Elementos de la computación
Profesora: Petris Raque
Alumna: Luque De los Angeles
COMPUTADORA
Máquina capaz de efectuar una
secuencia de operaciones
mediante un programa, de tal
manera, que se realice un
procesamiento sobre un
conjunto de datos de entrada,
obteniéndose otro conjunto de
datos de salida.
TIPOS DE COMPUTADORAS
Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y
Digitales.
COMPUTADORA ANALÓGICA
Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se
describen por relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales,
Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero
tienen el inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que
realambrar la circuitería (cambiar el Hardware).
COMPUTADORA DIGITAL
Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar
uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder
ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que
la necesidad de modificar físicamente la máquina.
Uno de los primeros dispositivos
mecánicos para contar fue el ábaco,
cuya historia se remonta a las antiguas
civilizaciones griega y romana. Este
dispositivo es muy sencillo, consta de
cuentas ensartadas en varillas que a su
vez están montadas en un marco
rectangular. Al desplazar las cuentas
sobre varillas, sus posiciones
representan valores almacenados, y es
mediante dichas posiciones que este
representa y almacena datos. A este
dispositivo no se le puede llamar
computadora por carecer del elemento
fundamental llamado programa.
HISTORIA
Otro de los inventos mecánicos fue la
Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 -
1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm
von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con
estas máquinas, los datos se representaban
mediante las posiciones de los engranajes, y
los datos se introducían manualmente
estableciendo dichas posiciones finales de las
ruedas, de manera similar a como leemos los
números en el cuentakilómetros de un
automóvil.
Comienza en los años 50 hasta los 60; su tecnología se basaba en
bulbos o tubos de vacío y la comunicación era al nivel más bajo
(lenguaje de máquina).
(de 1951 a 1958) Las computadoras de la primera Generación
emplearon bulbos para procesar información. Los operadores
ingresaban los datos y programas en código especial por medio
de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con
un tambor que giraba rápida mente, sobre el cual un dispositivo
de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas
computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban
más calor que los modelos contemporáneos. Eckert y Mauchly
contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era
Generación formando una Cia. privada y construyendo UNIVAC I,
que el Comité del censó utilizó para evaluar el de 1950. La IBM
tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a
base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en
productos como rebanadores de carne, básculas para
comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había
logrado el contrato para el Censo de 1950.
Estas computadoras eran más pequeñas, ya que se
sustituyeron los bulbos por transistores. La forma de
comunicación se realizaba mediante un lenguaje más
avanzado, conocido como "lenguaje de alto nivel" o
"lenguaje de programación".
Esta segunda generación duró pocos años, pues hubo
nuevos avances en los dos factores estructurales
(1959-1964) Transistor Compatibilidad limitada El
invento del transistor hizo posible una nueva
generación de computadoras, más rápidas, más
pequeñas y con menores necesidades de ventilación.
Sin embargo el costo seguia siendo una porción
significativa del presupuesto de una Compañía. Las
computadoras de la segunda generación también
utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de
tambores giratorios para el almacenamiento
primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de
material magnético, enlazados entre sí, en los cuales
pod podrían almacenarse datos e instrucciones
Nació con la presentación comercial de la llamada
"serie 360"de IBM. Esta empresa se dedicó a los
aspectos de ingeniería, comercialización y
mercadotecnia de sus equipos, logrando que la
noción de las computadoras saliera de los
laboratorios y las universidades, para instalarse en la
sociedad moderna.
La electrónica de estas computadoras era más
compacta, rápida y densa que la anterior y la
comunicación se establecía mediante una interfaz
conocida como sistema operativo.
(1964-1971) circuitos integrados Compatibilidad con
equipo mayor Multiprogramación Mini computadora
Las computadoras de la tercera generación
emergieron con el desarrollo de los
circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales
se colocan miles de componentes electrónicos, en
una integración en miniatura. Las computadoras
nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas,
desprendían menos calor y eran energéticamente más
eficientes.
El microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los
componentes llega a operar a escalas microscópicas. La micro
miniaturización permite construir el microprocesador, circuito
integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador.
Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá
de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean
instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos,
etc.
Memorias Electrónicas: Se desechan las memorias internas de los
núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias
electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el
inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la
fabricación en serie.
Sistema de tratamiento de base de datos: el aumento
cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestión
que faciliten las tareas de consulta y edición. Lo sistemas de
tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de
elementos de hardware y software interrelacionados que permite
un uso sencillo y rápido de la información
El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a
las Computadoras con "Inteligencia Humana" y con la
capacidad de razonar para encontrar soluciones.
Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de
la Computadora para reconocer patrones y secuencias
de procesamiento que haya encontrado previamente,
(programación Heurística) que permita a la
Computadora recordar resultados previos e incluirlos
en el procesamiento, en esencia, la Computadora
aprenderá a partir de sus propias experiencias usará
sus Datos originales para obtener la respuesta por
medio del razonamiento y conservará esos resultados
para posteriores tareas de procesamiento y toma de
decisiones. El conocimiento recién adquirido le
servirá como base para la próxima serie de soluciones