retome.
Reflexiones sobre el mundo de la cereza en el valle, problemas a identificar, posibilidades y objetivos.
PROBLEMAS :
- Desunión entre productores y entre asociados y no asociados a la cooperativa.
-Deslocalización de la cooperativa en zona productora.
-Envejecimiento de productores, falta de renovación.
-Metodología de producción (herbicidas, pesticidas, falta de modernización sostenible).
-Marketing inexistente.
-Problemas de polinización y superposición de ciclos de cultivo.
-Pérdida de variedades autóctonas.
POSIBILIDADES :
-Consolidación y mejora de mercado. Mercado de proximidad y on line.
-Marketing, puesta en valor del producto.
-Puestos de trabajo, futuro laboral o complemento dinerario.
-Oferta para gestionar parcelas abandonadas o de personas mayores.
-Posibilidad de crear un grupo de "temporeros" del valle.
-Elaboración de productos de caducidad larga (mermeladas, repostería, chocolates,helados ...)
OBJETIVOS :
-Salida laboral o ayuda como complemento.
-Mejora de mercado.
-Mejora de la calidad y especialmente en el uso de tratamientos. Estudio de la repercusión de estos en
suelos y en la salud a corto, medio y largo plazo.
-Potenciar sostenibilidad y un producto más natural.
-Estudio y recuperación de variedades autóctonas y valoración de su utilización como producto elaborado o
fresco.
Pasamos a hablar del auzolan realizado. La satisfacción es general. Toma la palabra Oskar comentando lo
importante del trabajo realizado para que las plantas puedan superar el invierno y nos avisa que en
primavera será necesario otro auzolan. Otra de las cosas importantes que hace referencia es el buen
ambiente que tuvimos y que ha creado cohesión dentro del grupo. Oskar va a intentar que la fundación que
subvencionó el proyecto invierta algo de dinero para su mantenimiento. Se propone una mejora para futuros
auzolanes, llevar vasos reutilizables.
En la próxima reunión Patxi se encargará de llevar dinero para pagar la gasolina a todos los que llevaron
desbrozadora.
Se lee la propuesta que ha enviado Jokin al correo para crear nuestro propio carnaval
Kaixo, en una bilera con Maria, Patxi y Fulgen, comentamos ideas para llevar al grupo, y pensamos que iría
bien una propuesta que estábamos preparando para Etxauri pero puede ser para el valle : crear nuestro
carnaval.
La idéa inicial sobre la que trabajar es crear unos personajes y un "espectáculo" bonito para ver y divertido
para participar.
Empezaríamos por la tarde con una txokolatada para los txikis mientras nos vamos juntando, y ya
arrancamos: Al sonido de la txalaparta (en vivo o grabado) llega el alcalde (o algo similar) con su guarda de
"vigilantes" y hace un discurso sobre el personaje del malo "el robacerezas" que vigila nuestros campos para
robar las cosechas y ha sido capturado. Pregunta al pueblo ¿badakizue nor den? Y se responde a coro
"lapurra, lapurra" ¿herria zer nahi du? ¡suara, suara!, y a partir de ahi con los txstularis salimos en Kalegira.
Parada en el Basterra con poteo y picoteo si implicamos a los bares, y con redoble mientras los "vigilantes
golpean el suelos con varas ¿de cerezo? el alcalde levanta las manos para hacer silencio y vuelve a
preguntar lo mismo que al principio, y salimos en Kalegira hasta el Sarbil. Repetimos y vamos hasta el
frontón. Allí se hace un "juicio", se vuelve con las preguntas y el robacerezas lo niega y maldice los campos y
las cosechas y a los vecinos, y se le condena a morir en la hoguera de ramas de cerezo. Para limpiar los
campos sale la Sorgiña con sus ayudantes y hace un conjuro que se coréa quemando su pócima en una olla
grande (con hierbas, paja alcohol ...) y se quema el muñeco del robacerezas en la hoguera mientras se baila
alrededor (la dantza con la música ya la hemos encargado para que sea original y nuestra). Se podría hacer
por un brujo o algo así una queimada para repartir, que queda espectacular, pero es ver si se puede. El
robacerezas puede ir en una plataforma o andando, escaparse de vez en cuando, pereguirlo y capturarlo, los
personajes pueden llevar máscaras y trajes, los participantes vestirse de brujas, vigilantes, o personajes
mitológicos euskaldunes tipo duendes, etc. Esto da pié a hacer con los txikis talleres de trajes, máscaras,
aprender la dantza que se hace al final y puede que en las paradas, hacer grupos de personajes por pueblos
(o elegir sin más)... Euskaldunizar los personajes, hacer los discursos en euskera (y repartir hojas en bilingüe
para explicarlos in situ)...
Terminamos con dantzas con txistu y gaita, larraindantza, y se puede hacer una cena popular en Etxauri, o
por pueblos en las sociedades.
Si os gusta la idéa se puede trabajar en una comisión y desarrolarla, modificarla, o desecharla, pero puede
quedar bastante apañado y tener nuestra tradición en marcha.
Un saludo.
Se acepta el tema. Este trabajo lo llevará a cabo la comisión de cultura, analizando los valores que refleja el
teatro, la presencia de la mujer…
Silvia ofrece un recital de poesía para financiarnos. Ella pertenece a un grupo cuyo objetivo es difundir la
poesía. En la actuación se leen poesías propias con música en directo, hay micrófono abierto para quien
quiera participar, poesía visual… Tiene una duración de unos 55min.
Cuando acaba el recital se pasa la gorra y lo que se saque se destinará integramente a Etxauribar. Se habla
de organizar uno en Bidaurreta
Para hacer algo de caja se habla de hacer una ronda de pintxos para vender los domingos en la sociedad de
Bidaurreta. La idea es hacer unos 50 pintxos cada domingo. Sería hacerlo por parejas y llevarlos hacia las
13h a la sociedad. Si a alguien le viene mal el domingo, puede aportar su granito de arena realizando unas
croquetas, congelarlas y entregándoselas a alguno de Bidaurreta para que solo las tenga que freir el
domingo. La cuestión es hacer un calendario de Pintxos, de momento se apuntan para este domingo Fulgen
y Esther, el siguiente es el Nafarroa Oinez y nos lo podemos saltar debido a que habrá poca gente.
Deberíamos continuar el 27 de octubre. Os animo a comprometeros con una fecha concreta, para ello enviar
un correo a todos diciendo el domingo que seleccioneís.
Fulgen propone realizar un cine-coloquio proyectando la película Memoria del saqueo que habla sobre lo
ocurrido en Argentina. Después nos explicará Silvia y su familia lo que han vivido y su similitud con lo que
está ocurriendo en el Estado Español. Sinopsis http://www.hoycinema.com/sinopsis/Memoria-del-saqueo2004.htm
Se decide alargar el plazo para juntarnos
Próxima reunión
Martes 29 de octubre en Ciriza
Compromisos
Todos los grupos, marcar los objetivos de dónde se quiere llegar en plazos concretos
Tod@s, apuntarse a realizar pintxos
Txema, abrir el local para la próxima reunión
Joseba, sondear antes de las reuniones si hay trabajo realizado por los grupos