SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
AGRONOMIA
Universidad Nacional de Trujillo
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
CURSO : TODOS LOS TRABAJOS DE ETICA
TEMA : ETICA Y MORAL.
ALUMNO : CUADRA QUISPE, PEDRO HELÍ
SALINAS DELGADO, LINDER
BALTAZAR POLO, JOSELITO
MALQUI ROBLES, JESUS
ESCUELA DE : AGRONOMÍA
DOCENTES : CASTILLO SANCHEZ, RICARDO
CICLO : X
SEMESTRE CURRICULAR : 2013 - II
TRUJILLO – PERÚ
AGRONOMIA
LAMORAL
Concepto: Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias, costumbres,
valores y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para
el obrar. Es decir son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en relación con la sociedad y consigo mismo.
Otra definición; la Moral es la suma total del conocimiento adquirido sobre lo más alto
y noble, y que un apersona respeta su conducta. Así como suele ser identificada con
los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar
LA ETICA
Concepto: Es una ciencia normativa ya que estudia lo normal de derecho.
Pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, o sea lo que debería
suceder, por lo tanto de la define como la ciencia del comportamiento moral.
SEMEJANZAS ENTRE MORAL Y ÉTICA
 En ambos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
 La moral y la ética son valores y principios que tienen que ver con el
comportamiento humano, mostrándolos lo correcto y lo incorrecto.
 Ayudan a comprender el compromiso con las normas justas
 Facilitan distinguir entre los derechos y los privilegios
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ÉTICA
MORAL
 Es practica
 Tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una
sociedad.
 Es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el
inconsciente.
 Impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es
decir destaca la presión externa.
AGRONOMIA
ETICA
 Es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica
 Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia
reflexión y su propia elección.
 Influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
 Es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.
HISTORIA DE LA MORAL Y LA ETICA COMO REALIDAD EN EL ASPECTO
HUMANO.
Desde que la gente vive en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma
irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero
fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para
prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones
clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y
preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con
una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En
la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.
Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la
conducta moral que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Son
destacables los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, etc.
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una
concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana ha
persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus máximos pensadores
muy influenciados por la filosofía griega. Como pensadores fundamentales podemos
hablar de San Agustín, Tomás de Aquino, Calvino etc.
En los últimos siglos se fueron introduciendo las llamadas éticas seculares,
con Hobbes, Kant, etc.
La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Freud y
las teorías conductistas basadas en los experimentos de Pavlov. Las tendencias
recientes han venido marcadas por B. Russell y el existencialismo.
AGRONOMIA
LA ETICA COMO DISIPLINA FILOSOFICA. La Ética es la disciplina filosófica es
aquella que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus
objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su
“bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine
contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología es una “versión
moderna” de la ética que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los
valores, al tiempo que la validez, jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos.
BASES FILOSOFICAS DE LA ETICA Y LA MORAL
1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú,
DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE MEDICINA MAESTRÍA EN ÉTICA,
DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA CLÍNICA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA
ÉTICA P. Ortiz C. INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD 2008
2. LA INMORALIDAD NO EXISTIRÍAN LOS CONCEPTOS DE LO BUENO, EL BIEN,
LA MORAL NI LA ÉTICA, SI NO EXISTIERA LO MALO: LA INMORALIDAD.
3. PROBLEMAS MORALES EN EL MUNDO ACTUAL Irrespeto a la dignidad, la
autonomía y la integridad de las personas Deshumanización, despersonalización y
mercantilización de la medicina y la educación ¿Es ésta una sociedad solidaria, libre y
justa? Ortiz CP, 2007
4. Riqueza / pobreza Corrupción / impunidad Violencia / indolencia Discriminación,
desempleo, servilismo, explotación agresión, estrés, maltrato, sufrimiento Prostitución,
abuso sexual, aborto, abandono familiar, Narcotráfico, contrabando, usura, avaricia,
lucro Perversión, legalismo, libertinaje, depredación, estafa, robo, chantaje, secuestro
Guerras, terrorismo, tortura, delincuencia, enfermedad, hambre, discapacidad,
desnutrición SITUACIÓN MORAL DE LA HUMANIDAD Ortiz CP, 2007
5. LA NECESIDAD DE MORALIZACIÓN EN ALGÚN MOMENTO ALGUIEN SE DIO
CUENTA DE QUE LO MALO DEBÍA SER EVITADO Y SUPERADO.
6. ÉTICA, ¿PARA QUÉ? Para la formación moral de las personas, para que realicen
las aspiraciones de DIGNIDAD, AUTONOMÍA E INTEGRIDAD Para la transformación
moral de la sociedad, a fin de alcanzar niveles superiores de: SOLIDARIDAD ,
LIBERTAD Y JUSTICIA Ortiz CP, 2007
7. CARÁCTER HISTÓRICO DE LA INMORALIDAD/MORALIDAD La necesidad de
explicar Qué determina la inmoralidad Qué determina la moralidad Ortiz CP, 2007
8. Hay que moralizar a las personas no-morales Hay que moralizar a las instituciones,
a una sociedad no-moral UNA DISYUNTIVA ESENCIAL: ¿A QUIÉN O A QUÉ HAY
QUE MORALIZAR? Ortiz CP, 2007
9. LA PERSPECTIVA RELIGIOSA La concepción religiosa del mundo y del hombre,
ligada a las tradiciones, se expresa en una normativa de naturaleza afectiva : El Libro
de las Leyes de Brahma El Código de Hammurabi El Libro de la Ley de Zoroastro Las
Tablas de la Ley de Moisés El Catecismo Cristiano Ortiz CP, 2007
AGRONOMIA
10. LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA La concepción filosófica del mundo y del hombre,
ligada a la cultura, se expresa en la teoría ética de las normas de naturaleza cognitiva:
El perfeccionamiento del hombre es posible El fin de la filosofía es la educación moral
del hombre Las virtudes fundamentales: igualdad y fraternidad; sabiduría, fortaleza,
templanza; la justicia La ética como fundamento de la política Ortiz CP, 2007
11. ¿UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA? La concepción científico-natural del mundo y
del hombre, ligada a la economía, se expresa en la teoría del control de la conducta:
La estrategia deontología: El cumplimiento del deber La estrategia política: La defensa
de los derechos La estrategia bioética: La defensa de la vida La estrategia axiológica:
La formación en valores. Ortiz CP, 2007
12. ¿POR QUÉ LA SOCIEDAD NO ES TODAVÍA ENTERAMENTE MORAL? ¿HAN
FRACASADO LAS ESTRATEGIAS DE MORALIZACIÓN?
13. La teoría ética no es lo suficientemente comprensiva Los conceptos éticos no
están bien definidos Las relaciones entre ética y política han sido distorsionadas o
degradadas La teoría acerca del hombre no es correcta No existe una teoría que
integre eficazmente ética y educación. Ortiz CP, 2007
14. PROBLEMA 1. ¿CUÁL TEORÍA ÉTICA? Éticas deontológicas Éticas de los
derechos Éticas utilitaristas Éticas materialistas Éticas de la liberación Éticas de los
valores Éticas sociales Éticas del desarrollo
15. LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA Su objetivo: la discusión sobre la naturaleza de los
principios y las normas morales LA ÉTICA COMO CIENCIA SOCIAL Su objetivo: la
explicación de los procesos históricos de moralización de la sociedad LA ÉTICA
COMO TECNOLOGÍA SOCIAL Su objetivo: la moralización efectiva de la sociedad y
los hombres concretos. PROPUESTA 1: REESTRUCTURACIÓN DE LA ÉTICA
TEÓRICA P. ORTIZ C. (2004, 2007)
16. PROBLEMA 2: ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS ÉTICOS? ¿Cuántos son y cuáles
son los fundamentales? ¿Dónde se encuentran? ¿En la mente? ¿Son emociones o
cogniciones? ¿Por qué las normas morales han sido aisladas de las leyes y de las
reglas de cortesía?
17. PROPUESTA 2: LOS CONCEPTOS ÉTICOS ALUDEN A ASPIRACIONES
SOCIALES Información tradicional Solidaridad Información cultural Libertad
Información económica Justicia PERSONALES Sentimientos Dignidad Conocimientos
Autonomía Motivaciones Integridad Ortiz CP, 2004, 2007
18. PROBLEMA 3: LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA La contradicción entre
conciencia moral y razón de Estado El problema de la doble moral de las clases
sociales ¿Es el sistema social actual incompatible con una moral universal?
19. PROPUESTA 3: REDUCIR LA BRECHA MORAL Existe una brecha moral que
separa la sociedad actual de una futura sociedad plenamente moral Lo bueno es todo
lo que uno haga por reducir esta brecha cada vez que realiza en su conducta las
aspiraciones éticas a fin de lograr la moralidad plena de las personas y de la sociedad.
Ortiz CP, 2007
20. El sujeto moral es el ser humano Es un primate superior, con atributos distintos del
resto de los animales: Alma Razón Mente Debe explicarse la relación entre estos
entes y el cuerpo. PROBLEMA 4. NATURALEZA DEL SUJETO MORAL
AGRONOMIA
21. PROPUESTA 4: CADA SER HUMANO DEBE LLEGAR A SER UNA
PERSONALIDAD ÍNTEGRAMENTE MORAL La esencia de los hombres no se explica
en términos de las relaciones alma-cuerpo, razón-ser ni mente-cerebro, sino de la
relación SOCIEDAD − CONCIENCIA − PERSONALIDAD Ortiz CP, 1994; 2004
22. I. AFECTIVO-EMOTIVO: DE LOS SENTIMIENTOS 2. AFECTIVO-EMOTIVO: DE
LAS SENSACIONES AFECTIVAS II. COGNITIVO-PRODUCTIVO: DE LOS
CONOCIMIENTOS III. CONATIVO-VOLITIVO: DE LAS MOTIVACIONES 1.
COGNITIVO-EJECUTIVO: DE LAS SENSACIONES COGNITIVAS EL SISTEMA
BIPARTITO DE LA INCONSCIENCIA EL SISTEMA TRIPARTITO DE LA
CONCIENCIA Ortiz CP, 1994, 2004
23. PROBLEMA 5: LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y EDUCACIÓN Los procesos
educativos formales no se desarrollan integrados a la teoría ética y a la necesidad de
moralización.
24. PROPUESTA 5: UNA ÉTICA CIENTÍFICA DEBE SER EL FUNDAMENTO DE
TODO EL PROCESO EDUCATIVO Se debe convertir la sociedad en un sistema
educativo, donde La ética es la teoría que explica el desarrollo moral de la sociedad La
educación es la teoría que determina el desarrollo moral de las personas. Ortiz CP,
2007
AUTORES IMPORTANTES DE LA ETICA Y LA MORAL
PLATÓN: LA JUSTICIA, LA VERDAD Y EL BIEN
Producir la justicia dije: ¿no es establecer entre las partes del alma la sub-ordinación
que la naturaleza ha querido que haya; y producir la injusticia es dar a una parte sobre
las otras un imperio que es contra la naturaleza? Quizá haya en el cielo un modelo
para los que quieran mirarlo y fundar a su imagen su ciudad interior.
ARISTÓTELES: LA EUDAIMONÍA
El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud‖ – Ética
a Nicómaco
EPICURO: EL BIEN COMO ATARAXÍA
Cuando decimos que el placer es el soberano bien, (…) hablamos de la ausencia de
sufrimiento para el cuerpo y de la ausencia de inquietud para el alma — Carta a Me-
neceo
EL ESTOICISMO: EL IDEAL DE LA IMPERTURBABILIDAD
EPICTETO: La filosofía de Epicteto, un estoico romano, se desarrolló a partir de las
enseñanzas de Zenón (336-264 a.C.), fundador de la Stoa Poikile (pórtico decorado
con pinturas), la última de las cuatro famosas escuelas de la Atenas antigua.
SANTO TOMÁS DE AQUINO: MORAL Y LEY NATURAL
"...la vida que en realidad es la propia del hombre es la vida activa, que consiste en el
ejercicio de las virtudes morales" (De Virtutibus, 1.)
THOMAS HOBBES: LA MORAL COMO CONTRATO
Donde no ha existido un pacto, no se ha transferido ningún derecho, y todos los
hombres tienen derecho a todas las cosas: por tanto, ninguna acción puede ser
injusta. Pe-ro cuando se ha hecho un pacto, romperlo es injusto.- Leviatán
AGRONOMIA
DAVID HUME: LA MORAL COMO SENTIMIENTO
La hipótesis que defendemos es sencilla. Mantiene que la moralidad es determinada
por el sentimiento. Define que la virtud es cualquier acción mental o cualidad que dé al
espectador un sentimiento placentero de aprobación; y vicio, lo contrario.-Investigación
sobre los principios de la moral.
IMMANUEL KANT: EL DEBER LIBERADOR
Las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de
tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de
todo ser racional el librarse enteramente de ellas.-Fundamentación de la metafísica de
las costumbres.
JOHN STUART MILL: LA MORAL COMO UTILIDAD
Si puede haber alguna posible duda acerca de que una persona noble pueda ser más
feliz a causa de su nobleza, lo que sí no puede dudarse es de que hace más felices a
los demás y que el mundo en general gana inmensamente con ello. El utilitarismo, por
consiguiente, sólo podría alcanzar sus objetivos mediante el cultivo general de la
nobleza de las personas―Cuando las personas que son tolerablemente afortunadas
con relación a los bienes externos no encuentran en la vida goce suficiente que la
haga valiosa para ellos, la causa radica generalmente en la falta de preocupación por
lo demás – Utilitarismo.
KARL MARX: LA MORAL COMO IDEOLOGÍA
Los fantasmas formados en la mente humana son también, necesariamente,
sublimaciones del proceso de su vida material, la cual es empíricamente verificable y
ligada a premisas materiales. La moral, la religión, la metafísica, todo resto de
ideología y su correspondiente forma de conciencia, no mantienen ya ningún signo de
independencia.
NIETZSCHE: LA INVERSIÓN DE LOS VALORES
Función de la ética y la moral
A. Función de la ética:
 estudia al hombre, desde una perspectiva moral, a través de los
comportamientos que realiza individual o colectivamente.
 analiza las distintas normas que regulan las conductas de los hombres en
función de las diferentes concepciones morales (relativismo).
 investiga el origen de los diversos códigos morales, explicando su nacimiento
a la luz de las características de cada comunidad o grupo social.
 evalúa los códigos morales existentes y facilita la formulación de otros,
aportando las bases fundamentales para la nueva norma moral.
 proporcionar los elementos para la
reflexión sobre el comportamiento humano en aras de alcanzar el valor
supremo del bien.
AGRONOMIA
B. Función de la moral
La moral tiene una doble función social:
 Por un lado regula las acciones entre los hombres para contribuir a mantener y
asegurar un determinado orden social.
 La policía o los tribunales tienen el mismo objetivo pero usan medios
compulsivos externos.
 La moral persigue una integración profunda, un control interiorizado, esto es,
que los individuos acepten íntima y libremente los fines, principios, valores e
intereses dominantes en una sociedad dada, evitando el más costoso recurso
a la fuerza o coerción.
 Por otro lado, la moral contribuye a la cohesión grupal a través de sus valores.
Por supuesto, la reflexión ética es la que pone esto de relieve y la que cuestiona, si
llega el caso, la conveniencia de esos fines, principios, valores e intereses para
alcanzar la vida buena. Lo más importante es entender que sólo entre humanos nos
hacemos humanos de forma plena, lo que es válido para el lenguaje, la inteligencia y
la moral.
PROBLEMA TEORICOS FILOSOFICOS DE LA MORAL
Se manifiestan como lo señala Adolfo Sánchez Vázquez: En la vida cotidiana se dan
las relaciones de unos individuos con otros y surgen problemas cómo: ¿debo cumplir
la promesa X que hice ayer a mi amigo Y, a pesar que hoy me doy cuenta que su
cumplimiento me producirá ciertos perjuicios? ¿Debo decir la verdad siempre, o hay
ocasiones en que debo mentir?, ¿debe el especialista X, decirle a su paciente Y, que
tiene una enfermedad incurable avanzada y que su existencia es sólo de unos cuantos
días?, el alumno que hizo trampa en el examen final, ¿debe de ocultar su falta o de
decir la verdad?, ¿debo de denunciar a mi mejor amigo, ya que fue el autor intelectual
de un secuestro?
Todos los casos anteriores que aparecen como interrogantes, surgen como un parte-
aguas, donde la conducta de las personas sufre una serie de cambios sea positiva o
negativamente, es decir que son problemas que pertenecen a la moral práctica, es
decir, problemas que surgen en las relaciones afectivas, de manera cotidiana, y que
sus consecuencias afectan de manera directa, primero a la persona que los
experimenta y se irradian hacia los demás.
En la problemática que se plantea en la vida diaria, los individuos se enfrentan a la
necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o
dignas de ser cumplidas. Estas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas
como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el
deber de actuar en una u otra dirección. En esos casos se dice que el hombre se
comporta moralmente, y en ese comportamiento suyo se pone de manifiesto una serie
de rasgos característicos que lo distinguen de otras formas de conducta humana.
Acerca de este comportamiento, que es el fruto de una decisión reflexiva y, por tanto,
no puramente espontáneo o natural,
AGRONOMIA
Así, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse de los hombres ante
ciertos problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos
actos son aprobados o desaprobados moralmente. Pero a su vez tanto los actos como
los juicios morales presuponen ciertas normas que señalan lo que se debe hacer.
PROBLEMA TEORICOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
Se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida
real una situación dada, el problema de cómo actúa de manera que su acción pueda
ser buena, o sea, valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con la ayuda
de una norma que él conoce y acepta íntimamente. Es inútil que recurra a la ética con
la esperanza de encontrar en ella, "el quehacer en cada situación concreta. La ética
podrá decirle, en general, lo que es una conducta sujeta a normas, o en que consiste
aquello que es lo bueno, que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de
un individuo, la de todos.
Definir qué es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un
individuo con respecto a cada caso particular, sino que es un problema general de
carácter teórico- ético que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético.
Así, Aristóteles se plantea, en la Antigüedad Griega, el problema teórico de definir lo
bueno.
Los problemas de la ética
En general después de que las normas morales son reconocidas y aceptadas crítica y
reflexivamente, se presenta diferentes puntos de vista y por ende problemas en el
momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las
personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.
El problema de la diversidad de sistemas morales.
Este se ha debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto,
esto es que para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es
inmoral, por ejemplo un divorcio, el aborto, etc. o sea la pregunta que normalmente se
hace una persona que rige su conducta con base en las normas morales es ¿Cuál es
el criterio para escoger una norma o la contraria? Y ¿Por qué existe tanta diversidad,
no ya solo de códigos morales sino de teorías éticas acerca de la moral?
El problema de la libertad humana.
La libertad humana no es del todo real (no es absoluta) ya que todo individuo esta de
cierta forma condicionado por un temperamento innato y por una sociedad en la cual
toda persona actúa bajo presión social, cultura educacional o laboral; aunque
considerando las cosas desde el punto de vista de la ética y la moral, ello no nos
impide tener una conciencia libre, la misma que permite a una persona actuar en base
a un criterio propio. El problema está en la presunta incompatibilidad de la libertad
humana y las normas morales, o sea entre el ser y el deber ser, pero también en
nuestra capacidad para realizar o cumplir aquellas (¿hasta dónde llega? ¿Hasta qué
punto somos libres?).
AGRONOMIA
El problema de la realidad de valores.
De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica en la
objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen serias discusiones acerca
de problemas como los siguientes: ¿los valores son objetivos? ¿Los valores existen
fuera de la mente de tal manera que todo hombre debe acatar los valores ya
definidos? O si los valores son subjetivos ¿dependen entonces de la mentalidad de
cada sujeto? También existe otro aspecto importante: su conocimiento ¿Cómo
podemos conocer los valores? ¿Cuál es su esencia?
El problema del fin y los medios y en general el de las relaciones entre ética y
política.
Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si
te ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica (“el fin
justifica los medios”) pero con esto lo único que ocurre es que en el terreno ético se
sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es parte del interior del ser se
descuida al aspecto externo del acto (los medios, el acto mismo, las consecuencias). Y
en política, las consecuencias pueden ser y han sido desastrosas.
El problema de la obligación moral
Esto está ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se
hace por obligación, pierde todo merito, en cambio, cuando se realiza por propio
convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación
moral le quita el hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia
moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la
obligación entendida como coerción externa y otra como la obligación basada en la
presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Relación de la Ética con otras Disciplinas Ética y Psicología. La Psicología se parece a
la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en
el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo debe ser ese acto. Es decir, la
psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en
cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cómo
deben comportarse las personas. Ética y Sociología. La Sociología surgió en el siglo
XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el
comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una ciencia de
hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la Ética es
una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser.
La Ética no habla de «lo que hay», eso lo hace la Sociología, la Ética habla de «lo que
sería bueno que hubiera»; Ética y Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la
educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que
significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito.
También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer.
En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética
dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que
AGRONOMIA
podemos lograr lo propuesto por la ética y Religión. La Religión institucionalizada
contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son
la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Pero la
Ética y la Religión no son lo mismo, la Religión se fundamenta en el concepto de Dios,
trascendente al mundo de los seres humanos y naturales y a partir de allí deriva
preceptos y códigos de conducta. Hay diferentes religiones que dan lugar a diferentes
culturas y morales. La Ética en cambio busca una fundamentación universal, un deber
ser del ser humano en cuanto humano. El filósofo José Antonio Marina afirma: […] hay
una cultura islámica, una moral islámica en que resuelve, por ejemplo, el problema de
la sexualidad de una manera; hay una moral confuciana que lo resuelve de otra
manera... y eso nos mete en un «enfrentamiento de culturas», como el que estamos
viendo. Por lo que necesitamos una Ética es porque necesitamos seleccionar las
mejores soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de la Ética: cuáles son
las mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas. A una Ética,
"sistema normativo, universal», es decir: que sea el «conjunto de las mejores
soluciones», y que su obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa, como es
la Dignidad, o como es la Naturaleza, sino porque son las soluciones más
inteligentes... a eso es a lo que llamo Ética. Ética y Economía. La Economía es la
ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales.
Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del
trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la
vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el
alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del
asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la
falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Como
la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto
que seguir –como la ley de la oferta y la demanda aquí entra también la Ética ya que
en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos,
como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el
ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación. En fin la Ética tiene
mucho que hacer en el campo de la Economía. Ética y Derecho. El derecho es un
conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin
embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias
principales:
• Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una
autoridad diferente al individuo). • Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las
del Derecho aspectos externos.
• Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
• Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). Un caso para debatir: Union Carbide Bhopal
(India), produjo el peor accidente industrial de la historia: estalló un gran tanque que
almacenaba metilsocianato (líquido 500 veces más venenoso que la cianida) materia
prima para pesticidas. El resultado fue de: 2000 muertos, 200.000 intoxicados (muchos
ciegos) y 35.000 millones en demandas. Sin embargo la empresa cumplía
estrictamente la ley vigente. Desde el punto de vista legal era irreprochable. ¿Era
AGRONOMIA
moralmente responsable? Ética y Política. El objetivo de la Política es ordenar la vida
colectiva, mientras que la Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede
considerarse a la Ética como una opción meramente individual. Si necesitamos
normas es porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual
debería ser el objeto de la Ética. Por eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya
que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad.
Aunque la política se relaciona más con lo posible, mientras que la Ética se dirige a la
utopía.
“La Ética y la Psicología”: Ambas estudian los actos de ser humano, sin embargo, la
Ética dicta las normas de cómo deben comportarse las personas, mientras que la
Psicología se encarga de explicar los aspectos del hecho y del por qué ocurren los
hecho o porque actúan las personas de esa manera.
“La Ética y la Sociología”: La Sociología es una ciencia que se encarga de estudiar
el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, ella se basa en
lo “que hay que hacer”; y la Ética se interesa más bien en el hecho de cómo debería
comportarse la persona de manera individual en la sociedad y se basa en cómo
debería ser el ser humano.
“La Ética y la Pedagogía”: La Pedagogía es el estudio de la educación que consiste
en lograr que una persona haga, por si misma la que debe hacer, y la Ética dicta lo
que hay que hacer.
“La Ética y la Religión”: La Religión se fundamenta en el concepto de Dios,
trascendente al mundo de los seres humanos, de la cual se deriva una serie de
preceptos y códigos de conducta con alto valor moral, sin embargo la ética busca un
fundamento universal, un “deber ser” del ser humano.
“La Ética y la Economía”: La economía es la ciencia que trata la producción,
distribución y el consumo de los bienes materiales, sus temas son: el trabajo, la
mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética
está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su
subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y
la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el
pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del
obrero o la responsabilidad de los empleados; es por ello que están relacionadas entre
si.
“La Ética y el Derecho”: El derecho se parece mucho a la Ética, ya que es un
conjunto de normas que rigen la conducta humana. Sin embargo existen cuatro
diferencias principales:
1.- Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo se da sus propias normas) y
las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
AGRONOMIA
2.- Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.
3.- Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
4.- Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
“La Ética y la Política”: La política se encarga de ordenar la vida del ser humano de
manera colectiva y se relaciona más con lo posible, mientras que la ética impone
normas de manera individual, sin embargo, no se puede considerar la Ética como una
opción meramente individual ya que si necesitamos normas es porque vivimos en
comunidad. Por lo tanto la Ética y la política no pueden separase, ya que la mayoría
de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad.
RELACIONES DE MORALY ETICA CON LAS DISCIPLINAS Y CAMPOS DE VIDA
Una de las tareas de la ética como disciplina filosófica es la de delimitar su propio
campo y diferenciar los espacios dentro del mismo. Como este campo es dinámico,
está en movimiento y se a reconfigurado de manera bastante significativa en las
últimas décadas, debido a la incidencia de los importantes replanteos de la teoría ética
realizados por los filósofos contemporáneos, reina todavía una cierta anarquía en la
abundante literatura existente sobre el tema. La sistematización de los manuales no da
cuenta la mayoría delas veces del estado de avance de la disciplina.
En la vida social nos encontramos permanentemente con un nivel pre reflexivo de
valoraciones “éticas” y de normatividad moral, no diferenciadas ni cuestionadas, sino
incorporadas en las costumbres y en las formas de la acción social conforme a valores
y normas, que son analizadas por los sociólogos; pero también en la manera de
reaccionar frente las acciones que se apartan de esta normalidad de la acción
tradicional, conforme a la costumbre, en la manera de enjuiciarlas, etc. En las
transgresiones y l enjuiciamiento de las mismas la moralidad social espontanea
comienza hacerse reflexiva.
Para la determinaicon mas completa del campo disciplinario de las investigaciones
eticas habria que distinguir y separar a la etica filosofica, especialmente en cuanto
etica normativa, de la etica descriptiva, que tien por objeto las valoraciones y reglas
sociales de la moral positiva, de hecho vigente en una sociedad, a la cual se suele
contraponer la moral critica, o racional, que seria la etica filosofica.
La etica como ciencia del campo da la filosofia comprende a su vez:
AGRONOMIA
1) una etica ontologica, que trata el punto de vista de la “etica” en cuanto
diferente a la moral, y es desarrollada generalmente en la actualidad con un
metodo fenomenologico o hermeneutico. Esta es la parte sustantiva de la teoria
etica, la cual se orienta a explicitar el sentido de la vida buena, ya sea fundada
en una determinada concepcion antropologica y metafisica o, de una manera
contestaluista e historica, en relacion con los valores e ideales constitutivos de
la identidad de una cultura. La filosofia contemporanea mas reciente ha
recuperado esta dimesion de La reflexxion sobre la identidad del sujeto moral.
2) Etica normativa, o etica del deber y de la justicia para la cual reservamos el
nombre moral, siguiendo una convencion que se esta imponiendo en los ultimos
años, ha sido la parte o el enfoque de la etica folosofica predominante en la
modernidad, que se refiere a la fundamentacion racional de las normas y
principios morales mediante diferentes vias independientes de presupuesto
ontologicos y metafisicos, como la proponen de manera especialmente explicita
las eticas procedimentales.
3) En las últimas décadas se han desarrollado en el campo de la ética algunas
nuevas especialidades con el nombre éticas aplicadas, como la bioética y, en
especial, la ética de las decisiones clínicas en medicina, la ética de la economía
y de la empresa, la ética de la investigación científica, etc. La dominación “ética
aplicada” no es muy feliz por cuanto produce la diferencia corriente entre
ciencia teórica, o ciencia básica, y ciencia aplicada, o tecnología.
La justicia puede ser precisamente el punto de encuentro tanto de nuestros
quehaceres profesionales como nuestras pesquisas intelectuales entre juristas y
filósofos.
AGRONOMIA
AXIOLOGÍA
En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidimos
estudiar ahora y descansar luego, ir al cine y no ver TV., seguir una carrera universitaria, usar el
saco gris a cambio del azul, tomar el camino más agradable y no el otro más corto pero
peligroso, escogemos la lectura y el deporte, y no las drogas alucinógenas y mil circunstancias
más.
Nos vemos entonces obligados a valorar más unas cosas que otras, valoramos según nuestras
preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos morales o convicciones
personales, según el caso que se trate.
¿Cuál es el origen de los valores?, la pregunta fundamental es ¿el valor o bondad de las cosas,
está en las cosas mismas, o está en nuestra apreciación de las cosas?. Dado que son dos
posibilidades, las cosas, y nuestra apreciación de ellas, son también dos las respuestas
fundamentales que se han dado en Axiología
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los
valores y juicios valorativos.
La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de
los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el
concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos han realizado diferentes
propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede
hablarse de una ‘ética axiológica’.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la
Ética junto con la deontología.
El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser
objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza,
siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos
representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un
deseo personal).
Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores
también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser
conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición
más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de
la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los
valores. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la
antigua manera de Protágoras que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas,
de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad
AGRONOMIA
exterior. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida
espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.
LA CIENCIA Y LA ÉTICA
En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una
conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan
numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de
cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del
método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que
se basa la ciencia misma.
Existe un consenso de la comunidad científica internacional en señalar qué tipo de acciones no
son éticas, sin embargo, dado que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones
menores pasan inadvertidas. Además, salvo para los casos que se caratulan como de mala
praxis que quedan dentro del ámbito de la Medicina, el resto de las faltas a la ética en el área
de la ciencia no tienen puniciones establecidas por parte de la justicia. Sin embargo, en casos
resonantes en los que se descubre un fraude, el desprestigio que acompañará al investigador
por el resto de su vida le impedirá seguir trabajando, dado que la comunidad científica le
cerrará sus puertas.
Quizás resulte más fácil enumerar primero las situaciones que son consideradas como faltas de
ética y luego aclarar en qué consisten y qué gravedad revisten. Las más conocidas se listan a
continuación:
• Fraude de los resultados obtenidos en las investigaciones.
• Adjudicación de autoría del trabajo de otros (plagio).
• Ignorar los trabajos pertinentes ya publicados
• Firmar trabajos por acuerdos
• Hacer firmar trabajos a personas que no tuvieron una participación que lo justifique
• Utilizar la situación de ejercer de juez en la revisión por pares (como por ejemplo:
otorgamiento de fondos para investigación, informes de avance, informes de becas,
aprobación de trabajos para publicar) para sacar ventajas.
• Participar en experimentos que conduzcan a la obtención de armas de guerra de
cualquier naturaleza (química, atómica, biológica)
• Bioética (Debido a que este es un curso de iniciación a la investigación nosotros no
vamos a tratar el tema de la bioética relacionado con el ejercicio de la medicina, así como con
las manipulaciones de embriones, clonación y otros).
AGRONOMIA
10 PALABRAS CLAVES SOBRE ÉTICA DE LAS PROFESIONES:
1. Procura ante todo mantener la libertad y la independencia de los poderes fácticos en la
elección del tema de investigación y en la metodología a desarrollar.
2. No utilices los descubrimientos científicos sino en beneficio de la humanidad y niega tu
cooperación a la investigación en lo que pueda dañar directamente a los seres humanos y al
medio ambiente.
3. Debes ser consciente en todo momento de los fines que guían tu investigación y debes ser
capaz de poner límite a la desmesura porque la tecnociencia no conoce límites.
4. Piensa que la verdad es patrimonio de todos los humanos y comunica con honestidad,
generosidad y alegría tu propio saber.
5. No pierdas nunca la actitud de búsqueda. La verdad es asintótica y nunca llegarás a
conseguirla plenamente.
6. Debes ser constante en el trabajo emprendido, si creíste en conciencia que merecía la pena
comenzar. Debes estar dispuesta a reformular tus propias hipótesis, si la experimentación te
demuestra que son falsas.
7. No tengas nunca prisa en ser el primero, la prisa te llevará a proponer hipótesis no bien
establecidas
8. No extrapoles más allá de los límites de tu propia ciencia tus afirmaciones, evitando todo
tipo de reduccionismo en las concepciones del hombre y del mundo.
9. Debes ser competente en tu saber, pero huye de la competitividad y de cualquier tipo de
lucha en la investigación y presentación de los resultados
10. Goza siempre con tu quehacer, de manera que la investigación en libertad sea la fuente de
tu felicidad y realización personal.
AGRONOMIA
LA PERSONA COMO SER INDIVIDUAL
INTRODUCCION
El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y
autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin
es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo.
Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar
cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un
puesto importante y trascendental en los las últimas décadas, apareciendo multitud de
autores al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser íntegro y completo para que el mismo
pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.
Se ha demostrado que si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que
realizamos se llevarán a cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con
menos tensión; obteniendo resultados productivos y sanos.
El objetivo primordial de investigación es determinar lo importante que es el crecimiento
personal en los seres humanos.
Entre los puntos más importantes a tratar se encuentran: el potencial humano que no es más
que la necesidad de auto valorizarse. También se hablará del autoconocimiento, autoestima,
el proceso de valorización, entre otros.
El propósito de la investigación es dar a conocer los pasos que se tienen que llevar a cabo para
lograr un buen desarrollo personal y a su vez llegar a tener una vida de calidad y éxitos!
Se espera que en el transcurso del desarrollo del trabajo de investigación se superen las
perspectivas personales del lector, y que sea de mucha utilidad para el desarrollo integral de
sus vidas.
El desarrollo personal
Cuando el individuo se siente tranquilo consigo mismo, es muy probable que también lo esté
con su entorno personal y laboral. El trabajador debe gozar de salud y de equilibrio emocional,
para poder rendir de forma más exitosa y productiva. Al sentirse incentivado, su esfuerzo se
verá "justificado".
Hay personas que, en su ambiente laboral, cuentan insistentemente los minutos que faltan
para culminar su jornada. Se sienten hastiados, desmotivados y sin ganas de trabajar, sin
embargo, ¿cómo se puede mejorar esta actitud? El crecimiento o desarrollo personal impulsa
la creatividad, liderazgo y organización de los individuos. Las empresas deben impartir las
herramientas y técnicas necesarias para potenciar el adiestramiento y la responsabilidad de
sus trabajadores.
¿Qué es el desarrollo personal?
Según Brito Challa, especialista en relaciones humanas, el desarrollo personal es "una
experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en
ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las
relaciones interpersonales y la toma de decisiones". Esto permite que el individuo conozca
más, no sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y
ser más humano.
AGRONOMIA
La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo e íntegro. Al
alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá disfrutar de un mayor
bienestar personal y laboral; podrá mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad,
autoestima y creatividad en su ambiente de trabajo.
En este sentido, actualmente muchas de las grandes empresas están llevando a cabo la
"consultoría psicológica", la cual desarrolla el bienestar individual y relacional del trabajador.
Esta actividad contribuye a que la persona descubra y desarrolle sus potencialidades y
destrezas, se valore a sí mismo, reconozca sus habilidades y se conecte con su "yo" interno.
Mejoramiento personal
Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de
su vida. A continuación mencionamos algunos:
Autoestima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus capacidades, no podrá triunfar. El
desarrollo personal promociona la autoestima. De esta forma el trabajador mejorará su
desempeño y capacidad productiva.
Auto excelencia. Logra que el individuo escale cada vez más y se preocupe por buscar siempre
lo mejor. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad,
demostrando al máximo su potencial.
Auto eficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la mejor forma posible.
Su nivel de seguridad y confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de futuro.
CONCLUSIÓN
El desarrollo personal, no es más que un proceso que comienza cuando abandonamos las
falsas fachadas, más caras o roles con que hemos encarado la vida, experimentamos
plenamente nuestros sentimientos y hacemos el descubrimiento de sí mismo en la
experiencia.
Entre las corrientes y enfoques mencionamos la psicología humanista o tercera fuerza que
resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de integridad es el
hombre; el existencialismo nos dice que integra conceptos de teología, filosofía psiquiatría y
psicología, con el fin de comprender la conducta y emociones humanas.
El potencial humano no es más que darse cuenta del potencial y actitudes que cada uno de
nosotros tenemos para explotarlo y ponerlo en marcha; la autoestima es la percepción que
tenemos de nosotros mismos.
También se habló del proceso que debemos pasar para convertirnos en personas de éxito,
entre las cuales se involucra la autoimagen, autoestima, autovaloración y auto respeto de sí
mismos, entre otros.
Para finalizar, es aspecto más importante que todo ser humano debe alimentar, proteger,
cuidar, mejorar y crecer, es uno mismo; es decir nuestra persona interior. Para eso es
necesario emprender un camino de realización y crecimiento personal óptimo y verdadero.
AGRONOMIA
LA PERSONA COMO SER SOCIAL
Las personas somos seres sociales, es decir, nacemos, vivimos morimos en relación con otros
hombres y mujeres. Pero no se trata de vivir simplemente acompañados de otros. Vivir en
sociedad significa que los hombres y las mujeres participan activamente en una red de lazos
sociales y normas, sean estos usos o costumbres o normas jurídicas, como las leyes.
Al nacer, cada uno de nosotros llega a un mundo que existe desde antes y que condiciona
nuestro modo de actuar, de pensar y de sentir. A diferencia de los animales, el
comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y de la experiencia que les
brinda vivir con otras personas.
Si comparamos distintas sociedades, encontraremos que existen formas muy diversas de
comportarse y de organizar la vida. Si bien todos los seres humanos necesitamos comer o
dormir, en cada sociedad estas actividades se realizan de manera distinta. Cada sociedad
establece una serie de pautas acerca de lo que considera correcto o incorrecto, posible o
imposible de ser realizado.
Algunas de estas pautas se denominan, se transmiten de generación en generación y se van
modificando de acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad en cada momento
histórico.
El ser con otros no es, recordemos, una característica sobre-añadida, sino que el hombre está
necesariamente orientado hacia los otros. Solo con ellos puede cumplir con su destino de vivir
humanamente.
El hombre está dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo llevan a vivir en
sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el lenguaje, como medio de intercambiar
sentimientos y pensamientos; la diversidad de sexos y su atracci6n mutua, etc.
El hombre se realiza en su dimensi6n de ser-con-otros, en su característica de ser social no en
la simple relación con los demás, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de
éstas llega a construir e integrar" comunidad".
El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social,
que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para
el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los
otros animales. Y precisamente por ser consciente, racional y libre, el hombre posee derechos
inalienables y deberes morales, mientras el animal sólo tiene instintos y hábitos. De ese
conjunto de condiciones que caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y libre,
y por lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad absoluta y la
misma igualdad esencial para todos los hombres, independientemente de su color, situación
socioeconómica, religión o cultura. Es una dignidad absoluta porque no depende de ninguna
cualificación, sino basándose en el mero hecho de tratarse de una persona humana, dignidad
que le confiere un valor inestimable y la coloca como razón de ser de todas
las instituciones sociales, políticas y económicas. Y esa dignidad debe ser respetada, ya sea
persona rica, ya sea pobre y sin cultura o bien culta, de esta o de aquella raza, de aquel pueblo
o de aquel credo religioso. Aun en el caso en que el hombre se envilezca por el vicio,
transformándose en alcohólico, corrupto y criminal, no pierde su dignidad esencial, y a él se
AGRONOMIA
debe respeto, lo cual es privilegio de todas las criaturas humanas. El hombre está compuesto y
unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde
existe una individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la
voluntad se desprenden características esenciales del hombre como la dignidad, la Igualdad y
la Libertad.
ACCION MORAL
Como afirmó Erich Fromm, en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el
objeto de su arte. Dicho de otro modo: desde su libertad, el ser humano se hace a sí mismo, es
constructor y construcción a un tiempo. Precisamente este carácter libre y abierto de la acción
es lo que hace al ser humano responsable de sus actos, y constituye también la base del
carácter moral que posee en exclusividad.
Es la acción ejecutada libremente de acuerdo con ciertas normas morales q rigen la conducta,
acción encaminada a la realización del bien o del mal y su consiguiente apropiación.
El ser humano es constitutivamente moral, es realidad. Solo un ser libre realiza acciones q
pueden ser consideradas como acciones morales. La libertad señalo Kant es la razón de ser
moralidad. Por la razón de la libertad la acción moral tiene fundamentalmente los caracteres
siguientes:
- Intención y motivación: también en la acción moral nos proponemos y tendemos a la
realización de algo un acto o una obra y para ello se requiere una motivación o motivo
q mueve a una acción. No se trata de un movimiento único y ajeno a la voluntad si de
aquello q da razón de lo árido y mueve a la acción y la norma moral precisamente lo q
intenta es controlar las motivaciones biológicas o culturales.
- Deliberación y decisión: nos delibera, como señalo Aristóteles " sobre lo q acontece
siempre de la misma manera o por necesidad”. La derivación no cabe lo necesario
sino sobre lo posible: sobre aquello q siendo posible " está a nuestro alcance y es
realizable”. La elección y la decisión se mueven en este " espacio " en estos límites.
Solo así la libertad es real y concreta.
- Responsabilidad e imputación: tanto a la acción los caracteres q la definen requieren
y suponen un sujeto de la acción q no solo decide, sino q, además, se decide
(expresión está en la q cabe reconocer el carácter reflexivo y personal de la acción
moral es moral). El sujeto de la acción es el sujeto personal ; la acción es el sujeto
personal ; la acción moral es , por ello , una acción responsable ( de la q alguien
responde ) y es también , correlativamente una acción imputable , esto es , una acción
q se atribuye a un sujeto actor como suya . Así pues, la acción moral tiene, en
indisoluble unidad e implicación, las siguientes notas: intencional, motivada,
proyectada, deliberada, desidia, responsable e imputable.
- Justificación: en su actuar, el humano prefiere y elige de entre las posibilidades q la
realidad le ofrece aquellas q quiere efectuar y apoyarse: pues bien las normas y
principios q orienten y fundan su decisión y elección ofrecen la justificación de su
acción. La acción moral ha de ser justificada esto es, ajustada a un principio o norma
sea la q fuere. Aquello a q se tienden, lo q se refiere y aquello lo q se elige es el bien.
AGRONOMIA
1. Diferencia entre el acto y la acción
Cuando hablamos de actos que son portadores de valor moral, nos referimos,
naturalmente, no a los actos instintivos (actushominis), que no llevan la
característica de la vida personal y espiritual, sino a los actos
específicamente humanos (actushumanus), que proceden del fondo realmente
personal, puesto que están enraizados en la inteligencia y en la libertad.
Abstracción hecha tal vez de algunas experiencias místicas, todos los actos humanos
dependen, como de un instrumento, del compuesto psicofísico: nervios, cerebro,
sentidos internos, automatismo psíquico. Pero estos actos humanos pueden
ser internos y externos: entre ellos hay una diferencia esencial; pues es muy distinto
el acto que se realiza únicamente en el interior del hombre, accionando
interiormente el compuesto psicofísico, y el que prolonga su efectividad hasta el
exterior, por medio de los órganos corporales, como la mano, el rostro, los órganos
de expresión oral. A los primeros los llamamos simplemente actos; a los
segundos, acciones. Lo que establece la diferencia esencial entre unos y otras no es
la grande o pequeña actuación de los órganos, sino su exteriorización o
interiorización. La marca distintiva de la acción es su proyección externa, que la
conecta con el mundo objetivo, distinto del agente. Añadamos que la acción exterior,
con sus realizaciones objetivas, no es la zona exclusiva de la libertad humana, ya que
el acto interior que no tiende a realizarse externamente, es o puede ser
perfectamente humano. Aún más: la acción propiamente humana es la que va
dirigida y gobernada por el acto interior de la inteligencia y de la libertad.
2. El acto humano, vehículo del valor moral
"El acto humano es la persona que afirma su vida intelectual"
(STEINBÜCHEL). Por el
acto se manifiesta la riqueza o la miseria moral de la persona. Indudablemente son
contados los actos en los que la persona vaya hasta el último grado de sus
posibilidades morales, superándose, en cierto modo, a sí misma. Y es precisamente
en la persona en donde descansan radical y habitualmente los valores o no-valores
morales, pero es el acto el que los traduce y encarna directa y activamente. En
efecto, el acto no es un ser separable de la persona, puesto que es la persona misma
puesta en actividad. Aunque no vamos a afirmar que la persona no sea más que la
simple sucesión de los actos singulares, ni que el valor del acto singular iguale el
valor de la persona como tal, o se identifique con él. Pero es innegable que el valor
moral afirmado o negado por el acto singular contribuye a fomentar o disminuir el
valor de la persona misma.
Lo que propia y directamente confiere valor a un acto es su carácter de respuesta a
un valor moral, o más exactamente, la decisión de la voluntad de someterse a las
exigencias de algún valor moral, conforme al conocimiento y comprensión que de él
se posea, o por lo menos conforme al conocimiento del valor moral de la ley.
Los valores objetivos, inherentes a los objetos, estados o situaciones a los que tiende
el acto, no son de suyo e inmediatamente valores morales. Sólo pueden llamarse
valores morales, en sentido estricto, los valores personales. Los valores objetivos no
hacen más que determinar y especificar los valores morales. Podríamos acaso
llamarlos sujetos indirectos de los valores morales, por cuanto entran a determinar
AGRONOMIA
la realidad espiritual del valor. En otros términos, los valores objetivos (o los no-
valores) a que responde la voluntad, influyen en el valor moral del acto. Es lo que
dice el antiguo adagio escolástico: actusspecificantur ab obiecto: el acto (su valor, su
especie, su carácter individual, su dignidad) está en razón directa del valor del
objeto. El valor objetivo determina el valor del acto que a él se ordena.
Todo esto se ha de entender en conformidad con la doctrina sobre los Sentimientos:
si del valor objetivo depende la especie de virtud que se practica o se quebranta, no
así la intensidad y profundidad del acto virtuoso, ni la franqueza y decisión con que
se abraza el valor moral.
3. La acción
a) Los dos valores realizables por la acción
La acción no se limita a ser la simple continuación externa de un acto interior; la
acción es una proyección sobre el mundo exterior, que aumenta o disminuye la
riqueza de los bienes objetivos. Tanto el acto como la acción tienen su razón
determinante y final en un valor objetivo. Más la acción no mira al objeto como
existe ya en la realidad, sino como debe ser modificado o realizado. Así, en el
esfuerzo por salvar una vida humana, la finalidad es ponerla a salvo, lo cual se
supone que aún no se ha conseguido.
La mira normal de los actos extravertidos, o de proyección objetiva (acciones), es la
realización de algún bien que está fuera del alma. El efecto de la acción es la
"proyección eficiente sobre el mundo objetivo, campo de la experiencia"
(D. v.
HILDEBRAND); por ejemplo, la fabricación de objetos de arte, de trabajo o de
diversión; la facilitación de circunstancias o acontecimientos favorables al desarrollo
moral propio o al ajeno. Más, aunque la intención refleja no tienda al bien particular
de la persona, el valor moral de ésta se va realizando por el hecho mismo de la
acción y como "a espaldas" de la misma (SCHELER), pues de suyo el valor moral es
siempre un valor personal. De manera que el mundo se enriquece con dos nuevos
valores diferentes por cada acción, o por el contrario, queda privado de ellos por una
acción sin valor. El más alto de estos dos valores no es el valor objetivo sino el valor
moral personal, aun cuando, dada una sana orientación espiritual, no sea éste el que
se persiga principalmente. Si el valor objetivo no se persigue como valor real, sino
exclusivamente como puro medio de llegar al acrecentamiento del valor personal,
entonces ya no se puede decir que el aumento del valor moral se realice "a
espaldas" del valor objetivo.
Se equivoca, sin embargo, SCHELER al pensar que el hombre no puede preocuparse
en la acción de su propio valor personal. De seguro que no puede pensar siempre y
en primera línea en este valor personal que realiza con su acción, particularmente
cuando se trata de valores más altos, como por ejemplo la gloria o el amor de Dios o
del prójimo.
Pero sí puede: 1) alegrarse de que sus buenas obras lo hagan más acepto y perfecto
ante Dios, sobre todo si esa alegría va acompañada de un humilde agradecimiento;
2) puede y debe cuidar muy particularmente de que, en muchas de sus acciones, no
AGRONOMIA
peligre su valor personal, dejándose arrastrar a empresas de puro valor material; 3)
debe, en fin, (le vez en cuando, volver sobre sí y cultivar su voluntad, trabajando
directamente en su propio adelanto.
Pero los más altos valores personales se realizan y perfeccionan incondicionalmente
y como por añadidura cuando el hombre se olvida de sí mismo y se entrega de lleno
al amor de Dios y del prójimo. La intención más profunda y dominante del discípulo
de Cristo ha de ser, ante todo, la soberanía y la gloria del amor de Dios. Sólo esto da
sólidas garantías de que a los valores objetivos perseguidos y a los valores
personales se les profesa un amor legítimo y ordenado.
b) Importancia de la acción externa
Cuando se dice que el valor moral propiamente dicho es sólo el valor personal, de
ningún modo se quiere decir (como entiende cierta ética "de pura interioridad") que
sólo tengan un valor los sentimientos, siendo por lo mismo indiferente el aspecto
que uno ofrezca al mundo. El cristiano reconoce la misión que le corresponde en la
creación, sabe que debe procurar el orden en el mundo, y que ha sido enviado por
Cristo a colaborar responsablemente en el reino de Dios, el cual no consiste
únicamente en interioridad.
El Cristianismo no es el quietismo, que cree que la actividad mengua el valor y
pureza de los sentimientos. Mientras vivimos en el mundo, somos responsables de
él.Si los sentimientos han de ser el norte y guía de la moralidad, la acción es su
prueba decisiva. Y por último es, en verdad, de la mayor importancia que el mundo,
en lo que de nosotros depende, refleje no la inspiración, engañadora de Satanás,
sino la ley eterna de Dios. El buen ejemplo, las obras de misericordia, el concurso
activo en el reino de Dios, son otras tantas fuerzas reales que tienen un valor
independiente y aparte del de nuestros buenos sentimientos. Y aun cuando
inmediatamente no podamos hacer florecer fuera de nosotros mismos otros valores
morales, podemos indirectamente — por el valor objetivo de nuestras acciones—
contribuir a la gradual elevación de la moralidad privada y pública.
Sentimientos que no conduzcan a la acción, pierden su genuinidad, si es que alguna
vez la tuvieron. Además, la acción exterior ejerce un influjo inmediato sobre la
profundidad del acto interior. El concurso del corazón y de la mano (acción) provoca
un acto interior más profundo — una donación más entera — a los valores. Cuando
las circunstancias imponen la acción y, sin embargo, se niega al acto interior la
manifestación externa, el sentimiento viene a extinguirse. Cuando no se ofrece
ocasión para la prueba de los sentimientos o para la ejecución de una resolución, el
acto interior puede, sin duda, ser auténtico y profundo, pero generalmente no
conserva aquella viveza y energía que en el caso contrario. Además, el acto interno
es solidario de las consecuencias de la acción, y esta vinculación es una fuerza que lo
mantiene vivo y despierto, tanto para el bien como para el mal.
AGRONOMIA
c) Importancia del éxito de la acción
D. VON HILDEBRAND ha escrito: "la realización objetiva como tal no tiene ninguna
importancia moral".Cuando alguien salta al agua para salvar a un náufrago, su acto
es igualmente grande si lo salva como si él mismo se ahoga. Con esto queda
descartada la unilateral ética del buen éxito. La doctrina calvinista del buen éxito
como señal de predestinación ha favorecido la falsa ética del éxito. Pero nuestro
ejemplo muestra precisamente que la carencia de éxito exterior que suponemos en
esta abnegada acción salvadora no le quita nada al valor moral alcanzado por
la persona. Mas también significa que se priva de valor moral a la obra
misma, cuando se afirma que es indiferente el que se haya salvado o no de hecho
una vida humana. Con el mal éxito se ha empobrecido el mundo, perdiendo una vida
humana acaso de inestimable valor. Indudablemente el buen éxito o el mal
éxito, considerados con mirada retrospectiva, no influyen en nada sobre el valor
moral de la acción. Más desde el punto de vista final de la acción, el serio esfuerzo
por conseguir el feliz resultado es hasta esencial para el valor moral de la persona. La
indiferencia (que debe distinguirse de la resignación santa) por los bienes
temporales y por los resultados de las acciones les quita a éstas su importancia,
cuando no llega a restar al alma las energías necesarias para realizarlas. El desinterés
por el resultado exterior del bien es una especie de quietismo, que no se entusiasma
por el advenimiento del reino de Dios.
4. Idea exacta de la acción. La acción moralmente indiferente
Si definimos la acción simplemente como un acto en el mundo objetivo por un
esfuerzo mental y voluntario de realización, queda siempre por resolver la cuestión
de si es posible semejante acción sin que en alguna forma la conciencia moral la
determine o acompañe, o sea la cuestión de si hay actos indiferentes moralmente
hablando. No se ha de confundir ésta con otra cuestión, a saber, si hay maneras de
conducirse que, objetivamente consideradas, son moralmente nulas o
insignificantes, sea que se tome en consideración el objeto de la acción, sea las
circunstancias e intenciones que ordinariamente les corresponden; esta cuestión se
dilucidará a continuación. Me inclino a pensar que, de hecho, hay hombres que
realizan obras de valor real, o, por el contrario, obras sin valor, sin tener actual o
virtualmente una conciencia moral, conciencia del valor o del deber. Más yo no diría
que tales acciones (por ejemplo, una realización económica "prudente" y acertada)
sean "humanas" en su pleno sentido. Queda también abierta la cuestión de si esa
falta de conciencia moral, o sea la indiferencia moral subjetiva respecto de esta
acción, no tiene su origen en una precedente decisión moralmente defectuosa. Lo da
a pensar el primitivo estado espiritual de muchos hombres, que por otra parte son
hábiles para las transacciones económicas ordinarias. Una conducta moral bien
ordenada requiere una espiritualidad mucho más alta.
La moderna fenomenología distingue tres elementos en la acción: 1.° La idea de la
objetividad en sí misma y en sus relaciones conmigo (la cuestión será determinar si
sólo se percibe su importancia económica, o la comodidad que me proporciona, o si
se percibe también su importancia en sí, esto es, su importancia moral; 2.° la actitud
que se adopta frente a esa objetividad; 3.° la realización.
AGRONOMIA
En todo caso, sólo tenemos acción "moral", o sea acción que pide un juicio moral
cuando dicha acción: 1.° reposa sobre la idea o conciencia moral de un valor o de su
obligación (aunque no fuera sino la de examinarlo mejor); 2.° encierra una respuesta
o decisión voluntaria a ese valor u obligación, y 3.° cuando estas dos condiciones
concurren para determinar su realización.
COMPONENTES DE LA ACCION MORAL
Los seres humanos tenemos entonces necesidad de juzgar moralmente nuestros
actos, de saber si estamos actuando bien o mal; sin embargo, ¿cómo hacemos esto?
¿Cómo juzgamos si actuamos correcta o incorrectamente?
Para determinar si una acción es moralmente válida o inválida debemos tomar en
cuenta cuáles son sus componentes, es decir, cuáles son las partes que integran esta
acción.
Podríamos determinar que toda acción se compone de los siguientes elementos: la
libertad y autonomía que tiene el sujeto que lleva a cabo dicha acción, las
motivaciones y fines que tiene para realizarla y los medios con los que la lleva a
cabo.
La libertad y autonomía: Éstos se refieren a la capacidad que tenemos los individuos
de elegir libremente nuestras acciones de acuerdo a nuestras convicciones.
Solamente los actos que decidimos libremente, pueden ser catalogados como
morales o inmorales, pues si alguien es obligado a hacer algo que no quiere, no se le
puede juzgar de tal forma.
Veamos un ejemplo: Algo que puede ser juzgado como inmoral por la mayoría
puede ser la acción de prostituirse; sin embargo, existen casos en lo que no
podemos decir que algunas personas que se prostituyen están llevando a cabo un
acto inmoral. Algunas jovencitas y, hasta niñas, que viven en pueblos muy pobres,
son arrancadas de sus familias por personas que las secuestran o que las llevan con
engaños a las ciudades. Una vez que están en las grandes urbes se encuentran solas
y totalmente desprotegidas, por lo que son golpeadas y abusadas por personas sin
escrúpulos, que las obligan a prostituirse. En el caso de estas chicas, no podemos
afirmar que están cometiendo un acto inmoral, pues son obligadas a ejercer la
prostitución, no lo hacen libremente. En todo caso, las personas que están
cometiendo el acto inmoral son quienes las obligan a prostituirse.
Las motivaciones y fines: Esto es importante porque en algunas ocasiones se
realizan acciones que podríamos llamar morales, pero que no tienen como finalidad
algo correcto; por ejemplo: cuando alguien lleva a cabo actos de beneficencia, como
donar ropa o dinero a los pobres, pero no porque en verdad les importen esas
personas, sino porque lo que le importa es que hablen bien de ellos. En estos casos,
los fines que motivan buenos actos, como donar ropa o víveres, son puramente
egoístas y, por lo tanto, no podemos afirmarlos como acciones morales. Para que
una acción sea moral, debe estar motivada por fines que sean asimismo morales.
Pero tenemos el caso contrario también, cuando supuestamente por alcanzar fines
morales se cometen acciones inmorales. Aquí tenemos que recordar que los fines no
justifican los medios. Esto es, que no porque queramos alcanzar algo que nos parece
AGRONOMIA
bueno, lo vamos a conseguir mediante acciones incorrectas o inmorales.
De esta forma, podemos decir que para considerar un acto como moral este debe de tener las
siguientes características: debe ser libre, debe de hacerse por medios morales y su fin debe
también ser moral.
CONCIENCIA MORAL
Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el
mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que
sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir,
porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida,
porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de
estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la
valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia
moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de
elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y
cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar
consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de
conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que
vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la
pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.
Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral.
Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo
que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o por realizar, la
conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos
hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también
analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos
recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción... A lo largo de la
historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a
alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral.
El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de
lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación entre el bien y el
conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, según el
mismo, sólo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos
es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a
nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones
incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones.
El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento.
Según los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo
AGRONOMIA
conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de
actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los
emotivistas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar
convencer a los demás de su validez.
El intuicionismo tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad
de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente
lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural -como el color-, no puede
percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia
moral como un sentido moral -intuición moral- que percibe directamente la bondad o maldad
de las cosas y las acciones, sin intervención de los sentidos físicos ni del razonamiento.
El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la
conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el
bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos. El
emotivismo, por el contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas acciones y
cosas en nosotros; sentimientos que pueden variar de una persona a otra y son objeto de
discusión.
Los prescriptivistas, en cambio, consideran que la moral se basa en el carácter prescriptivo
(imperativo) de sus juicios. La conciencia moral, según estos autores, asiente o rechaza los
mandatos que presentan los juicios morales. La manera de demostrar el asentimiento a lo que
dice una norma es cumplirla, la de demostrar el rechazo, no cumplirla.
Todas estas teorías destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia moral.
Ésta se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos, intuiciones
o mandatos.
LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA
Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente.
Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral (o
simplemente acepta un sistema moral) sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o
porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es
una aceptación irreflexiva delos principios y normas imperantes en la sociedad. Una ética
autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la
autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios
morales son
correctos.Podemos decir, para aclarar, que si uno actúa de acuerdo a una moralheterónoma,
cumple con los principios morales sólo por temor al castigo, mientras que si actúa
autónomamente, sigue los principios porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se
rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.
AGRONOMIA
HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA.
Alienación mental y conductas primitivas frente a fanatismo y conductas sectarias.
1. Autonomía ética y autonomía moral.
a) El formalismo kantiana (ética material).
En la sociedad moderna en la que vivimos que ha llegado gracias al desarrollo técnico y a la
eficacia política a un grado de bienestar notable exige de cada uno de sus ciudadanos
autonomía y racionalidad, es decir: exige en este mundo globalizado individuos capaces de
regirse por principios que permitan la convivencia y la solidaridad entre grupos e individuos. Si
bien, y no podemos dejar de mencionarlo, también de individuos libres capaces de acceder
voluntariamente a los productos que nuestro mercado pletórico pone a nuestra disposición. O
sea, debemos ser libres, solidarios, y buenos consumidores. Pero vayamos directamente al
tratamiento de cuestiones de índole ético y moral que son en definitiva las que realmente nos
interesan.
La distinción entre autonomía y heteronomía moral se la debemos al filósofo alemán
Inmanuel Kant (1724-1804). Para Kant un hombre obra bien cuando tiene como fundamento
de su acción un principio de validez universal (imperativo categórico en palabras del autor), o
sea válido para todos los hombres en todas las circunstancias, en cualquier tiempo y lugar.
Principio de validez universal que descansa en la voluntad individual libre y racional que todo
hombre por el mero hecho de serlo poseé. Siempre y cuando el hombre obedezca a su
voluntad obrará libremente, autónomamente, racionalmente. Esto no quiere decir que cada
uno de nosotros obre como le dé la gana, hay ciertos límites y Kant los sitúa acudiendo a la
conducta heterónoma
De este modo concluirá Kant: si actuamos en función de principios normativos ajenos a
nuestra voluntad libre estaremos condicionados, obedeceremos a causas externas, y por
tanto, es imposible que nuestras acciones puedan ser buenas y correctas.
Nuestro obrar debe ser libre, ajeno a condiciones, a imposiciones exteriores; nuestro obrar
debe ser fin en sí mismo. Nuestro obrar bueno y correcto debe ser para Kant racionalmente
justificado e internamente asumido. Y este buen obrar Kant lo formula como imperativo
categórico a través de dos máximas:
a.- Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal.
b.- Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier
otro, siempre como un fin y nunca como un medio.
Desgraciadamente, o realmente, parece que los individuos como los descritos por Kant son
los menos. Nuestro obrar siempre parece estar mediado por las posibles consecuencias,
siempre está planeado o ejecutado en un medio social que querámoslo o no nos condiciona. Y
no podemos olvidar que la naturaleza humana, no sólo es racional, también está impregnada
de sentimientos, pasiones, deseos, miedos,... que en ocasiones se sumergen en lo irracional,
AGRONOMIA
absurdo e incluso aberrante. Parece obvio que la ética kantiana peca de idealismo al abstraer
al individuo de la realidad social en la que querámoslo o no se desenvuelve, no es un ser
etéreo que vaya más allá de lo mundanal.
b) El materialismo de Espinosa (ética material).
Es otra forma o perspectiva de abordar el tema de la conducta ética y moral. Vamos a tratar
de darle contenido a esa norma o ley de validez universal y formal que habíamos tratado de la
mano de Kant más arriba (imperativos categóricos).
La naturaleza moral y ética del ser humano es verdad que es racional, individual, que obedece
a su voluntad a la hora de tomar decisiones correctas a la hora de dirimir o enjuiciar sobre
acciones propias o ajenas que sean buenas o malas, justas o injustas.
a.- el bien ético por excelencia o primer principio es el máximo respeto por la vida
humana.
b.- el mal ético por excelencia sería el asesinato y la violencia hacia otras personas
terrorismo por ejemplo, entendido como una compleja acción donde el agresor actúa
arbitrariamente (no se sabe ni cuándo ni dónde), actúa dejando una marca propia y a su
vez hace de la víctima un individuo colaborador temeroso de las acciones contra su
persona- o hacia nosotros mismos: suicidio, degradación voluntaria de nuestro propio
organismo, caso de la ingesta desmedida de drogas por ejemplo.
c) Deberes éticos y obligaciones morales.
Recordar que la ética tiene que ver con todas aquellas cuestiones que son comunes a todos
los hombres, que son universales, y se resumen (acudiendo de nuevo a Espinosa) en un
cuerpo con derechos que nos hace iguales a todos los hombres. Por ello los deberes éticos
serán: la virtud de la fortaleza que se manifiesta en función de su alcance en dos dimensiones
diferentes:
a.- firmeza: cuando luchamos por conservar nuestra vida y disfrutar de ella al máximo. No
podemos hacer con nuestro cuerpo lo que nos dé la gana; obrar en su destrucción está lejos
de ser virtud.
b.- generosidad: cuando esa misma lucha va encaminada hacia los demás.
Resumiendo. Las conductas éticas son siempre libres, individuales, voluntarias, responsables,
autónomas, tanto para uno mismo como para los demás en tanto que son iguales a nosotros.
Ahora bien, las conductas morales son heterónomas porque aquí el individuo debe subordinar
sus conductas a las normas del grupo, comunidad o Estado; normas victoriosas con posibilidad
de cambio, o sea no eternas, y que se perfilan como la mejor garantía para la pervivencia y
bienestar del grupo. Esto no quiere decir que el individuo no sea libre, lo que quiere decir es
que en este contexto el individuo en tanto que miembro de un grupo, comunidad o Estado
tiene obligaciones morales, no derechas morales. Las normas morales someten al individuo
pero a la vez garantizan su libertad siempre y cuando se rijan por la virtud moral fundamental:
AGRONOMIA
la justicia (está presente como vemos la figura de Sócrates). O sea, dentro del grupo el
hombre puede llegar a realizarse, sólo y en estado de naturaleza el hombre será simple y
llanamente un lobo para el hombre (Thomas Hobbes) o como diría el mismísimo Aristóteles
un dios o un salvaje. Ahora bien, tampoco las normas morales del grupo, comunidad o Estado
deben legislarlo todo, legislar incluso la libertad individual en materia de fe o pensamiento,
porque “legislarlo todo no limita las pasiones, no limita los sentimientos, incrementa los
vicios” de nuevo Benito Espinosa.
2. Alienación mental y conductas primitivas frente a fanatismo y conductas sectarias
Nuestra sociedad moderna destaca en muchas ocasiones por los excesos. Son excesos la
cantidad de opiniones que día a día atraviesan nuestras mentes, son excesos la cantidad de
productos que nos ofrece desde sus escaparates y oscenamente nuestro mercado pletórico –
caso de las grandes superficies comerciales. Esta sociedad pluralista obliga a tomar decisiones
en ocasiones difíciles, nos somete a dilemas permanentes donde la firmeza, la generosidad, el
buen juicio se ven debilitados por impulsos irracionales y pasionales muy poderosos y en
ocasiones muy cómodos.
2.1. La violencia gratuita.
¿Quiénes son los protagonistas de este tipo de conducta inmoral? Analicémoslo con
precisión. Esta violencia gratuita enmarcada en las sociedades civilizadas (EE.UU. o
España con el triste caso del famoso “asesino de la catana” por ejemplo) está protagonizada
por individuos de conductas rudimentarias o erráticas que podríamos diagnosticar como
“primitivas”, son individuos con escasos recursos de comunicación interpersonal, rechazados
del desarrollo y del trabajo; jóvenes en situación de fracaso escolar y de ruptura familiar... En
estas condiciones las situaciones de crisis se “superan” liberando lo interno o pasional de él,
liberando en definitiva lo primitivo (en muchas ocasiones esta liberación se canaliza en
acontecimientos públicos de masa como puede ser el fútbol y que en época romana era el
circo de gladiadores). Lo urgente cambia por lo importante: el alcohol, la velocidad del
automóvil, la música tecno, las drogas de diseño serán algunos de los ejemplos más
destacados de este giro. Son los comportamientos de hinchas o ultras, skinheands, bandas
callejeras...que producen fenómenos de violencia gratuita: racismo, xenofobia... en lo que
denominamos como nuestro maravilloso primer mundo.
La sobreabundancia de códigos normativos conductuales produce mensajes contradictorios,
confusos,... que llevan a posiciones escépticas (como ya en época griega sucedía con los
sofistas), desarraigadas de cualquier norma ética o moral y que trae como consecuencia el
cada vez más frecuente fenómeno de un tipo de individuos que podríamos caracterizar como
“flotantes”. Es decir, desligados de los planes colectivos, desconectados ética y socialmente,
tienden a agruparse en grupos informales, en bandas callejeras o, incluso, en sectas fanáticas
(y aquí podemos abarcar un amplio espectro de las diferentes clases sociales, o sea, abarca
desde obreros a amas de casa a plutócratas y estrelles del cine y la televisión). Son personas
desorientadas en busca de credos fáciles escasamente analizados racionalmente en sus
AGRONOMIA
fundamentos. Es pues frecuente que se nos den casos de individuos que buscan su lugar, su
identidad, a través del reconocimiento del grupo, de la aceptación, vía violencia gratuita.
Cuatro son los rasgos que caracterizan a los causantes de estas agresiones brutales y gratuitas:
a.- La falta de compromiso social (valores antisociales).
b.- La falta de empatía. No son capaces de sentir como el otro su dolor.
c.- La falta de autocontrol, se dejan dominar por sus pasiones o sentimientos más triviales.
d.- Autoestima elevada y distorsión de la realidad.
2.2. Fanatismo y lavado de cerebro.
La falta de firmeza es un signo con manifestaciones perniciosas para la persona. Así, la pérdida
de equilibrio personal, de confianza en uno mismo, el consumo de drogas, el consumismo
desenfrenado o la manipulación de la propia identidad a través de formas que van desde la
cirugía estética a la adhesión a una secta. Pertenecer a una secta no es otra cosa más que una
despersonalización (trasladada a la autoridad) y dependencia (también de la autoridad). Para
ello las sectas se valen de técnicas de manipulación mental o “lavado de cerebro” que aplican
a aquellas personas con problemas de autoestima y desorientación en el vivir día a día. Otra
técnica menos directa, agresiva, violenta, se aplica introduciendo los mecanismos propios de la
sociedad de consumo.
3.- Autonomía y felicidad.
Para concluir. La sumisión no es más que falta de libertad individual (ética) y falta de libertad
dentro del marco social en el que vive (entre otras razones porque un miembro de una secta
no es libre para abandonarla). Libertad, debemos recordarlo acudiendo a Espinosa, como
conocimiento de lo necesario, de su orden necesario. Es decir, es libre aquel que se libera de
sus impulsos, odios, envidias, miedos, violencia gratuita, de lo irracional y llega a comprender
que en el orden de la realidad somos seres limitados, no somos dioses pero tampoco bestias. Y
desde esta limitación, que repito nos hace diferentes a cualquier divinidad y bestia, una
persona libre comprende que conociendo lo necesario puede cambiar las cosas, esto es: que
puede transformar la realidad evitando fantasías, soluciones fáciles, o la caída en vicios. Y no
olvidar que la felicidad de uno no es nada al margen de la de los demás, o como nuevamente
dice
AGRONOMIA
EL TRABAJO
Es un medio para sustentar la vida y satisfacer las necesidades básicas. Pero es también la
actividad mediante la cual las personas afirman su propia identidad, tanto ante sí mismas
como ante quienes les rodean. Es crucial para el ejercicio de opciones personales, para el
bienestar de la familia y para la estabilidad de la sociedad. El hacer o no lo bueno en tu trabajo
para algunas personas resulta difícil, pero dependerá mucho de las situaciones, la forma en la
que cada quién llega a actuar. Resultan ser medios muy importantes, ya que en tu entorno
profesional crean un ambiente de respeto, confianza y seguridad tanto con tus compañeros
como con tus alumnos.
Ámbitos de significación del término "Trabajo"
La palabra trabajo tiene un origen remoto, pero su ámbito de significación ha experimentado
variaciones importantes a lo largo de la historia. Por eso no resulta muy útil hacer análisis
etimológicos. Aún hoy, lo significado con esa palabra es tan variado que no parece pertinente
tratar de establecer una definición precisa. Esto supone una cierta dificultad, pero a la vez
exige realizar una reflexión sobre la realidad, que es de gran interés.
En nuestro mundo cultural el trabajo viene a ser una realidad frecuentemente nombrada, pero
escasamente observada en su verdadera realidad y en su amplitud de significación humana. El
lenguaje ordinario denomina "trabajo" a cierto tipo de acciones humanas, no a todas. No
cualquier actividad humana es denominada trabajo: hay acciones humanas que no se
denominan así.
Por su condición de ser corporal vivo
El hombre ha de realizar actividades en las que atiende al "metabolismo de la vida": come, se
lava, se protege del medio, etc. Correspondientes a este ámbito de la actividad humana hay
algunas acciones que se denominan trabajo y otras no.
Para realizar esas actividades el hombre cuenta con razón y manos que vienen a sustituir la
deficiencia que tiene el hombre respecto a los animales en lo que se refiere a la dotación
instintiva.
¿Por qué es importante la ética y la moral en nuestra formación profesional?
Pues es importante porque es cómo te vas a comportar en tu vida, en este caso hablamos del
ámbito profesional.
Sentido social del trabajo: la profesión
 Análogamente jugar al ajedrez o al fútbol no será considerado trabajo si quien lo realiza lo
hace por puro esparcimiento, pero sí es considerado trabajo si el que lo realiza, lo tiene
como profesión.
 Concebir el trabajo como profesión, quiere decir que la actividad humana denominada
trabajo no se considera sólo desde su raíz, en las facultades operativas del hombre, sino
desde el contexto social. Una actividad humana, es considerada trabajo profesional
cuando se ejercita, es decir, en cuanto se inscribe en el conjunto de funciones de la
sociedad, a través de las cuales la misma sociedad se auto constituye se auto mantiene, se
autodesarrollo.
 En la sociedad en que vivimos no es pues el trabajo el que produce los medios para vivir
 "Tener trabajo" no nos dice casi nada sobre la cualidad intrínseca de la actividad de la
persona, sino más bien de su integración dentro del conjunto social.
AGRONOMIA
Significación pre moderna del trabajo
El trabajo es considerado sobre todo como la actividad por medio de la cual el hombre trata de
dominar la naturaleza para atender las múltiples necesidades de su vida biológica. Esto incluye
dos aspectos:
 Primero, la intervención en la naturaleza, el encuentro "mecánico" o material con ella.
 Segundo, es la eficiencia de la propia actividad, la capacidad de conseguir objetivos o
producir cosas.
Entre esos dos sentidos -esfuerzo penoso y eficiencia- el predominante en el mundo pre
moderno es el primero, y por esto la idea de trabajo tiene un acento negativo. Es el
significativo acento que conserva aún en castellano del adjetivo "trabajoso" para indicar algún
objetivo o alguna actividad.
El Nacimiento De La Filosofía Del Trabajo
 La conciencia de que es el mundo mismo el que se va configurando con la acción humana
se irá desarrollando a lo largo del siglo XVIII, que podría llamarse el siglo de la Historia.
 Con estos dos elementos -el economicismo que alcanza su culmen en Adam Smith, por
una parte, y el idealismo transcendental de Hegel elabora lo que podríamos llamar la
primera gran filosofía del trabajo, en el más amplio sentido.
 La izquierda hegeliana y en concreto Karl Marx llevará a cabo una interpretación del
pensamiento hegeliano que supone una transformación de la dialéctica de Hegel al
ámbito de la actividad trabajadora, de la intervención del hombre en la naturaleza, que es
vista como la realidad configuradora real del mundo.
Riesgos de la sociedad configurada por el trabajo
Podemos señalar una de las características negativas del mundo configurado según la visión
omn determinante del trabajo.
Es que la sociedad se hace consumista. Con esta expresión no se trata solo de denominar una
sociedad constituida por personas que en sí mismas sean derrochadoras y no tengan la virtud
de la templanza. Se trata de una sociedad, de un mundo humano, en el que las realidades que
lo constituyen ya no son objetos estables destinados a ser usados de un modo duradero, sino
objetos de durabilidad breve respecto a la vida de la persona; por tanto, son objetos que
podrían denominarse de consumo.
Ética en el Trabajo La "ética" es el "Un conjunto de preceptos morales sostenidos o reglas de
conducta seguidas por un individuo." Se ha dicho que tener ética es hacer lo correcto o moral
cuando nadie está mirando. Ética es una decisión personal y por lo tanto, cómo se maneje la
ética en el trabajo depende de la ética personal de aquellos que estén en posiciones de
autoridad en el trabajo, y también de aquellos que trabajan en ese entorno.
Ética en el trabajo - Estándares Personales La ética en el trabajo es una extensión de los
estándares personales o carencia de ellos que es inherente a la gente que forma el lugar de
trabajo. Con todas las noticias y atención sobre aquellos que han demostrado carecer de ética
moral en la manera como conducen sus negocios, sería ventajoso para nosotros observar las
bases de la ética que soportará la prueba de la tentación en un mundo que parece
recompensar los "negocios turbios." Parece que la visión mundial actual considera que la única
cosa mala de los negocios turbios y la ética inmoral en el trabajo es el ser "descubierto."
AGRONOMIA
Elementos Para Una Consideración Ética Del Trabajo
La perspectiva que debemos adoptar para el tratamiento ético del trabajo no puede ser
meramente mecánica, o económica, pues no nos interesa primeramente la articulación de las
fuerzas físico-químicas que indudablemente son siempre involucradas en el trabajo humano, ni
tampoco nos interesa directamente la productividad y las interrelaciones debidas o requeridas
para una mayor eficacia.
El tratamiento ético reclama una perspectiva desde la humanidad del hombre, es decir, nos
interesa, poner de manifiesto de qué modo la humanidad del hombre está involucrado en las
actividades denominadas trabajo, y por tanto de qué modo los diversos aspectos de esta
actividad son materia de interpelación ética para la libertad humana.
¿Qué es un comportamiento no ético o moral?
Es cuando no actuamos de forma correcta, en nuestro ambiente de trabajo se dan ciertas
situaciones en las que debemos elegir con cuidado el comportamiento que debemos tomar
ante ello.
Otro comportamiento no ético o moral es robarle su trabajo o ideas a un compañero, es un
comportamiento además considerado muy bajo, ya que es aprovecharse de él y además
atribuirse el esfuerzo o los resultados de algo que tú no realizaste.
¿Cómo me afecta profesionalmente no ser una persona moral o ética?
Como ya mencionamos, la falta de moral o ética en tu profesión va a traer consigo muchos
problemas, entre ellos está la pérdida del respeto pues tú al hacerlo primero incitas a que a ti
también dejen de respetar, también está la pérdida de la confianza, la cual te quitará además
prestigio y hará que tu trabajo sea degradado.
¿Por qué comportarme moral y éticamente?
Si hacemos lo correcto o en su defecto lo mejor, lograremos mejores resultados con nuestros
compañeros de trabajo y con nuestros alumnos y las demás personas que observen nuestro
trabajo.
El trabajar duro es muy importante porque además te sientes realmente bien cuando logras
resultados que sean reconocidos por otras personas y sabes que realmente son tuyos, que
nadie merece ese reconocimiento más que tú y que gracias a ello tu puedes dar a conocerlo y
además puede ayudar a otras personas. Asumir éticamente la labor de educador significa la
unión de la autenticidad, responsabilidad humana y de conquista de autonomía del futuro
profesional, no solo en el aspecto técnico profesional, sino tener en cuenta el aspecto ético
como obligación moral.
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezNicoleJudith
 
etica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopezetica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopezlagabysita09
 
Diapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaDiapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaAndrea Aragon
 
Revalorando los valores
Revalorando los valoresRevalorando los valores
Revalorando los valoresAurora RM
 
Ética y Valores como Esencia del Ser Humano
Ética y Valores como Esencia del Ser HumanoÉtica y Valores como Esencia del Ser Humano
Ética y Valores como Esencia del Ser HumanoNaivict
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la éticaMaia Noquellë
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
Etica metaetica valores
Etica metaetica valoresEtica metaetica valores
Etica metaetica valoresCarlos Roa
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoUpch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoHarleyFrias
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialXóchitl Parada
 
Desempeño phd morales etica y valores Sand
Desempeño  phd morales etica y valores SandDesempeño  phd morales etica y valores Sand
Desempeño phd morales etica y valores SandSandro Torres
 

La actualidad más candente (20)

Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
Capitulo 1 ética
Capitulo 1   éticaCapitulo 1   ética
Capitulo 1 ética
 
etica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopezetica profesional hecho por gabriela lopez
etica profesional hecho por gabriela lopez
 
Clases de ética
Clases de éticaClases de ética
Clases de ética
 
Metaética
MetaéticaMetaética
Metaética
 
Modelos éticos
Modelos éticosModelos éticos
Modelos éticos
 
Modulo etica clases
Modulo etica clasesModulo etica clases
Modulo etica clases
 
Diapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaDiapositivas religión y ética
Diapositivas religión y ética
 
Revalorando los valores
Revalorando los valoresRevalorando los valores
Revalorando los valores
 
Ética y Valores como Esencia del Ser Humano
Ética y Valores como Esencia del Ser HumanoÉtica y Valores como Esencia del Ser Humano
Ética y Valores como Esencia del Ser Humano
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
Etica metaetica valores
Etica metaetica valoresEtica metaetica valores
Etica metaetica valores
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoUpch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
 
Desempeño phd morales etica y valores Sand
Desempeño  phd morales etica y valores SandDesempeño  phd morales etica y valores Sand
Desempeño phd morales etica y valores Sand
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 

Similar a Grupo de pedro (4)

Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaorlandh
 
Moral y moralidad
Moral y moralidadMoral y moralidad
Moral y moralidadAurora RM
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptxLinzyMoya
 
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfTALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfcorreodescuelaobvio
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdfMERY LARICO
 
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxYeisonBenitesGuzman1
 
Ética Profesional Psicología
Ética Profesional PsicologíaÉtica Profesional Psicología
Ética Profesional PsicologíaGomez50
 
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...JKB ALIMENTOS SCRL
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valoresPame Pemp
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 

Similar a Grupo de pedro (4) (20)

Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Bioetica En Obstetricia
Bioetica En ObstetriciaBioetica En Obstetricia
Bioetica En Obstetricia
 
Moral y moralidad
Moral y moralidadMoral y moralidad
Moral y moralidad
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Ética Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdfÉtica Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdf
 
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfTALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
 
Ética Profesional Psicología
Ética Profesional PsicologíaÉtica Profesional Psicología
Ética Profesional Psicología
 
Seminario de etica completo
Seminario de etica completoSeminario de etica completo
Seminario de etica completo
 
Ff
FfFf
Ff
 
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
 
etica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptxetica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptx
 
Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras ciencias
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Grupo de pedro (4)

  • 1. AGRONOMIA Universidad Nacional de Trujillo FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA CURSO : TODOS LOS TRABAJOS DE ETICA TEMA : ETICA Y MORAL. ALUMNO : CUADRA QUISPE, PEDRO HELÍ SALINAS DELGADO, LINDER BALTAZAR POLO, JOSELITO MALQUI ROBLES, JESUS ESCUELA DE : AGRONOMÍA DOCENTES : CASTILLO SANCHEZ, RICARDO CICLO : X SEMESTRE CURRICULAR : 2013 - II TRUJILLO – PERÚ
  • 2. AGRONOMIA LAMORAL Concepto: Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar. Es decir son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Otra definición; la Moral es la suma total del conocimiento adquirido sobre lo más alto y noble, y que un apersona respeta su conducta. Así como suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar LA ETICA Concepto: Es una ciencia normativa ya que estudia lo normal de derecho. Pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, o sea lo que debería suceder, por lo tanto de la define como la ciencia del comportamiento moral. SEMEJANZAS ENTRE MORAL Y ÉTICA  En ambos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.  La moral y la ética son valores y principios que tienen que ver con el comportamiento humano, mostrándolos lo correcto y lo incorrecto.  Ayudan a comprender el compromiso con las normas justas  Facilitan distinguir entre los derechos y los privilegios DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ÉTICA MORAL  Es practica  Tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad.  Es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.  Impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir destaca la presión externa.
  • 3. AGRONOMIA ETICA  Es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica  Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.  Influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.  Es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. HISTORIA DE LA MORAL Y LA ETICA COMO REALIDAD EN EL ASPECTO HUMANO. Desde que la gente vive en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Son destacables los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, etc. El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana ha persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus máximos pensadores muy influenciados por la filosofía griega. Como pensadores fundamentales podemos hablar de San Agustín, Tomás de Aquino, Calvino etc. En los últimos siglos se fueron introduciendo las llamadas éticas seculares, con Hobbes, Kant, etc. La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Freud y las teorías conductistas basadas en los experimentos de Pavlov. Las tendencias recientes han venido marcadas por B. Russell y el existencialismo.
  • 4. AGRONOMIA LA ETICA COMO DISIPLINA FILOSOFICA. La Ética es la disciplina filosófica es aquella que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología es una “versión moderna” de la ética que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos. BASES FILOSOFICAS DE LA ETICA Y LA MORAL 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE MEDICINA MAESTRÍA EN ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA CLÍNICA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ÉTICA P. Ortiz C. INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD 2008 2. LA INMORALIDAD NO EXISTIRÍAN LOS CONCEPTOS DE LO BUENO, EL BIEN, LA MORAL NI LA ÉTICA, SI NO EXISTIERA LO MALO: LA INMORALIDAD. 3. PROBLEMAS MORALES EN EL MUNDO ACTUAL Irrespeto a la dignidad, la autonomía y la integridad de las personas Deshumanización, despersonalización y mercantilización de la medicina y la educación ¿Es ésta una sociedad solidaria, libre y justa? Ortiz CP, 2007 4. Riqueza / pobreza Corrupción / impunidad Violencia / indolencia Discriminación, desempleo, servilismo, explotación agresión, estrés, maltrato, sufrimiento Prostitución, abuso sexual, aborto, abandono familiar, Narcotráfico, contrabando, usura, avaricia, lucro Perversión, legalismo, libertinaje, depredación, estafa, robo, chantaje, secuestro Guerras, terrorismo, tortura, delincuencia, enfermedad, hambre, discapacidad, desnutrición SITUACIÓN MORAL DE LA HUMANIDAD Ortiz CP, 2007 5. LA NECESIDAD DE MORALIZACIÓN EN ALGÚN MOMENTO ALGUIEN SE DIO CUENTA DE QUE LO MALO DEBÍA SER EVITADO Y SUPERADO. 6. ÉTICA, ¿PARA QUÉ? Para la formación moral de las personas, para que realicen las aspiraciones de DIGNIDAD, AUTONOMÍA E INTEGRIDAD Para la transformación moral de la sociedad, a fin de alcanzar niveles superiores de: SOLIDARIDAD , LIBERTAD Y JUSTICIA Ortiz CP, 2007 7. CARÁCTER HISTÓRICO DE LA INMORALIDAD/MORALIDAD La necesidad de explicar Qué determina la inmoralidad Qué determina la moralidad Ortiz CP, 2007 8. Hay que moralizar a las personas no-morales Hay que moralizar a las instituciones, a una sociedad no-moral UNA DISYUNTIVA ESENCIAL: ¿A QUIÉN O A QUÉ HAY QUE MORALIZAR? Ortiz CP, 2007 9. LA PERSPECTIVA RELIGIOSA La concepción religiosa del mundo y del hombre, ligada a las tradiciones, se expresa en una normativa de naturaleza afectiva : El Libro de las Leyes de Brahma El Código de Hammurabi El Libro de la Ley de Zoroastro Las Tablas de la Ley de Moisés El Catecismo Cristiano Ortiz CP, 2007
  • 5. AGRONOMIA 10. LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA La concepción filosófica del mundo y del hombre, ligada a la cultura, se expresa en la teoría ética de las normas de naturaleza cognitiva: El perfeccionamiento del hombre es posible El fin de la filosofía es la educación moral del hombre Las virtudes fundamentales: igualdad y fraternidad; sabiduría, fortaleza, templanza; la justicia La ética como fundamento de la política Ortiz CP, 2007 11. ¿UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA? La concepción científico-natural del mundo y del hombre, ligada a la economía, se expresa en la teoría del control de la conducta: La estrategia deontología: El cumplimiento del deber La estrategia política: La defensa de los derechos La estrategia bioética: La defensa de la vida La estrategia axiológica: La formación en valores. Ortiz CP, 2007 12. ¿POR QUÉ LA SOCIEDAD NO ES TODAVÍA ENTERAMENTE MORAL? ¿HAN FRACASADO LAS ESTRATEGIAS DE MORALIZACIÓN? 13. La teoría ética no es lo suficientemente comprensiva Los conceptos éticos no están bien definidos Las relaciones entre ética y política han sido distorsionadas o degradadas La teoría acerca del hombre no es correcta No existe una teoría que integre eficazmente ética y educación. Ortiz CP, 2007 14. PROBLEMA 1. ¿CUÁL TEORÍA ÉTICA? Éticas deontológicas Éticas de los derechos Éticas utilitaristas Éticas materialistas Éticas de la liberación Éticas de los valores Éticas sociales Éticas del desarrollo 15. LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA Su objetivo: la discusión sobre la naturaleza de los principios y las normas morales LA ÉTICA COMO CIENCIA SOCIAL Su objetivo: la explicación de los procesos históricos de moralización de la sociedad LA ÉTICA COMO TECNOLOGÍA SOCIAL Su objetivo: la moralización efectiva de la sociedad y los hombres concretos. PROPUESTA 1: REESTRUCTURACIÓN DE LA ÉTICA TEÓRICA P. ORTIZ C. (2004, 2007) 16. PROBLEMA 2: ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS ÉTICOS? ¿Cuántos son y cuáles son los fundamentales? ¿Dónde se encuentran? ¿En la mente? ¿Son emociones o cogniciones? ¿Por qué las normas morales han sido aisladas de las leyes y de las reglas de cortesía? 17. PROPUESTA 2: LOS CONCEPTOS ÉTICOS ALUDEN A ASPIRACIONES SOCIALES Información tradicional Solidaridad Información cultural Libertad Información económica Justicia PERSONALES Sentimientos Dignidad Conocimientos Autonomía Motivaciones Integridad Ortiz CP, 2004, 2007 18. PROBLEMA 3: LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA La contradicción entre conciencia moral y razón de Estado El problema de la doble moral de las clases sociales ¿Es el sistema social actual incompatible con una moral universal? 19. PROPUESTA 3: REDUCIR LA BRECHA MORAL Existe una brecha moral que separa la sociedad actual de una futura sociedad plenamente moral Lo bueno es todo lo que uno haga por reducir esta brecha cada vez que realiza en su conducta las aspiraciones éticas a fin de lograr la moralidad plena de las personas y de la sociedad. Ortiz CP, 2007 20. El sujeto moral es el ser humano Es un primate superior, con atributos distintos del resto de los animales: Alma Razón Mente Debe explicarse la relación entre estos entes y el cuerpo. PROBLEMA 4. NATURALEZA DEL SUJETO MORAL
  • 6. AGRONOMIA 21. PROPUESTA 4: CADA SER HUMANO DEBE LLEGAR A SER UNA PERSONALIDAD ÍNTEGRAMENTE MORAL La esencia de los hombres no se explica en términos de las relaciones alma-cuerpo, razón-ser ni mente-cerebro, sino de la relación SOCIEDAD − CONCIENCIA − PERSONALIDAD Ortiz CP, 1994; 2004 22. I. AFECTIVO-EMOTIVO: DE LOS SENTIMIENTOS 2. AFECTIVO-EMOTIVO: DE LAS SENSACIONES AFECTIVAS II. COGNITIVO-PRODUCTIVO: DE LOS CONOCIMIENTOS III. CONATIVO-VOLITIVO: DE LAS MOTIVACIONES 1. COGNITIVO-EJECUTIVO: DE LAS SENSACIONES COGNITIVAS EL SISTEMA BIPARTITO DE LA INCONSCIENCIA EL SISTEMA TRIPARTITO DE LA CONCIENCIA Ortiz CP, 1994, 2004 23. PROBLEMA 5: LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y EDUCACIÓN Los procesos educativos formales no se desarrollan integrados a la teoría ética y a la necesidad de moralización. 24. PROPUESTA 5: UNA ÉTICA CIENTÍFICA DEBE SER EL FUNDAMENTO DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO Se debe convertir la sociedad en un sistema educativo, donde La ética es la teoría que explica el desarrollo moral de la sociedad La educación es la teoría que determina el desarrollo moral de las personas. Ortiz CP, 2007 AUTORES IMPORTANTES DE LA ETICA Y LA MORAL PLATÓN: LA JUSTICIA, LA VERDAD Y EL BIEN Producir la justicia dije: ¿no es establecer entre las partes del alma la sub-ordinación que la naturaleza ha querido que haya; y producir la injusticia es dar a una parte sobre las otras un imperio que es contra la naturaleza? Quizá haya en el cielo un modelo para los que quieran mirarlo y fundar a su imagen su ciudad interior. ARISTÓTELES: LA EUDAIMONÍA El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud‖ – Ética a Nicómaco EPICURO: EL BIEN COMO ATARAXÍA Cuando decimos que el placer es el soberano bien, (…) hablamos de la ausencia de sufrimiento para el cuerpo y de la ausencia de inquietud para el alma — Carta a Me- neceo EL ESTOICISMO: EL IDEAL DE LA IMPERTURBABILIDAD EPICTETO: La filosofía de Epicteto, un estoico romano, se desarrolló a partir de las enseñanzas de Zenón (336-264 a.C.), fundador de la Stoa Poikile (pórtico decorado con pinturas), la última de las cuatro famosas escuelas de la Atenas antigua. SANTO TOMÁS DE AQUINO: MORAL Y LEY NATURAL "...la vida que en realidad es la propia del hombre es la vida activa, que consiste en el ejercicio de las virtudes morales" (De Virtutibus, 1.) THOMAS HOBBES: LA MORAL COMO CONTRATO Donde no ha existido un pacto, no se ha transferido ningún derecho, y todos los hombres tienen derecho a todas las cosas: por tanto, ninguna acción puede ser injusta. Pe-ro cuando se ha hecho un pacto, romperlo es injusto.- Leviatán
  • 7. AGRONOMIA DAVID HUME: LA MORAL COMO SENTIMIENTO La hipótesis que defendemos es sencilla. Mantiene que la moralidad es determinada por el sentimiento. Define que la virtud es cualquier acción mental o cualidad que dé al espectador un sentimiento placentero de aprobación; y vicio, lo contrario.-Investigación sobre los principios de la moral. IMMANUEL KANT: EL DEBER LIBERADOR Las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas.-Fundamentación de la metafísica de las costumbres. JOHN STUART MILL: LA MORAL COMO UTILIDAD Si puede haber alguna posible duda acerca de que una persona noble pueda ser más feliz a causa de su nobleza, lo que sí no puede dudarse es de que hace más felices a los demás y que el mundo en general gana inmensamente con ello. El utilitarismo, por consiguiente, sólo podría alcanzar sus objetivos mediante el cultivo general de la nobleza de las personas―Cuando las personas que son tolerablemente afortunadas con relación a los bienes externos no encuentran en la vida goce suficiente que la haga valiosa para ellos, la causa radica generalmente en la falta de preocupación por lo demás – Utilitarismo. KARL MARX: LA MORAL COMO IDEOLOGÍA Los fantasmas formados en la mente humana son también, necesariamente, sublimaciones del proceso de su vida material, la cual es empíricamente verificable y ligada a premisas materiales. La moral, la religión, la metafísica, todo resto de ideología y su correspondiente forma de conciencia, no mantienen ya ningún signo de independencia. NIETZSCHE: LA INVERSIÓN DE LOS VALORES Función de la ética y la moral A. Función de la ética:  estudia al hombre, desde una perspectiva moral, a través de los comportamientos que realiza individual o colectivamente.  analiza las distintas normas que regulan las conductas de los hombres en función de las diferentes concepciones morales (relativismo).  investiga el origen de los diversos códigos morales, explicando su nacimiento a la luz de las características de cada comunidad o grupo social.  evalúa los códigos morales existentes y facilita la formulación de otros, aportando las bases fundamentales para la nueva norma moral.  proporcionar los elementos para la reflexión sobre el comportamiento humano en aras de alcanzar el valor supremo del bien.
  • 8. AGRONOMIA B. Función de la moral La moral tiene una doble función social:  Por un lado regula las acciones entre los hombres para contribuir a mantener y asegurar un determinado orden social.  La policía o los tribunales tienen el mismo objetivo pero usan medios compulsivos externos.  La moral persigue una integración profunda, un control interiorizado, esto es, que los individuos acepten íntima y libremente los fines, principios, valores e intereses dominantes en una sociedad dada, evitando el más costoso recurso a la fuerza o coerción.  Por otro lado, la moral contribuye a la cohesión grupal a través de sus valores. Por supuesto, la reflexión ética es la que pone esto de relieve y la que cuestiona, si llega el caso, la conveniencia de esos fines, principios, valores e intereses para alcanzar la vida buena. Lo más importante es entender que sólo entre humanos nos hacemos humanos de forma plena, lo que es válido para el lenguaje, la inteligencia y la moral. PROBLEMA TEORICOS FILOSOFICOS DE LA MORAL Se manifiestan como lo señala Adolfo Sánchez Vázquez: En la vida cotidiana se dan las relaciones de unos individuos con otros y surgen problemas cómo: ¿debo cumplir la promesa X que hice ayer a mi amigo Y, a pesar que hoy me doy cuenta que su cumplimiento me producirá ciertos perjuicios? ¿Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir?, ¿debe el especialista X, decirle a su paciente Y, que tiene una enfermedad incurable avanzada y que su existencia es sólo de unos cuantos días?, el alumno que hizo trampa en el examen final, ¿debe de ocultar su falta o de decir la verdad?, ¿debo de denunciar a mi mejor amigo, ya que fue el autor intelectual de un secuestro? Todos los casos anteriores que aparecen como interrogantes, surgen como un parte- aguas, donde la conducta de las personas sufre una serie de cambios sea positiva o negativamente, es decir que son problemas que pertenecen a la moral práctica, es decir, problemas que surgen en las relaciones afectivas, de manera cotidiana, y que sus consecuencias afectan de manera directa, primero a la persona que los experimenta y se irradian hacia los demás. En la problemática que se plantea en la vida diaria, los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Estas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. En esos casos se dice que el hombre se comporta moralmente, y en ese comportamiento suyo se pone de manifiesto una serie de rasgos característicos que lo distinguen de otras formas de conducta humana. Acerca de este comportamiento, que es el fruto de una decisión reflexiva y, por tanto, no puramente espontáneo o natural,
  • 9. AGRONOMIA Así, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse de los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente. Pero a su vez tanto los actos como los juicios morales presuponen ciertas normas que señalan lo que se debe hacer. PROBLEMA TEORICOS FILOSOFICOS DE LA ETICA Se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actúa de manera que su acción pueda ser buena, o sea, valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con la ayuda de una norma que él conoce y acepta íntimamente. Es inútil que recurra a la ética con la esperanza de encontrar en ella, "el quehacer en cada situación concreta. La ética podrá decirle, en general, lo que es una conducta sujeta a normas, o en que consiste aquello que es lo bueno, que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo, la de todos. Definir qué es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso particular, sino que es un problema general de carácter teórico- ético que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético. Así, Aristóteles se plantea, en la Antigüedad Griega, el problema teórico de definir lo bueno. Los problemas de la ética En general después de que las normas morales son reconocidas y aceptadas crítica y reflexivamente, se presenta diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación. El problema de la diversidad de sistemas morales. Este se ha debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo un divorcio, el aborto, etc. o sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta con base en las normas morales es ¿Cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? Y ¿Por qué existe tanta diversidad, no ya solo de códigos morales sino de teorías éticas acerca de la moral? El problema de la libertad humana. La libertad humana no es del todo real (no es absoluta) ya que todo individuo esta de cierta forma condicionado por un temperamento innato y por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo presión social, cultura educacional o laboral; aunque considerando las cosas desde el punto de vista de la ética y la moral, ello no nos impide tener una conciencia libre, la misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la presunta incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea entre el ser y el deber ser, pero también en nuestra capacidad para realizar o cumplir aquellas (¿hasta dónde llega? ¿Hasta qué punto somos libres?).
  • 10. AGRONOMIA El problema de la realidad de valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen serias discusiones acerca de problemas como los siguientes: ¿los valores son objetivos? ¿Los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre debe acatar los valores ya definidos? O si los valores son subjetivos ¿dependen entonces de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto importante: su conocimiento ¿Cómo podemos conocer los valores? ¿Cuál es su esencia? El problema del fin y los medios y en general el de las relaciones entre ética y política. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si te ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica (“el fin justifica los medios”) pero con esto lo único que ocurre es que en el terreno ético se sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es parte del interior del ser se descuida al aspecto externo del acto (los medios, el acto mismo, las consecuencias). Y en política, las consecuencias pueden ser y han sido desastrosas. El problema de la obligación moral Esto está ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo merito, en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita el hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como coerción externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona. LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS Relación de la Ética con otras Disciplinas Ética y Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cómo deben comportarse las personas. Ética y Sociología. La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de «lo que hay», eso lo hace la Sociología, la Ética habla de «lo que sería bueno que hubiera»; Ética y Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que
  • 11. AGRONOMIA podemos lograr lo propuesto por la ética y Religión. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la Religión se fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres humanos y naturales y a partir de allí deriva preceptos y códigos de conducta. Hay diferentes religiones que dan lugar a diferentes culturas y morales. La Ética en cambio busca una fundamentación universal, un deber ser del ser humano en cuanto humano. El filósofo José Antonio Marina afirma: […] hay una cultura islámica, una moral islámica en que resuelve, por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera; hay una moral confuciana que lo resuelve de otra manera... y eso nos mete en un «enfrentamiento de culturas», como el que estamos viendo. Por lo que necesitamos una Ética es porque necesitamos seleccionar las mejores soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de la Ética: cuáles son las mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas. A una Ética, "sistema normativo, universal», es decir: que sea el «conjunto de las mejores soluciones», y que su obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa, como es la Dignidad, o como es la Naturaleza, sino porque son las soluciones más inteligentes... a eso es a lo que llamo Ética. Ética y Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía. Ética y Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: • Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo). • Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. • Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). • Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). Un caso para debatir: Union Carbide Bhopal (India), produjo el peor accidente industrial de la historia: estalló un gran tanque que almacenaba metilsocianato (líquido 500 veces más venenoso que la cianida) materia prima para pesticidas. El resultado fue de: 2000 muertos, 200.000 intoxicados (muchos ciegos) y 35.000 millones en demandas. Sin embargo la empresa cumplía estrictamente la ley vigente. Desde el punto de vista legal era irreprochable. ¿Era
  • 12. AGRONOMIA moralmente responsable? Ética y Política. El objetivo de la Política es ordenar la vida colectiva, mientras que la Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede considerarse a la Ética como una opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la Ética. Por eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con lo posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía. “La Ética y la Psicología”: Ambas estudian los actos de ser humano, sin embargo, la Ética dicta las normas de cómo deben comportarse las personas, mientras que la Psicología se encarga de explicar los aspectos del hecho y del por qué ocurren los hecho o porque actúan las personas de esa manera. “La Ética y la Sociología”: La Sociología es una ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, ella se basa en lo “que hay que hacer”; y la Ética se interesa más bien en el hecho de cómo debería comportarse la persona de manera individual en la sociedad y se basa en cómo debería ser el ser humano. “La Ética y la Pedagogía”: La Pedagogía es el estudio de la educación que consiste en lograr que una persona haga, por si misma la que debe hacer, y la Ética dicta lo que hay que hacer. “La Ética y la Religión”: La Religión se fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres humanos, de la cual se deriva una serie de preceptos y códigos de conducta con alto valor moral, sin embargo la ética busca un fundamento universal, un “deber ser” del ser humano. “La Ética y la Economía”: La economía es la ciencia que trata la producción, distribución y el consumo de los bienes materiales, sus temas son: el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados; es por ello que están relacionadas entre si. “La Ética y el Derecho”: El derecho se parece mucho a la Ética, ya que es un conjunto de normas que rigen la conducta humana. Sin embargo existen cuatro diferencias principales: 1.- Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo se da sus propias normas) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
  • 13. AGRONOMIA 2.- Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. 3.- Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). 4.- Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). “La Ética y la Política”: La política se encarga de ordenar la vida del ser humano de manera colectiva y se relaciona más con lo posible, mientras que la ética impone normas de manera individual, sin embargo, no se puede considerar la Ética como una opción meramente individual ya que si necesitamos normas es porque vivimos en comunidad. Por lo tanto la Ética y la política no pueden separase, ya que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. RELACIONES DE MORALY ETICA CON LAS DISCIPLINAS Y CAMPOS DE VIDA Una de las tareas de la ética como disciplina filosófica es la de delimitar su propio campo y diferenciar los espacios dentro del mismo. Como este campo es dinámico, está en movimiento y se a reconfigurado de manera bastante significativa en las últimas décadas, debido a la incidencia de los importantes replanteos de la teoría ética realizados por los filósofos contemporáneos, reina todavía una cierta anarquía en la abundante literatura existente sobre el tema. La sistematización de los manuales no da cuenta la mayoría delas veces del estado de avance de la disciplina. En la vida social nos encontramos permanentemente con un nivel pre reflexivo de valoraciones “éticas” y de normatividad moral, no diferenciadas ni cuestionadas, sino incorporadas en las costumbres y en las formas de la acción social conforme a valores y normas, que son analizadas por los sociólogos; pero también en la manera de reaccionar frente las acciones que se apartan de esta normalidad de la acción tradicional, conforme a la costumbre, en la manera de enjuiciarlas, etc. En las transgresiones y l enjuiciamiento de las mismas la moralidad social espontanea comienza hacerse reflexiva. Para la determinaicon mas completa del campo disciplinario de las investigaciones eticas habria que distinguir y separar a la etica filosofica, especialmente en cuanto etica normativa, de la etica descriptiva, que tien por objeto las valoraciones y reglas sociales de la moral positiva, de hecho vigente en una sociedad, a la cual se suele contraponer la moral critica, o racional, que seria la etica filosofica. La etica como ciencia del campo da la filosofia comprende a su vez:
  • 14. AGRONOMIA 1) una etica ontologica, que trata el punto de vista de la “etica” en cuanto diferente a la moral, y es desarrollada generalmente en la actualidad con un metodo fenomenologico o hermeneutico. Esta es la parte sustantiva de la teoria etica, la cual se orienta a explicitar el sentido de la vida buena, ya sea fundada en una determinada concepcion antropologica y metafisica o, de una manera contestaluista e historica, en relacion con los valores e ideales constitutivos de la identidad de una cultura. La filosofia contemporanea mas reciente ha recuperado esta dimesion de La reflexxion sobre la identidad del sujeto moral. 2) Etica normativa, o etica del deber y de la justicia para la cual reservamos el nombre moral, siguiendo una convencion que se esta imponiendo en los ultimos años, ha sido la parte o el enfoque de la etica folosofica predominante en la modernidad, que se refiere a la fundamentacion racional de las normas y principios morales mediante diferentes vias independientes de presupuesto ontologicos y metafisicos, como la proponen de manera especialmente explicita las eticas procedimentales. 3) En las últimas décadas se han desarrollado en el campo de la ética algunas nuevas especialidades con el nombre éticas aplicadas, como la bioética y, en especial, la ética de las decisiones clínicas en medicina, la ética de la economía y de la empresa, la ética de la investigación científica, etc. La dominación “ética aplicada” no es muy feliz por cuanto produce la diferencia corriente entre ciencia teórica, o ciencia básica, y ciencia aplicada, o tecnología. La justicia puede ser precisamente el punto de encuentro tanto de nuestros quehaceres profesionales como nuestras pesquisas intelectuales entre juristas y filósofos.
  • 15. AGRONOMIA AXIOLOGÍA En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidimos estudiar ahora y descansar luego, ir al cine y no ver TV., seguir una carrera universitaria, usar el saco gris a cambio del azul, tomar el camino más agradable y no el otro más corto pero peligroso, escogemos la lectura y el deporte, y no las drogas alucinógenas y mil circunstancias más. Nos vemos entonces obligados a valorar más unas cosas que otras, valoramos según nuestras preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos morales o convicciones personales, según el caso que se trate. ¿Cuál es el origen de los valores?, la pregunta fundamental es ¿el valor o bondad de las cosas, está en las cosas mismas, o está en nuestra apreciación de las cosas?. Dado que son dos posibilidades, las cosas, y nuestra apreciación de ellas, son también dos las respuestas fundamentales que se han dado en Axiología La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad
  • 16. AGRONOMIA exterior. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo. LA CIENCIA Y LA ÉTICA En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma. Existe un consenso de la comunidad científica internacional en señalar qué tipo de acciones no son éticas, sin embargo, dado que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones menores pasan inadvertidas. Además, salvo para los casos que se caratulan como de mala praxis que quedan dentro del ámbito de la Medicina, el resto de las faltas a la ética en el área de la ciencia no tienen puniciones establecidas por parte de la justicia. Sin embargo, en casos resonantes en los que se descubre un fraude, el desprestigio que acompañará al investigador por el resto de su vida le impedirá seguir trabajando, dado que la comunidad científica le cerrará sus puertas. Quizás resulte más fácil enumerar primero las situaciones que son consideradas como faltas de ética y luego aclarar en qué consisten y qué gravedad revisten. Las más conocidas se listan a continuación: • Fraude de los resultados obtenidos en las investigaciones. • Adjudicación de autoría del trabajo de otros (plagio). • Ignorar los trabajos pertinentes ya publicados • Firmar trabajos por acuerdos • Hacer firmar trabajos a personas que no tuvieron una participación que lo justifique • Utilizar la situación de ejercer de juez en la revisión por pares (como por ejemplo: otorgamiento de fondos para investigación, informes de avance, informes de becas, aprobación de trabajos para publicar) para sacar ventajas. • Participar en experimentos que conduzcan a la obtención de armas de guerra de cualquier naturaleza (química, atómica, biológica) • Bioética (Debido a que este es un curso de iniciación a la investigación nosotros no vamos a tratar el tema de la bioética relacionado con el ejercicio de la medicina, así como con las manipulaciones de embriones, clonación y otros).
  • 17. AGRONOMIA 10 PALABRAS CLAVES SOBRE ÉTICA DE LAS PROFESIONES: 1. Procura ante todo mantener la libertad y la independencia de los poderes fácticos en la elección del tema de investigación y en la metodología a desarrollar. 2. No utilices los descubrimientos científicos sino en beneficio de la humanidad y niega tu cooperación a la investigación en lo que pueda dañar directamente a los seres humanos y al medio ambiente. 3. Debes ser consciente en todo momento de los fines que guían tu investigación y debes ser capaz de poner límite a la desmesura porque la tecnociencia no conoce límites. 4. Piensa que la verdad es patrimonio de todos los humanos y comunica con honestidad, generosidad y alegría tu propio saber. 5. No pierdas nunca la actitud de búsqueda. La verdad es asintótica y nunca llegarás a conseguirla plenamente. 6. Debes ser constante en el trabajo emprendido, si creíste en conciencia que merecía la pena comenzar. Debes estar dispuesta a reformular tus propias hipótesis, si la experimentación te demuestra que son falsas. 7. No tengas nunca prisa en ser el primero, la prisa te llevará a proponer hipótesis no bien establecidas 8. No extrapoles más allá de los límites de tu propia ciencia tus afirmaciones, evitando todo tipo de reduccionismo en las concepciones del hombre y del mundo. 9. Debes ser competente en tu saber, pero huye de la competitividad y de cualquier tipo de lucha en la investigación y presentación de los resultados 10. Goza siempre con tu quehacer, de manera que la investigación en libertad sea la fuente de tu felicidad y realización personal.
  • 18. AGRONOMIA LA PERSONA COMO SER INDIVIDUAL INTRODUCCION El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto importante y trascendental en los las últimas décadas, apareciendo multitud de autores al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser íntegro y completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda. Se ha demostrado que si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que realizamos se llevarán a cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con menos tensión; obteniendo resultados productivos y sanos. El objetivo primordial de investigación es determinar lo importante que es el crecimiento personal en los seres humanos. Entre los puntos más importantes a tratar se encuentran: el potencial humano que no es más que la necesidad de auto valorizarse. También se hablará del autoconocimiento, autoestima, el proceso de valorización, entre otros. El propósito de la investigación es dar a conocer los pasos que se tienen que llevar a cabo para lograr un buen desarrollo personal y a su vez llegar a tener una vida de calidad y éxitos! Se espera que en el transcurso del desarrollo del trabajo de investigación se superen las perspectivas personales del lector, y que sea de mucha utilidad para el desarrollo integral de sus vidas. El desarrollo personal Cuando el individuo se siente tranquilo consigo mismo, es muy probable que también lo esté con su entorno personal y laboral. El trabajador debe gozar de salud y de equilibrio emocional, para poder rendir de forma más exitosa y productiva. Al sentirse incentivado, su esfuerzo se verá "justificado". Hay personas que, en su ambiente laboral, cuentan insistentemente los minutos que faltan para culminar su jornada. Se sienten hastiados, desmotivados y sin ganas de trabajar, sin embargo, ¿cómo se puede mejorar esta actitud? El crecimiento o desarrollo personal impulsa la creatividad, liderazgo y organización de los individuos. Las empresas deben impartir las herramientas y técnicas necesarias para potenciar el adiestramiento y la responsabilidad de sus trabajadores. ¿Qué es el desarrollo personal? Según Brito Challa, especialista en relaciones humanas, el desarrollo personal es "una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones". Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano.
  • 19. AGRONOMIA La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo e íntegro. Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá disfrutar de un mayor bienestar personal y laboral; podrá mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad, autoestima y creatividad en su ambiente de trabajo. En este sentido, actualmente muchas de las grandes empresas están llevando a cabo la "consultoría psicológica", la cual desarrolla el bienestar individual y relacional del trabajador. Esta actividad contribuye a que la persona descubra y desarrolle sus potencialidades y destrezas, se valore a sí mismo, reconozca sus habilidades y se conecte con su "yo" interno. Mejoramiento personal Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de su vida. A continuación mencionamos algunos: Autoestima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal promociona la autoestima. De esta forma el trabajador mejorará su desempeño y capacidad productiva. Auto excelencia. Logra que el individuo escale cada vez más y se preocupe por buscar siempre lo mejor. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial. Auto eficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la mejor forma posible. Su nivel de seguridad y confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de futuro. CONCLUSIÓN El desarrollo personal, no es más que un proceso que comienza cuando abandonamos las falsas fachadas, más caras o roles con que hemos encarado la vida, experimentamos plenamente nuestros sentimientos y hacemos el descubrimiento de sí mismo en la experiencia. Entre las corrientes y enfoques mencionamos la psicología humanista o tercera fuerza que resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de integridad es el hombre; el existencialismo nos dice que integra conceptos de teología, filosofía psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la conducta y emociones humanas. El potencial humano no es más que darse cuenta del potencial y actitudes que cada uno de nosotros tenemos para explotarlo y ponerlo en marcha; la autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos. También se habló del proceso que debemos pasar para convertirnos en personas de éxito, entre las cuales se involucra la autoimagen, autoestima, autovaloración y auto respeto de sí mismos, entre otros. Para finalizar, es aspecto más importante que todo ser humano debe alimentar, proteger, cuidar, mejorar y crecer, es uno mismo; es decir nuestra persona interior. Para eso es necesario emprender un camino de realización y crecimiento personal óptimo y verdadero.
  • 20. AGRONOMIA LA PERSONA COMO SER SOCIAL Las personas somos seres sociales, es decir, nacemos, vivimos morimos en relación con otros hombres y mujeres. Pero no se trata de vivir simplemente acompañados de otros. Vivir en sociedad significa que los hombres y las mujeres participan activamente en una red de lazos sociales y normas, sean estos usos o costumbres o normas jurídicas, como las leyes. Al nacer, cada uno de nosotros llega a un mundo que existe desde antes y que condiciona nuestro modo de actuar, de pensar y de sentir. A diferencia de los animales, el comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y de la experiencia que les brinda vivir con otras personas. Si comparamos distintas sociedades, encontraremos que existen formas muy diversas de comportarse y de organizar la vida. Si bien todos los seres humanos necesitamos comer o dormir, en cada sociedad estas actividades se realizan de manera distinta. Cada sociedad establece una serie de pautas acerca de lo que considera correcto o incorrecto, posible o imposible de ser realizado. Algunas de estas pautas se denominan, se transmiten de generación en generación y se van modificando de acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad en cada momento histórico. El ser con otros no es, recordemos, una característica sobre-añadida, sino que el hombre está necesariamente orientado hacia los otros. Solo con ellos puede cumplir con su destino de vivir humanamente. El hombre está dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el lenguaje, como medio de intercambiar sentimientos y pensamientos; la diversidad de sexos y su atracci6n mutua, etc. El hombre se realiza en su dimensi6n de ser-con-otros, en su característica de ser social no en la simple relación con los demás, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de éstas llega a construir e integrar" comunidad". El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los otros animales. Y precisamente por ser consciente, racional y libre, el hombre posee derechos inalienables y deberes morales, mientras el animal sólo tiene instintos y hábitos. De ese conjunto de condiciones que caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y libre, y por lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad absoluta y la misma igualdad esencial para todos los hombres, independientemente de su color, situación socioeconómica, religión o cultura. Es una dignidad absoluta porque no depende de ninguna cualificación, sino basándose en el mero hecho de tratarse de una persona humana, dignidad que le confiere un valor inestimable y la coloca como razón de ser de todas las instituciones sociales, políticas y económicas. Y esa dignidad debe ser respetada, ya sea persona rica, ya sea pobre y sin cultura o bien culta, de esta o de aquella raza, de aquel pueblo o de aquel credo religioso. Aun en el caso en que el hombre se envilezca por el vicio, transformándose en alcohólico, corrupto y criminal, no pierde su dignidad esencial, y a él se
  • 21. AGRONOMIA debe respeto, lo cual es privilegio de todas las criaturas humanas. El hombre está compuesto y unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la voluntad se desprenden características esenciales del hombre como la dignidad, la Igualdad y la Libertad. ACCION MORAL Como afirmó Erich Fromm, en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte. Dicho de otro modo: desde su libertad, el ser humano se hace a sí mismo, es constructor y construcción a un tiempo. Precisamente este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos, y constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad. Es la acción ejecutada libremente de acuerdo con ciertas normas morales q rigen la conducta, acción encaminada a la realización del bien o del mal y su consiguiente apropiación. El ser humano es constitutivamente moral, es realidad. Solo un ser libre realiza acciones q pueden ser consideradas como acciones morales. La libertad señalo Kant es la razón de ser moralidad. Por la razón de la libertad la acción moral tiene fundamentalmente los caracteres siguientes: - Intención y motivación: también en la acción moral nos proponemos y tendemos a la realización de algo un acto o una obra y para ello se requiere una motivación o motivo q mueve a una acción. No se trata de un movimiento único y ajeno a la voluntad si de aquello q da razón de lo árido y mueve a la acción y la norma moral precisamente lo q intenta es controlar las motivaciones biológicas o culturales. - Deliberación y decisión: nos delibera, como señalo Aristóteles " sobre lo q acontece siempre de la misma manera o por necesidad”. La derivación no cabe lo necesario sino sobre lo posible: sobre aquello q siendo posible " está a nuestro alcance y es realizable”. La elección y la decisión se mueven en este " espacio " en estos límites. Solo así la libertad es real y concreta. - Responsabilidad e imputación: tanto a la acción los caracteres q la definen requieren y suponen un sujeto de la acción q no solo decide, sino q, además, se decide (expresión está en la q cabe reconocer el carácter reflexivo y personal de la acción moral es moral). El sujeto de la acción es el sujeto personal ; la acción es el sujeto personal ; la acción moral es , por ello , una acción responsable ( de la q alguien responde ) y es también , correlativamente una acción imputable , esto es , una acción q se atribuye a un sujeto actor como suya . Así pues, la acción moral tiene, en indisoluble unidad e implicación, las siguientes notas: intencional, motivada, proyectada, deliberada, desidia, responsable e imputable. - Justificación: en su actuar, el humano prefiere y elige de entre las posibilidades q la realidad le ofrece aquellas q quiere efectuar y apoyarse: pues bien las normas y principios q orienten y fundan su decisión y elección ofrecen la justificación de su acción. La acción moral ha de ser justificada esto es, ajustada a un principio o norma sea la q fuere. Aquello a q se tienden, lo q se refiere y aquello lo q se elige es el bien.
  • 22. AGRONOMIA 1. Diferencia entre el acto y la acción Cuando hablamos de actos que son portadores de valor moral, nos referimos, naturalmente, no a los actos instintivos (actushominis), que no llevan la característica de la vida personal y espiritual, sino a los actos específicamente humanos (actushumanus), que proceden del fondo realmente personal, puesto que están enraizados en la inteligencia y en la libertad. Abstracción hecha tal vez de algunas experiencias místicas, todos los actos humanos dependen, como de un instrumento, del compuesto psicofísico: nervios, cerebro, sentidos internos, automatismo psíquico. Pero estos actos humanos pueden ser internos y externos: entre ellos hay una diferencia esencial; pues es muy distinto el acto que se realiza únicamente en el interior del hombre, accionando interiormente el compuesto psicofísico, y el que prolonga su efectividad hasta el exterior, por medio de los órganos corporales, como la mano, el rostro, los órganos de expresión oral. A los primeros los llamamos simplemente actos; a los segundos, acciones. Lo que establece la diferencia esencial entre unos y otras no es la grande o pequeña actuación de los órganos, sino su exteriorización o interiorización. La marca distintiva de la acción es su proyección externa, que la conecta con el mundo objetivo, distinto del agente. Añadamos que la acción exterior, con sus realizaciones objetivas, no es la zona exclusiva de la libertad humana, ya que el acto interior que no tiende a realizarse externamente, es o puede ser perfectamente humano. Aún más: la acción propiamente humana es la que va dirigida y gobernada por el acto interior de la inteligencia y de la libertad. 2. El acto humano, vehículo del valor moral "El acto humano es la persona que afirma su vida intelectual" (STEINBÜCHEL). Por el acto se manifiesta la riqueza o la miseria moral de la persona. Indudablemente son contados los actos en los que la persona vaya hasta el último grado de sus posibilidades morales, superándose, en cierto modo, a sí misma. Y es precisamente en la persona en donde descansan radical y habitualmente los valores o no-valores morales, pero es el acto el que los traduce y encarna directa y activamente. En efecto, el acto no es un ser separable de la persona, puesto que es la persona misma puesta en actividad. Aunque no vamos a afirmar que la persona no sea más que la simple sucesión de los actos singulares, ni que el valor del acto singular iguale el valor de la persona como tal, o se identifique con él. Pero es innegable que el valor moral afirmado o negado por el acto singular contribuye a fomentar o disminuir el valor de la persona misma. Lo que propia y directamente confiere valor a un acto es su carácter de respuesta a un valor moral, o más exactamente, la decisión de la voluntad de someterse a las exigencias de algún valor moral, conforme al conocimiento y comprensión que de él se posea, o por lo menos conforme al conocimiento del valor moral de la ley. Los valores objetivos, inherentes a los objetos, estados o situaciones a los que tiende el acto, no son de suyo e inmediatamente valores morales. Sólo pueden llamarse valores morales, en sentido estricto, los valores personales. Los valores objetivos no hacen más que determinar y especificar los valores morales. Podríamos acaso llamarlos sujetos indirectos de los valores morales, por cuanto entran a determinar
  • 23. AGRONOMIA la realidad espiritual del valor. En otros términos, los valores objetivos (o los no- valores) a que responde la voluntad, influyen en el valor moral del acto. Es lo que dice el antiguo adagio escolástico: actusspecificantur ab obiecto: el acto (su valor, su especie, su carácter individual, su dignidad) está en razón directa del valor del objeto. El valor objetivo determina el valor del acto que a él se ordena. Todo esto se ha de entender en conformidad con la doctrina sobre los Sentimientos: si del valor objetivo depende la especie de virtud que se practica o se quebranta, no así la intensidad y profundidad del acto virtuoso, ni la franqueza y decisión con que se abraza el valor moral. 3. La acción a) Los dos valores realizables por la acción La acción no se limita a ser la simple continuación externa de un acto interior; la acción es una proyección sobre el mundo exterior, que aumenta o disminuye la riqueza de los bienes objetivos. Tanto el acto como la acción tienen su razón determinante y final en un valor objetivo. Más la acción no mira al objeto como existe ya en la realidad, sino como debe ser modificado o realizado. Así, en el esfuerzo por salvar una vida humana, la finalidad es ponerla a salvo, lo cual se supone que aún no se ha conseguido. La mira normal de los actos extravertidos, o de proyección objetiva (acciones), es la realización de algún bien que está fuera del alma. El efecto de la acción es la "proyección eficiente sobre el mundo objetivo, campo de la experiencia" (D. v. HILDEBRAND); por ejemplo, la fabricación de objetos de arte, de trabajo o de diversión; la facilitación de circunstancias o acontecimientos favorables al desarrollo moral propio o al ajeno. Más, aunque la intención refleja no tienda al bien particular de la persona, el valor moral de ésta se va realizando por el hecho mismo de la acción y como "a espaldas" de la misma (SCHELER), pues de suyo el valor moral es siempre un valor personal. De manera que el mundo se enriquece con dos nuevos valores diferentes por cada acción, o por el contrario, queda privado de ellos por una acción sin valor. El más alto de estos dos valores no es el valor objetivo sino el valor moral personal, aun cuando, dada una sana orientación espiritual, no sea éste el que se persiga principalmente. Si el valor objetivo no se persigue como valor real, sino exclusivamente como puro medio de llegar al acrecentamiento del valor personal, entonces ya no se puede decir que el aumento del valor moral se realice "a espaldas" del valor objetivo. Se equivoca, sin embargo, SCHELER al pensar que el hombre no puede preocuparse en la acción de su propio valor personal. De seguro que no puede pensar siempre y en primera línea en este valor personal que realiza con su acción, particularmente cuando se trata de valores más altos, como por ejemplo la gloria o el amor de Dios o del prójimo. Pero sí puede: 1) alegrarse de que sus buenas obras lo hagan más acepto y perfecto ante Dios, sobre todo si esa alegría va acompañada de un humilde agradecimiento; 2) puede y debe cuidar muy particularmente de que, en muchas de sus acciones, no
  • 24. AGRONOMIA peligre su valor personal, dejándose arrastrar a empresas de puro valor material; 3) debe, en fin, (le vez en cuando, volver sobre sí y cultivar su voluntad, trabajando directamente en su propio adelanto. Pero los más altos valores personales se realizan y perfeccionan incondicionalmente y como por añadidura cuando el hombre se olvida de sí mismo y se entrega de lleno al amor de Dios y del prójimo. La intención más profunda y dominante del discípulo de Cristo ha de ser, ante todo, la soberanía y la gloria del amor de Dios. Sólo esto da sólidas garantías de que a los valores objetivos perseguidos y a los valores personales se les profesa un amor legítimo y ordenado. b) Importancia de la acción externa Cuando se dice que el valor moral propiamente dicho es sólo el valor personal, de ningún modo se quiere decir (como entiende cierta ética "de pura interioridad") que sólo tengan un valor los sentimientos, siendo por lo mismo indiferente el aspecto que uno ofrezca al mundo. El cristiano reconoce la misión que le corresponde en la creación, sabe que debe procurar el orden en el mundo, y que ha sido enviado por Cristo a colaborar responsablemente en el reino de Dios, el cual no consiste únicamente en interioridad. El Cristianismo no es el quietismo, que cree que la actividad mengua el valor y pureza de los sentimientos. Mientras vivimos en el mundo, somos responsables de él.Si los sentimientos han de ser el norte y guía de la moralidad, la acción es su prueba decisiva. Y por último es, en verdad, de la mayor importancia que el mundo, en lo que de nosotros depende, refleje no la inspiración, engañadora de Satanás, sino la ley eterna de Dios. El buen ejemplo, las obras de misericordia, el concurso activo en el reino de Dios, son otras tantas fuerzas reales que tienen un valor independiente y aparte del de nuestros buenos sentimientos. Y aun cuando inmediatamente no podamos hacer florecer fuera de nosotros mismos otros valores morales, podemos indirectamente — por el valor objetivo de nuestras acciones— contribuir a la gradual elevación de la moralidad privada y pública. Sentimientos que no conduzcan a la acción, pierden su genuinidad, si es que alguna vez la tuvieron. Además, la acción exterior ejerce un influjo inmediato sobre la profundidad del acto interior. El concurso del corazón y de la mano (acción) provoca un acto interior más profundo — una donación más entera — a los valores. Cuando las circunstancias imponen la acción y, sin embargo, se niega al acto interior la manifestación externa, el sentimiento viene a extinguirse. Cuando no se ofrece ocasión para la prueba de los sentimientos o para la ejecución de una resolución, el acto interior puede, sin duda, ser auténtico y profundo, pero generalmente no conserva aquella viveza y energía que en el caso contrario. Además, el acto interno es solidario de las consecuencias de la acción, y esta vinculación es una fuerza que lo mantiene vivo y despierto, tanto para el bien como para el mal.
  • 25. AGRONOMIA c) Importancia del éxito de la acción D. VON HILDEBRAND ha escrito: "la realización objetiva como tal no tiene ninguna importancia moral".Cuando alguien salta al agua para salvar a un náufrago, su acto es igualmente grande si lo salva como si él mismo se ahoga. Con esto queda descartada la unilateral ética del buen éxito. La doctrina calvinista del buen éxito como señal de predestinación ha favorecido la falsa ética del éxito. Pero nuestro ejemplo muestra precisamente que la carencia de éxito exterior que suponemos en esta abnegada acción salvadora no le quita nada al valor moral alcanzado por la persona. Mas también significa que se priva de valor moral a la obra misma, cuando se afirma que es indiferente el que se haya salvado o no de hecho una vida humana. Con el mal éxito se ha empobrecido el mundo, perdiendo una vida humana acaso de inestimable valor. Indudablemente el buen éxito o el mal éxito, considerados con mirada retrospectiva, no influyen en nada sobre el valor moral de la acción. Más desde el punto de vista final de la acción, el serio esfuerzo por conseguir el feliz resultado es hasta esencial para el valor moral de la persona. La indiferencia (que debe distinguirse de la resignación santa) por los bienes temporales y por los resultados de las acciones les quita a éstas su importancia, cuando no llega a restar al alma las energías necesarias para realizarlas. El desinterés por el resultado exterior del bien es una especie de quietismo, que no se entusiasma por el advenimiento del reino de Dios. 4. Idea exacta de la acción. La acción moralmente indiferente Si definimos la acción simplemente como un acto en el mundo objetivo por un esfuerzo mental y voluntario de realización, queda siempre por resolver la cuestión de si es posible semejante acción sin que en alguna forma la conciencia moral la determine o acompañe, o sea la cuestión de si hay actos indiferentes moralmente hablando. No se ha de confundir ésta con otra cuestión, a saber, si hay maneras de conducirse que, objetivamente consideradas, son moralmente nulas o insignificantes, sea que se tome en consideración el objeto de la acción, sea las circunstancias e intenciones que ordinariamente les corresponden; esta cuestión se dilucidará a continuación. Me inclino a pensar que, de hecho, hay hombres que realizan obras de valor real, o, por el contrario, obras sin valor, sin tener actual o virtualmente una conciencia moral, conciencia del valor o del deber. Más yo no diría que tales acciones (por ejemplo, una realización económica "prudente" y acertada) sean "humanas" en su pleno sentido. Queda también abierta la cuestión de si esa falta de conciencia moral, o sea la indiferencia moral subjetiva respecto de esta acción, no tiene su origen en una precedente decisión moralmente defectuosa. Lo da a pensar el primitivo estado espiritual de muchos hombres, que por otra parte son hábiles para las transacciones económicas ordinarias. Una conducta moral bien ordenada requiere una espiritualidad mucho más alta. La moderna fenomenología distingue tres elementos en la acción: 1.° La idea de la objetividad en sí misma y en sus relaciones conmigo (la cuestión será determinar si sólo se percibe su importancia económica, o la comodidad que me proporciona, o si se percibe también su importancia en sí, esto es, su importancia moral; 2.° la actitud que se adopta frente a esa objetividad; 3.° la realización.
  • 26. AGRONOMIA En todo caso, sólo tenemos acción "moral", o sea acción que pide un juicio moral cuando dicha acción: 1.° reposa sobre la idea o conciencia moral de un valor o de su obligación (aunque no fuera sino la de examinarlo mejor); 2.° encierra una respuesta o decisión voluntaria a ese valor u obligación, y 3.° cuando estas dos condiciones concurren para determinar su realización. COMPONENTES DE LA ACCION MORAL Los seres humanos tenemos entonces necesidad de juzgar moralmente nuestros actos, de saber si estamos actuando bien o mal; sin embargo, ¿cómo hacemos esto? ¿Cómo juzgamos si actuamos correcta o incorrectamente? Para determinar si una acción es moralmente válida o inválida debemos tomar en cuenta cuáles son sus componentes, es decir, cuáles son las partes que integran esta acción. Podríamos determinar que toda acción se compone de los siguientes elementos: la libertad y autonomía que tiene el sujeto que lleva a cabo dicha acción, las motivaciones y fines que tiene para realizarla y los medios con los que la lleva a cabo. La libertad y autonomía: Éstos se refieren a la capacidad que tenemos los individuos de elegir libremente nuestras acciones de acuerdo a nuestras convicciones. Solamente los actos que decidimos libremente, pueden ser catalogados como morales o inmorales, pues si alguien es obligado a hacer algo que no quiere, no se le puede juzgar de tal forma. Veamos un ejemplo: Algo que puede ser juzgado como inmoral por la mayoría puede ser la acción de prostituirse; sin embargo, existen casos en lo que no podemos decir que algunas personas que se prostituyen están llevando a cabo un acto inmoral. Algunas jovencitas y, hasta niñas, que viven en pueblos muy pobres, son arrancadas de sus familias por personas que las secuestran o que las llevan con engaños a las ciudades. Una vez que están en las grandes urbes se encuentran solas y totalmente desprotegidas, por lo que son golpeadas y abusadas por personas sin escrúpulos, que las obligan a prostituirse. En el caso de estas chicas, no podemos afirmar que están cometiendo un acto inmoral, pues son obligadas a ejercer la prostitución, no lo hacen libremente. En todo caso, las personas que están cometiendo el acto inmoral son quienes las obligan a prostituirse. Las motivaciones y fines: Esto es importante porque en algunas ocasiones se realizan acciones que podríamos llamar morales, pero que no tienen como finalidad algo correcto; por ejemplo: cuando alguien lleva a cabo actos de beneficencia, como donar ropa o dinero a los pobres, pero no porque en verdad les importen esas personas, sino porque lo que le importa es que hablen bien de ellos. En estos casos, los fines que motivan buenos actos, como donar ropa o víveres, son puramente egoístas y, por lo tanto, no podemos afirmarlos como acciones morales. Para que una acción sea moral, debe estar motivada por fines que sean asimismo morales. Pero tenemos el caso contrario también, cuando supuestamente por alcanzar fines morales se cometen acciones inmorales. Aquí tenemos que recordar que los fines no justifican los medios. Esto es, que no porque queramos alcanzar algo que nos parece
  • 27. AGRONOMIA bueno, lo vamos a conseguir mediante acciones incorrectas o inmorales. De esta forma, podemos decir que para considerar un acto como moral este debe de tener las siguientes características: debe ser libre, debe de hacerse por medios morales y su fin debe también ser moral. CONCIENCIA MORAL Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-. Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral. Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción... A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral. El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación entre el bien y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, según el mismo, sólo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones. El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo
  • 28. AGRONOMIA conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivistas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez. El intuicionismo tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural -como el color-, no puede percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral -intuición moral- que percibe directamente la bondad o maldad de las cosas y las acciones, sin intervención de los sentidos físicos ni del razonamiento. El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos. El emotivismo, por el contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas acciones y cosas en nosotros; sentimientos que pueden variar de una persona a otra y son objeto de discusión. Los prescriptivistas, en cambio, consideran que la moral se basa en el carácter prescriptivo (imperativo) de sus juicios. La conciencia moral, según estos autores, asiente o rechaza los mandatos que presentan los juicios morales. La manera de demostrar el asentimiento a lo que dice una norma es cumplirla, la de demostrar el rechazo, no cumplirla. Todas estas teorías destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia moral. Ésta se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos, intuiciones o mandatos. LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral (o simplemente acepta un sistema moral) sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es una aceptación irreflexiva delos principios y normas imperantes en la sociedad. Una ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos.Podemos decir, para aclarar, que si uno actúa de acuerdo a una moralheterónoma, cumple con los principios morales sólo por temor al castigo, mientras que si actúa autónomamente, sigue los principios porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.
  • 29. AGRONOMIA HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA. Alienación mental y conductas primitivas frente a fanatismo y conductas sectarias. 1. Autonomía ética y autonomía moral. a) El formalismo kantiana (ética material). En la sociedad moderna en la que vivimos que ha llegado gracias al desarrollo técnico y a la eficacia política a un grado de bienestar notable exige de cada uno de sus ciudadanos autonomía y racionalidad, es decir: exige en este mundo globalizado individuos capaces de regirse por principios que permitan la convivencia y la solidaridad entre grupos e individuos. Si bien, y no podemos dejar de mencionarlo, también de individuos libres capaces de acceder voluntariamente a los productos que nuestro mercado pletórico pone a nuestra disposición. O sea, debemos ser libres, solidarios, y buenos consumidores. Pero vayamos directamente al tratamiento de cuestiones de índole ético y moral que son en definitiva las que realmente nos interesan. La distinción entre autonomía y heteronomía moral se la debemos al filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804). Para Kant un hombre obra bien cuando tiene como fundamento de su acción un principio de validez universal (imperativo categórico en palabras del autor), o sea válido para todos los hombres en todas las circunstancias, en cualquier tiempo y lugar. Principio de validez universal que descansa en la voluntad individual libre y racional que todo hombre por el mero hecho de serlo poseé. Siempre y cuando el hombre obedezca a su voluntad obrará libremente, autónomamente, racionalmente. Esto no quiere decir que cada uno de nosotros obre como le dé la gana, hay ciertos límites y Kant los sitúa acudiendo a la conducta heterónoma De este modo concluirá Kant: si actuamos en función de principios normativos ajenos a nuestra voluntad libre estaremos condicionados, obedeceremos a causas externas, y por tanto, es imposible que nuestras acciones puedan ser buenas y correctas. Nuestro obrar debe ser libre, ajeno a condiciones, a imposiciones exteriores; nuestro obrar debe ser fin en sí mismo. Nuestro obrar bueno y correcto debe ser para Kant racionalmente justificado e internamente asumido. Y este buen obrar Kant lo formula como imperativo categórico a través de dos máximas: a.- Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal. b.- Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio. Desgraciadamente, o realmente, parece que los individuos como los descritos por Kant son los menos. Nuestro obrar siempre parece estar mediado por las posibles consecuencias, siempre está planeado o ejecutado en un medio social que querámoslo o no nos condiciona. Y no podemos olvidar que la naturaleza humana, no sólo es racional, también está impregnada de sentimientos, pasiones, deseos, miedos,... que en ocasiones se sumergen en lo irracional,
  • 30. AGRONOMIA absurdo e incluso aberrante. Parece obvio que la ética kantiana peca de idealismo al abstraer al individuo de la realidad social en la que querámoslo o no se desenvuelve, no es un ser etéreo que vaya más allá de lo mundanal. b) El materialismo de Espinosa (ética material). Es otra forma o perspectiva de abordar el tema de la conducta ética y moral. Vamos a tratar de darle contenido a esa norma o ley de validez universal y formal que habíamos tratado de la mano de Kant más arriba (imperativos categóricos). La naturaleza moral y ética del ser humano es verdad que es racional, individual, que obedece a su voluntad a la hora de tomar decisiones correctas a la hora de dirimir o enjuiciar sobre acciones propias o ajenas que sean buenas o malas, justas o injustas. a.- el bien ético por excelencia o primer principio es el máximo respeto por la vida humana. b.- el mal ético por excelencia sería el asesinato y la violencia hacia otras personas terrorismo por ejemplo, entendido como una compleja acción donde el agresor actúa arbitrariamente (no se sabe ni cuándo ni dónde), actúa dejando una marca propia y a su vez hace de la víctima un individuo colaborador temeroso de las acciones contra su persona- o hacia nosotros mismos: suicidio, degradación voluntaria de nuestro propio organismo, caso de la ingesta desmedida de drogas por ejemplo. c) Deberes éticos y obligaciones morales. Recordar que la ética tiene que ver con todas aquellas cuestiones que son comunes a todos los hombres, que son universales, y se resumen (acudiendo de nuevo a Espinosa) en un cuerpo con derechos que nos hace iguales a todos los hombres. Por ello los deberes éticos serán: la virtud de la fortaleza que se manifiesta en función de su alcance en dos dimensiones diferentes: a.- firmeza: cuando luchamos por conservar nuestra vida y disfrutar de ella al máximo. No podemos hacer con nuestro cuerpo lo que nos dé la gana; obrar en su destrucción está lejos de ser virtud. b.- generosidad: cuando esa misma lucha va encaminada hacia los demás. Resumiendo. Las conductas éticas son siempre libres, individuales, voluntarias, responsables, autónomas, tanto para uno mismo como para los demás en tanto que son iguales a nosotros. Ahora bien, las conductas morales son heterónomas porque aquí el individuo debe subordinar sus conductas a las normas del grupo, comunidad o Estado; normas victoriosas con posibilidad de cambio, o sea no eternas, y que se perfilan como la mejor garantía para la pervivencia y bienestar del grupo. Esto no quiere decir que el individuo no sea libre, lo que quiere decir es que en este contexto el individuo en tanto que miembro de un grupo, comunidad o Estado tiene obligaciones morales, no derechas morales. Las normas morales someten al individuo pero a la vez garantizan su libertad siempre y cuando se rijan por la virtud moral fundamental:
  • 31. AGRONOMIA la justicia (está presente como vemos la figura de Sócrates). O sea, dentro del grupo el hombre puede llegar a realizarse, sólo y en estado de naturaleza el hombre será simple y llanamente un lobo para el hombre (Thomas Hobbes) o como diría el mismísimo Aristóteles un dios o un salvaje. Ahora bien, tampoco las normas morales del grupo, comunidad o Estado deben legislarlo todo, legislar incluso la libertad individual en materia de fe o pensamiento, porque “legislarlo todo no limita las pasiones, no limita los sentimientos, incrementa los vicios” de nuevo Benito Espinosa. 2. Alienación mental y conductas primitivas frente a fanatismo y conductas sectarias Nuestra sociedad moderna destaca en muchas ocasiones por los excesos. Son excesos la cantidad de opiniones que día a día atraviesan nuestras mentes, son excesos la cantidad de productos que nos ofrece desde sus escaparates y oscenamente nuestro mercado pletórico – caso de las grandes superficies comerciales. Esta sociedad pluralista obliga a tomar decisiones en ocasiones difíciles, nos somete a dilemas permanentes donde la firmeza, la generosidad, el buen juicio se ven debilitados por impulsos irracionales y pasionales muy poderosos y en ocasiones muy cómodos. 2.1. La violencia gratuita. ¿Quiénes son los protagonistas de este tipo de conducta inmoral? Analicémoslo con precisión. Esta violencia gratuita enmarcada en las sociedades civilizadas (EE.UU. o España con el triste caso del famoso “asesino de la catana” por ejemplo) está protagonizada por individuos de conductas rudimentarias o erráticas que podríamos diagnosticar como “primitivas”, son individuos con escasos recursos de comunicación interpersonal, rechazados del desarrollo y del trabajo; jóvenes en situación de fracaso escolar y de ruptura familiar... En estas condiciones las situaciones de crisis se “superan” liberando lo interno o pasional de él, liberando en definitiva lo primitivo (en muchas ocasiones esta liberación se canaliza en acontecimientos públicos de masa como puede ser el fútbol y que en época romana era el circo de gladiadores). Lo urgente cambia por lo importante: el alcohol, la velocidad del automóvil, la música tecno, las drogas de diseño serán algunos de los ejemplos más destacados de este giro. Son los comportamientos de hinchas o ultras, skinheands, bandas callejeras...que producen fenómenos de violencia gratuita: racismo, xenofobia... en lo que denominamos como nuestro maravilloso primer mundo. La sobreabundancia de códigos normativos conductuales produce mensajes contradictorios, confusos,... que llevan a posiciones escépticas (como ya en época griega sucedía con los sofistas), desarraigadas de cualquier norma ética o moral y que trae como consecuencia el cada vez más frecuente fenómeno de un tipo de individuos que podríamos caracterizar como “flotantes”. Es decir, desligados de los planes colectivos, desconectados ética y socialmente, tienden a agruparse en grupos informales, en bandas callejeras o, incluso, en sectas fanáticas (y aquí podemos abarcar un amplio espectro de las diferentes clases sociales, o sea, abarca desde obreros a amas de casa a plutócratas y estrelles del cine y la televisión). Son personas desorientadas en busca de credos fáciles escasamente analizados racionalmente en sus
  • 32. AGRONOMIA fundamentos. Es pues frecuente que se nos den casos de individuos que buscan su lugar, su identidad, a través del reconocimiento del grupo, de la aceptación, vía violencia gratuita. Cuatro son los rasgos que caracterizan a los causantes de estas agresiones brutales y gratuitas: a.- La falta de compromiso social (valores antisociales). b.- La falta de empatía. No son capaces de sentir como el otro su dolor. c.- La falta de autocontrol, se dejan dominar por sus pasiones o sentimientos más triviales. d.- Autoestima elevada y distorsión de la realidad. 2.2. Fanatismo y lavado de cerebro. La falta de firmeza es un signo con manifestaciones perniciosas para la persona. Así, la pérdida de equilibrio personal, de confianza en uno mismo, el consumo de drogas, el consumismo desenfrenado o la manipulación de la propia identidad a través de formas que van desde la cirugía estética a la adhesión a una secta. Pertenecer a una secta no es otra cosa más que una despersonalización (trasladada a la autoridad) y dependencia (también de la autoridad). Para ello las sectas se valen de técnicas de manipulación mental o “lavado de cerebro” que aplican a aquellas personas con problemas de autoestima y desorientación en el vivir día a día. Otra técnica menos directa, agresiva, violenta, se aplica introduciendo los mecanismos propios de la sociedad de consumo. 3.- Autonomía y felicidad. Para concluir. La sumisión no es más que falta de libertad individual (ética) y falta de libertad dentro del marco social en el que vive (entre otras razones porque un miembro de una secta no es libre para abandonarla). Libertad, debemos recordarlo acudiendo a Espinosa, como conocimiento de lo necesario, de su orden necesario. Es decir, es libre aquel que se libera de sus impulsos, odios, envidias, miedos, violencia gratuita, de lo irracional y llega a comprender que en el orden de la realidad somos seres limitados, no somos dioses pero tampoco bestias. Y desde esta limitación, que repito nos hace diferentes a cualquier divinidad y bestia, una persona libre comprende que conociendo lo necesario puede cambiar las cosas, esto es: que puede transformar la realidad evitando fantasías, soluciones fáciles, o la caída en vicios. Y no olvidar que la felicidad de uno no es nada al margen de la de los demás, o como nuevamente dice
  • 33. AGRONOMIA EL TRABAJO Es un medio para sustentar la vida y satisfacer las necesidades básicas. Pero es también la actividad mediante la cual las personas afirman su propia identidad, tanto ante sí mismas como ante quienes les rodean. Es crucial para el ejercicio de opciones personales, para el bienestar de la familia y para la estabilidad de la sociedad. El hacer o no lo bueno en tu trabajo para algunas personas resulta difícil, pero dependerá mucho de las situaciones, la forma en la que cada quién llega a actuar. Resultan ser medios muy importantes, ya que en tu entorno profesional crean un ambiente de respeto, confianza y seguridad tanto con tus compañeros como con tus alumnos. Ámbitos de significación del término "Trabajo" La palabra trabajo tiene un origen remoto, pero su ámbito de significación ha experimentado variaciones importantes a lo largo de la historia. Por eso no resulta muy útil hacer análisis etimológicos. Aún hoy, lo significado con esa palabra es tan variado que no parece pertinente tratar de establecer una definición precisa. Esto supone una cierta dificultad, pero a la vez exige realizar una reflexión sobre la realidad, que es de gran interés. En nuestro mundo cultural el trabajo viene a ser una realidad frecuentemente nombrada, pero escasamente observada en su verdadera realidad y en su amplitud de significación humana. El lenguaje ordinario denomina "trabajo" a cierto tipo de acciones humanas, no a todas. No cualquier actividad humana es denominada trabajo: hay acciones humanas que no se denominan así. Por su condición de ser corporal vivo El hombre ha de realizar actividades en las que atiende al "metabolismo de la vida": come, se lava, se protege del medio, etc. Correspondientes a este ámbito de la actividad humana hay algunas acciones que se denominan trabajo y otras no. Para realizar esas actividades el hombre cuenta con razón y manos que vienen a sustituir la deficiencia que tiene el hombre respecto a los animales en lo que se refiere a la dotación instintiva. ¿Por qué es importante la ética y la moral en nuestra formación profesional? Pues es importante porque es cómo te vas a comportar en tu vida, en este caso hablamos del ámbito profesional. Sentido social del trabajo: la profesión  Análogamente jugar al ajedrez o al fútbol no será considerado trabajo si quien lo realiza lo hace por puro esparcimiento, pero sí es considerado trabajo si el que lo realiza, lo tiene como profesión.  Concebir el trabajo como profesión, quiere decir que la actividad humana denominada trabajo no se considera sólo desde su raíz, en las facultades operativas del hombre, sino desde el contexto social. Una actividad humana, es considerada trabajo profesional cuando se ejercita, es decir, en cuanto se inscribe en el conjunto de funciones de la sociedad, a través de las cuales la misma sociedad se auto constituye se auto mantiene, se autodesarrollo.  En la sociedad en que vivimos no es pues el trabajo el que produce los medios para vivir  "Tener trabajo" no nos dice casi nada sobre la cualidad intrínseca de la actividad de la persona, sino más bien de su integración dentro del conjunto social.
  • 34. AGRONOMIA Significación pre moderna del trabajo El trabajo es considerado sobre todo como la actividad por medio de la cual el hombre trata de dominar la naturaleza para atender las múltiples necesidades de su vida biológica. Esto incluye dos aspectos:  Primero, la intervención en la naturaleza, el encuentro "mecánico" o material con ella.  Segundo, es la eficiencia de la propia actividad, la capacidad de conseguir objetivos o producir cosas. Entre esos dos sentidos -esfuerzo penoso y eficiencia- el predominante en el mundo pre moderno es el primero, y por esto la idea de trabajo tiene un acento negativo. Es el significativo acento que conserva aún en castellano del adjetivo "trabajoso" para indicar algún objetivo o alguna actividad. El Nacimiento De La Filosofía Del Trabajo  La conciencia de que es el mundo mismo el que se va configurando con la acción humana se irá desarrollando a lo largo del siglo XVIII, que podría llamarse el siglo de la Historia.  Con estos dos elementos -el economicismo que alcanza su culmen en Adam Smith, por una parte, y el idealismo transcendental de Hegel elabora lo que podríamos llamar la primera gran filosofía del trabajo, en el más amplio sentido.  La izquierda hegeliana y en concreto Karl Marx llevará a cabo una interpretación del pensamiento hegeliano que supone una transformación de la dialéctica de Hegel al ámbito de la actividad trabajadora, de la intervención del hombre en la naturaleza, que es vista como la realidad configuradora real del mundo. Riesgos de la sociedad configurada por el trabajo Podemos señalar una de las características negativas del mundo configurado según la visión omn determinante del trabajo. Es que la sociedad se hace consumista. Con esta expresión no se trata solo de denominar una sociedad constituida por personas que en sí mismas sean derrochadoras y no tengan la virtud de la templanza. Se trata de una sociedad, de un mundo humano, en el que las realidades que lo constituyen ya no son objetos estables destinados a ser usados de un modo duradero, sino objetos de durabilidad breve respecto a la vida de la persona; por tanto, son objetos que podrían denominarse de consumo. Ética en el Trabajo La "ética" es el "Un conjunto de preceptos morales sostenidos o reglas de conducta seguidas por un individuo." Se ha dicho que tener ética es hacer lo correcto o moral cuando nadie está mirando. Ética es una decisión personal y por lo tanto, cómo se maneje la ética en el trabajo depende de la ética personal de aquellos que estén en posiciones de autoridad en el trabajo, y también de aquellos que trabajan en ese entorno. Ética en el trabajo - Estándares Personales La ética en el trabajo es una extensión de los estándares personales o carencia de ellos que es inherente a la gente que forma el lugar de trabajo. Con todas las noticias y atención sobre aquellos que han demostrado carecer de ética moral en la manera como conducen sus negocios, sería ventajoso para nosotros observar las bases de la ética que soportará la prueba de la tentación en un mundo que parece recompensar los "negocios turbios." Parece que la visión mundial actual considera que la única cosa mala de los negocios turbios y la ética inmoral en el trabajo es el ser "descubierto."
  • 35. AGRONOMIA Elementos Para Una Consideración Ética Del Trabajo La perspectiva que debemos adoptar para el tratamiento ético del trabajo no puede ser meramente mecánica, o económica, pues no nos interesa primeramente la articulación de las fuerzas físico-químicas que indudablemente son siempre involucradas en el trabajo humano, ni tampoco nos interesa directamente la productividad y las interrelaciones debidas o requeridas para una mayor eficacia. El tratamiento ético reclama una perspectiva desde la humanidad del hombre, es decir, nos interesa, poner de manifiesto de qué modo la humanidad del hombre está involucrado en las actividades denominadas trabajo, y por tanto de qué modo los diversos aspectos de esta actividad son materia de interpelación ética para la libertad humana. ¿Qué es un comportamiento no ético o moral? Es cuando no actuamos de forma correcta, en nuestro ambiente de trabajo se dan ciertas situaciones en las que debemos elegir con cuidado el comportamiento que debemos tomar ante ello. Otro comportamiento no ético o moral es robarle su trabajo o ideas a un compañero, es un comportamiento además considerado muy bajo, ya que es aprovecharse de él y además atribuirse el esfuerzo o los resultados de algo que tú no realizaste. ¿Cómo me afecta profesionalmente no ser una persona moral o ética? Como ya mencionamos, la falta de moral o ética en tu profesión va a traer consigo muchos problemas, entre ellos está la pérdida del respeto pues tú al hacerlo primero incitas a que a ti también dejen de respetar, también está la pérdida de la confianza, la cual te quitará además prestigio y hará que tu trabajo sea degradado. ¿Por qué comportarme moral y éticamente? Si hacemos lo correcto o en su defecto lo mejor, lograremos mejores resultados con nuestros compañeros de trabajo y con nuestros alumnos y las demás personas que observen nuestro trabajo. El trabajar duro es muy importante porque además te sientes realmente bien cuando logras resultados que sean reconocidos por otras personas y sabes que realmente son tuyos, que nadie merece ese reconocimiento más que tú y que gracias a ello tu puedes dar a conocerlo y además puede ayudar a otras personas. Asumir éticamente la labor de educador significa la unión de la autenticidad, responsabilidad humana y de conquista de autonomía del futuro profesional, no solo en el aspecto técnico profesional, sino tener en cuenta el aspecto ético como obligación moral.