1. PARTICIPANTES
AMPARO GONZÁLEZ
ASTRID C. MORALES
EUFEMIA CARRILLO
OLGA MARÍA ABREU
TUTOR
RAFAEL A. GONZÁLEZ
RUBIO, JULIO 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
2. INTRODUCCIÓN
El modelo de Jerrold Kemp está dirigido al
aula. En este modelo de diseño instruccional
el punto de enfoque es el estudiante y sus
necesidades, sus intereses y las metas
trazadas.
Este método puede aplicarse a cualquier
nivel educacional.
Este modelo es holístico, y el éxito de su
implementación consiste en la constante
evaluación.
3. Es útil tanto para el desarrollo de
unidades didácticas como al de
cursos completos.
Este modelo proporciona un marco
en el que pueden anticiparse todos
los tipos de actividades y
experiencias creativas.
Es un modelo que se basa en las
teorías de aprendizaje de
conductismo y el cognitivismo.
4. SE TOMAN EN CUENTA LOS SIGUIENTES
FACTORES DEL APRENDIZAJE:
Análisis de los temas
Características del aprendiz
Objetivos del aprendizaje
Actividades de enseñanza
Recursos y apoyo en la
evaluación
5. TIENE TRES ELEMENTOS QUE LO DISTINGUEN DE
LOS DEMÁS MODELOS
* La instrucción que se construye
desde las necesidades del estudiante.
* Cada pieza del modelo es
dependiente uno del otro
* Conforma un ciclo continuo y
repetitivo, enfatiza en el manejo del
diseño de la instrucción
6. SE DESARROLLA EN TORNO A LAS ETAPAS:
1. Etapa: Materia y fines generales
2. Etapa. Características de los
estudiantes
3. Etapa: Objetivos didácticos
4. Etapa: Valoración
5. Etapa: El temario
6. Etapa: Prueba previa
7. Etapa: Actividades y recursos
didácticos
8. Este autor establece su
modelo en un plan que tiene la
finalidad de colaborar al desarrollo
del estudiante realizando cambio
positivo en cuanto a su actitud,
manera de pensar, conocimientos
y talentos.
Para esto se deben organizar
experiencias que estimulen al
aprendiz.
9. También cabe destacar que el
Modelo no expresa
exclusivamente la posición
cognitiva de aprendizaje, por
cuanto no se considera en una
estructura rígida, siendo el que
diseña el que selecciona
libremente su estructura de
aprendizaje.
10. CONCLUSIONES
Este método permite al docente
utilizar otro orden diferente al
establecido
Se presta para la utilización del
método científico, como la lecto–
escritura, la integración, etc.
Tiene la desventaja de que si el
docente no tiene presente el tema
iniciado, no se cumplen los objetivos