Homero

doc

Homero

El Misterio de Homero

Poeta Griego, no se sabe dónde nació; los lugares más probables son Quios y Esmirna; por referencias
geográficas y elementos dialectales, parece que fue originario del Asia menor. Se supone que vivió en el siglo
VIII a.c. o tal vez vivió en tiempos de la guerra de Troya, siglo XII a.c.

En la antigüedad fue considerado autor de las dos grandes epopeyas, la Iliada y la Odisea, lo cual hoy en día
parece algo dudoso. Se ha defendido la teoría de que no hubo un Homero solo sino toda un serie de
“Homérides” los filósofos no solo criticaban a Homero por haber permitido a los dioses muchas cosas
humanas, demasiado humanas, sino que también lo admiraban: Aristóteles, por ejemplo, lo llamó “el poeta
más excelente del estilo serio”.

Los poemas de La Iliada como la Odisea, fueron muy conocidos en el siglo VII, que evocan la civilización
micénica de forma legendaria. Influyeron claramente en Tirteo, Simónides y Alcmán, incluso Hesíodo retomo
versos y expresiones de Homero.

Corren multitud de leyendas sobre su vida; unas nos dicen que fue ciego, leyenda sacada del Himno a Apolo,
y otras nos cuentan la competición poética entre Homero y Hesíodo. Seguramente vivió en la corte de los
príncipes y su condición social fuera inferior a la de sus protectores; y lo más probable es que fuera humilde,
por la observación de la naturaleza y de las costumbres sencillas.

El psicólogo e investigador de la conciencia norteamericano Julián Jaynes

asoció al nombre de Homero una reflexión interesante: Según su tesis, las epopeyas homéricas son
documentos ejemplares de un tiempo en que la vida humana se desarrolla todavía sin (auto) conciencia.

La Iliada y La Odisea

Tanto la ilidia como la Odisea, fueron compuestas para ser escuchadas mas que para ser leídas, de aquí que
se llegase a pensar que eran recopilaciones de versos de distintos orígenes. Ambas obras tienen una
estructura unitaria.

En la Iliada, el tema central es la cólera de Aquiles, en la Odisea, comienza describiendo cómo era Itaca antes
del retorno de Ulises, y concluye con la recuperación del poder por parte del rey. Tanto en una como en la
otra, los personajes están elaborados de forma coherente y orgánica, tampoco hay diferencias en el lenguaje;
usó formas eólicas y micénicas en ambos poemas. No obstante, existen numerosas diferencias; algunas se
deben al tema, mientras que la Iliada trata de la guerra y sus vicisitudes, la Odisea de largas peregrinaciones
en tiempos de paz.

La solución estilísticas también son diferentes en parte: La Iliada es rica en comparaciones, La Odisea posee
una rica dimensión fantástica. Son poemas diferentes, pero no contradictorios. La Odisea es como una
continuación de la Iliada; los personajes presentes en las dos obras cambian sólo por el paso del tiempo. No
cabe duda de que ambos poemas son del mismo autor.

Seguramente Homero escribió la Odisea en edad avanzada, así se explica el distinto papel que juegan los
dioses en las obras. Desde el punto de vista técnico, hay que señalar que el carácter episódico de la narración
homérica representa una supervivencia de relatos antiguos breves, y que el lenguaje, rico en arcaísmos, y
sinónimos, se diferencian del lenguaje hablado. En cuanto al procedimiento formal, el uso de sintagmas fijos
proviene de las técnicas arcaicas de improvisación de los poetas, quizás algunas de ellas fueran inventadas
por Homero.

Alteraciones A Sus Obras
Por supuesto los poemas épicos no han llegado hasta nuestros días tal como los escribió Homero. Se
reconocen interpolaciones; la lengua también sufrió alteraciones, ya que se introdujeron formas áticas, y
algunas palabras que no entendían, las cambiaron por otras más modernas. Cuando los rapsodas homéricos
comenzaron a transmitir los poemas, fue la época de mayores cambios. No es posible la reconstrucción del
texto original.

Tras el período alejandrino, Zenodoto volvió a insistir en que solo la Iliada era de Homero; a partir del siglo
XVIII, d' Aubignac defendió que el poema era un conglomerado de cantos populares, y Vico afirmó que
Homero no era tanto un personaje real como el símbolo de la poesía griega de la época heroica. En 1795, se
replanteo la cuestión homérica desde un punto de vista científico en los Prolegómena ad Homerum, de Wolf.

Según este autor, los poemas se remontan a Pisístrado y había que atribuirlos a una comisión de doctos, que
las elaboraron a partir de breves cantos antiguos sobre empresas de Aquiles y Ulises. Hoy en día prevalecen
las tesis de Schadewaldt de 1938 y ha hecho madurar la cuestión homérica en la cultura historicista de los
últimos decenios.

Sus poemas fueron admirados y sus textos fueron la base de la educación escolar, solamente tuvo un
detractor, Zoilo de Antipolis. También ejerció influencia en el nacimiento de la poesía latina, iniciada esta con
la traducción de la Odisea de Livio Andrónico, que continuo con Ennio y tuvo su máxima expresión con
Virgilio.

Recomendados

Perfil psicológico de homero por
Perfil psicológico de homeroPerfil psicológico de homero
Perfil psicológico de homeroPedrooterovaldez
191 vistas3 diapositivas
Trabajo de computación evelyn por
Trabajo de computación evelynTrabajo de computación evelyn
Trabajo de computación evelynEvelyn Silva Choez
318 vistas13 diapositivas
Homero y la poesía homérica - Enero 2010 por
Homero y la poesía homérica - Enero 2010Homero y la poesía homérica - Enero 2010
Homero y la poesía homérica - Enero 2010Irene Florencia Agudo del Campo
9.1K vistas7 diapositivas
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre por
La cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libreLa cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libre
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libreJustino Garcia
1.5K vistas3 diapositivas
Homero Cristopher por
Homero CristopherHomero Cristopher
Homero Cristopherschool
2.6K vistas4 diapositivas
Conociendo a homero por
Conociendo a homeroConociendo a homero
Conociendo a homeroSebastian Lopera M
889 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema1.la epica por
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
818 vistas3 diapositivas
Homero por
HomeroHomero
Homerodiegoalejandro12
171 vistas4 diapositivas
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ por
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZAna Lago Arenas
730 vistas25 diapositivas
La iliadad por
La iliadadLa iliadad
La iliadadGino Francesco Garcia Rosas
408 vistas2 diapositivas
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL por
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALAna Lago Arenas
1.1K vistas10 diapositivas
Homero por
HomeroHomero
HomeroTamy Huancaya
2.3K vistas66 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Tema1.la epica por nuria
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
nuria818 vistas
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ por Ana Lago Arenas
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
Ana Lago Arenas730 vistas
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL por Ana Lago Arenas
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
Ana Lago Arenas1.1K vistas
Poesía épica por juanjbp
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épica
juanjbp11.7K vistas
Tema 2. La poesía épica griega por Elena GP
Tema 2. La poesía épica griegaTema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griega
Elena GP20.3K vistas
Lenguaje por Leonel-27
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Leonel-27209 vistas
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua por JL FM
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
JL FM2.6K vistas
Homero [5] por JL FM
Homero [5]Homero [5]
Homero [5]
JL FM4K vistas
Homero y la Ilíada por latinpando
Homero y la IlíadaHomero y la Ilíada
Homero y la Ilíada
latinpando539 vistas
Epica por Jenny HB
EpicaEpica
Epica
Jenny HB988 vistas

Similar a Homero

Biografía de Homero.docx por
Biografía de Homero.docxBiografía de Homero.docx
Biografía de Homero.docxCarlosRivera103237
2 vistas2 diapositivas
Homero.pptx por
Homero.pptxHomero.pptx
Homero.pptxDiegoCostapaz
4 vistas4 diapositivas
La iliada por
La iliadaLa iliada
La iliadaoestepaulino
3.3K vistas11 diapositivas
PoesíA éPica por
PoesíA éPicaPoesíA éPica
PoesíA éPicajuanjbp
332 vistas27 diapositivas
Poesía Épica por
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épicajuanjbp
367 vistas27 diapositivas
Homero por
HomeroHomero
Homerojoisykarina
7.7K vistas3 diapositivas

Similar a Homero(20)

PoesíA éPica por juanjbp
PoesíA éPicaPoesíA éPica
PoesíA éPica
juanjbp332 vistas
Poesía Épica por juanjbp
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
juanjbp367 vistas
Homero y sus obras literarias por ladinorojas
Homero y sus obras literariasHomero y sus obras literarias
Homero y sus obras literarias
ladinorojas88.1K vistas
Guia de lenguaje y literatura por Elias Alas
Guia de lenguaje y literaturaGuia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literatura
Elias Alas536 vistas
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01 por zelaportillo
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
zelaportillo258 vistas
La Épica y la Lírica Griegas por quinto82
La Épica y la Lírica GriegasLa Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
quinto8217.4K vistas
Literatura griega por nicol more
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
nicol more110 vistas
Cuaderno griego ii. 2017.1 por juanjbp
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
juanjbp332 vistas

Homero

  • 1. Homero El Misterio de Homero Poeta Griego, no se sabe dónde nació; los lugares más probables son Quios y Esmirna; por referencias geográficas y elementos dialectales, parece que fue originario del Asia menor. Se supone que vivió en el siglo VIII a.c. o tal vez vivió en tiempos de la guerra de Troya, siglo XII a.c. En la antigüedad fue considerado autor de las dos grandes epopeyas, la Iliada y la Odisea, lo cual hoy en día parece algo dudoso. Se ha defendido la teoría de que no hubo un Homero solo sino toda un serie de “Homérides” los filósofos no solo criticaban a Homero por haber permitido a los dioses muchas cosas humanas, demasiado humanas, sino que también lo admiraban: Aristóteles, por ejemplo, lo llamó “el poeta más excelente del estilo serio”. Los poemas de La Iliada como la Odisea, fueron muy conocidos en el siglo VII, que evocan la civilización micénica de forma legendaria. Influyeron claramente en Tirteo, Simónides y Alcmán, incluso Hesíodo retomo versos y expresiones de Homero. Corren multitud de leyendas sobre su vida; unas nos dicen que fue ciego, leyenda sacada del Himno a Apolo, y otras nos cuentan la competición poética entre Homero y Hesíodo. Seguramente vivió en la corte de los príncipes y su condición social fuera inferior a la de sus protectores; y lo más probable es que fuera humilde, por la observación de la naturaleza y de las costumbres sencillas. El psicólogo e investigador de la conciencia norteamericano Julián Jaynes asoció al nombre de Homero una reflexión interesante: Según su tesis, las epopeyas homéricas son documentos ejemplares de un tiempo en que la vida humana se desarrolla todavía sin (auto) conciencia. La Iliada y La Odisea Tanto la ilidia como la Odisea, fueron compuestas para ser escuchadas mas que para ser leídas, de aquí que se llegase a pensar que eran recopilaciones de versos de distintos orígenes. Ambas obras tienen una estructura unitaria. En la Iliada, el tema central es la cólera de Aquiles, en la Odisea, comienza describiendo cómo era Itaca antes del retorno de Ulises, y concluye con la recuperación del poder por parte del rey. Tanto en una como en la otra, los personajes están elaborados de forma coherente y orgánica, tampoco hay diferencias en el lenguaje; usó formas eólicas y micénicas en ambos poemas. No obstante, existen numerosas diferencias; algunas se deben al tema, mientras que la Iliada trata de la guerra y sus vicisitudes, la Odisea de largas peregrinaciones en tiempos de paz. La solución estilísticas también son diferentes en parte: La Iliada es rica en comparaciones, La Odisea posee una rica dimensión fantástica. Son poemas diferentes, pero no contradictorios. La Odisea es como una continuación de la Iliada; los personajes presentes en las dos obras cambian sólo por el paso del tiempo. No cabe duda de que ambos poemas son del mismo autor. Seguramente Homero escribió la Odisea en edad avanzada, así se explica el distinto papel que juegan los dioses en las obras. Desde el punto de vista técnico, hay que señalar que el carácter episódico de la narración homérica representa una supervivencia de relatos antiguos breves, y que el lenguaje, rico en arcaísmos, y sinónimos, se diferencian del lenguaje hablado. En cuanto al procedimiento formal, el uso de sintagmas fijos proviene de las técnicas arcaicas de improvisación de los poetas, quizás algunas de ellas fueran inventadas por Homero. Alteraciones A Sus Obras
  • 2. Por supuesto los poemas épicos no han llegado hasta nuestros días tal como los escribió Homero. Se reconocen interpolaciones; la lengua también sufrió alteraciones, ya que se introdujeron formas áticas, y algunas palabras que no entendían, las cambiaron por otras más modernas. Cuando los rapsodas homéricos comenzaron a transmitir los poemas, fue la época de mayores cambios. No es posible la reconstrucción del texto original. Tras el período alejandrino, Zenodoto volvió a insistir en que solo la Iliada era de Homero; a partir del siglo XVIII, d' Aubignac defendió que el poema era un conglomerado de cantos populares, y Vico afirmó que Homero no era tanto un personaje real como el símbolo de la poesía griega de la época heroica. En 1795, se replanteo la cuestión homérica desde un punto de vista científico en los Prolegómena ad Homerum, de Wolf. Según este autor, los poemas se remontan a Pisístrado y había que atribuirlos a una comisión de doctos, que las elaboraron a partir de breves cantos antiguos sobre empresas de Aquiles y Ulises. Hoy en día prevalecen las tesis de Schadewaldt de 1938 y ha hecho madurar la cuestión homérica en la cultura historicista de los últimos decenios. Sus poemas fueron admirados y sus textos fueron la base de la educación escolar, solamente tuvo un detractor, Zoilo de Antipolis. También ejerció influencia en el nacimiento de la poesía latina, iniciada esta con la traducción de la Odisea de Livio Andrónico, que continuo con Ennio y tuvo su máxima expresión con Virgilio.