Unidad, coherencia y cohesión
del párrafo
Algunos apuntes para
una correcta redacción de textos.
Párrafo
• Conjunto de oraciones conectadas entre sí, las
cuales desarrollan una idea global.
• Se caracteriza principalmente por ser una unidad
temática, por tener coherencia, y por presentar
claridad comprensiva (Sánchez, 2007).
• El párrafo se distingue visualmente en el texto.
Empieza con una letra mayúscula y termina
con un punto aparte.
Párrafo
Estructura:
1. Idea central: se sintetiza en una oración
llamada oración temática. Orienta el
desarrollo del párrafo y será el eje del mismo.
2. Oraciones secundarias: son los
argumentos que explican y sostienen la idea
principal.
Párrafo
Ejemplo:
• Internet nos ofrece una mayor evolución al
presentar su versión Web 2.0, cuyo auge radica
en la posibilidad que tiene el usuario de poder
administrar sus productos intelectuales e
intangibles, actuando así como el único director
de su mundo virtual. Las redes sociales que se
generan gracias a esta versión, facilitan que la
realidad del individuo se emancipe en términos
de información; Facebook, Flickr, Myspace,
Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.
Párrafo
Ejemplo:
• Internet nos ofrece una mayor evolución al
presentar su versión Web 2.0, cuyo auge radica en la
posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos
intelectuales e intangibles, actuando así como el único director de su
mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta
versión, facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos
de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son
un ejemplo de ello.
Idea principal, oración principal u
oración temática: nos dice de qué
tratará el párrafo.
Párrafo
• Ejemplo:
• Internet nos ofrece una mayor evolución al presentar su versión Web 2.0, 1.
cuyo auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de
poder administrar sus productos intelectuales e
intangibles, actuando así como el único director de su
mundo virtual. 2. Las redes sociales que se generan
gracias a esta versión, facilitan que la realidad del
individuo se emancipe en términos de información; 3.
Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un
ejemplo de ello.
Oraciones secundarias: nos ofrecen detalles
que explican, completan o complementan la
idea principal del párrafo.
Párrafo
Observación:
• La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o
implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida
en el párrafo.
• Al abandonar primera versión más unidireccional del Web 1.0, el
auge de la nueva Internet radica en la posibilidad que tiene el
usuario de poder administrar sus productos intelectuales e
intangibles, actuando así como el único director de su mundo
virtual.
Párrafo
La extensiónde los párrafos puede variar dependiendo del
tipo de texto y de la intención comunicativadel autor.
• “La extensión del párrafo está definida por razones
conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002).
• Ni demasiado cortos que no permitan desarrollar la idea, ni
demasiado largos que provoquen cansancio debido a la
redundancia innecesaria.
• Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un
párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones.
Estructura del párrafo
El párrafo se puede
estructurar:
POR LA FORMA
Mayúscula
al principio
Punto y
aparte
POR LA CONTENIDO
Oración
principal
Oraciones
modificadoras
UNIDAD COHERENCIA
+
y
Orden temporal Causa - efecto
Efecto - causa
Y otros tipos de
materiales de
desarrollo…
nexos
Unidad, coherencia y cohesión del
párrafo
Unidad:
Cada párrafo debe
desarrollar una
sola idea principal.
Cohesión:
Todas las oraciones
se articulan de
forma ordenada y
comunican un
mismo mensaje.
Coherencia:
Relación que
mantiene el párrafo
con el eje temático
del texto y dentro
de él.
Se rompe la unidad de
un párrafo, cuando se
introducen elementos
diferentes que no
apoyan la idea principal.
El uso incorrecto
de signos de
puntación,
conectores,
verbos,
pronombres y
sinónimos,
rompen la
cohesión del
párrafo.
Se rompe la
coherencia dentro
del párrafo, si no
hay relación de
las ideas
secundarias con la
idea principal.
Cualidades
principales
del párrafo
Cohesión
• Propiedad que tiene un texto donde todas las oraciones se articulan
de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. Facilita la
comprensión del texto.
Evitar
repeticiones
innecesarias
Uso de
signos de
puntación
Uso de
conectores
Conjugación
adecuada de
verbos
Pronombres
Sinónimos
Permite la
cohesión
dentro del
párrafo
Cohesión
Mejoramos la cohesión del texto si usamos:
• Sustituciones gramaticales y léxicas para evitar repetición
de términos.
• Conectores temporales o lógicos que dan sensación de
continuidad en el desarrollo de ideas.
• Verbos y tiempos verbales que aporta una sucesión
cronológica de los hechos narrados.
Coherencia
• Relaciónque mantienen los componentes de
contenido y forma del párrafo, con el eje
temático del texto.
• También se refiere a la relaciónde las ideas
secundarias con la idea principal.
Ejemplo de cohesión
• LA IGUALDAD DE GÉNERO
Por:
Eva María Rodríguez Cobos
Las desigualdades de género siguen presentes en nuestra sociedad y parecen
heredarse de generación en generación. Se han dado pasos hacia la plena
igualdad, pero el camino que queda por recorrer aún es largo y difícil, debido a
que alcanzar esta condición depende a su vez de otros factores sociales,
económicos y culturales.
La Constitución española de 1978, en su artículo 14, puso fin a la desigualdad de
género igualando jurídicamente al hombre y a la mujer. Sin embargo, estas
diferencias siguen patentes en nuestra sociedad puesto que se insiste en clasificar
al hombre y a la mujer como dos seres desiguales en papeles, roles, características.
La reivindicación por la igualdad de género ha colocado en el punto de mira, el
papel de la escuela como agente educador en valores. Esta institución puede y
debe erigirse como una de las principales entidades para encabezar la lucha por el
cambio social.
Coherencia
Ideas de forma
ordenada de
manera
intencional.
Información
suficiente sobre el
tema a desarrollar.
Relaciones de
contenido entre ideas;
estructura o un
sentido lógico: una
idea ayuda a construir
a otra.
Cada idea
secundaria aporta a
la construcción de la
idea general
(unidad,
continuidad,
progresión
proporción).
Un párrafo
coherente
presenta
Coherencia
• Párrafo coherente:
1. Presenta las ideas de forma ordenada e intencional.
1. Informa suficiente sobre el tema a desarrollar.
1. Permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que
facilite el entendimiento por parte del lector.
1. Advertencia: cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una
oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.
- El hombre necesita dinero para subsistir, pero él no es lo más
importante.
- Las vida cambia a los individuos, aunque en esencia se mantiene igual.
Coherencia
Programar el
contenido
temático.
Ideas claras y
ordenadas crean un
texto claro y
eficiente.
Antes de
redactar,
decide cuál es
el tema central.
Esquematiza
subtemas y sus
respectivos
subsubtemas.
La construcción
de un escrito
requiere
Concordancia: obedece a interrelaciones de las palabras
en un enunciado o conjunto de enunciados –párrafo-.
Género, número, caso, tiempo, persona y modo.
Concordancia
Estábamos todos muy contento adquiriendo diversos artículos en un
almacén de reconocido prestigio.
Todos muy contentos, estaba adquiriendo diversos artículos en un
almacén de reconocido prestigio.
Concordancia
Él hombre era presidente. Parecía increíble, el apenas puede leer el
nombre escrito en sus propios calzones.
Estábamos todos muy contentos adquiriendo diversos artículos en un
almacén de reconocido prestigio.
Todos muy contentos, estaban adquiriendo diversos artículos en un
almacén de reconocido prestigio.
Concordancia
El hombre era presidente. Parecía increíble, él apenas puede leer el
nombre escrito en sus propios calzones.
Orden lógico
Orden lógico: construcción normal de los enunciados y al
uso apropiado de sus diversas partes (pueden alterarse en
función del punto de vista, pero cuidando la lógica del
sentido).
La estructura: puede alterarse o transformarse siempre y
cuando se respete la idea principal o se adecue a cada
propósito comunicativo.
Enfatiza: sujeto, objeto, acción, cualidad, modo, tiempo,
lugar.
Estábamos todos muy contentos adquiriendo diversos artículos en un
almacén de reconocido prestigio.
Todos muy contentos, estábamos adquiriendo diversos artículos en un
almacén de reconocido prestigio.
Muy contentos todos, estábamos muy contentos todos adquiriendo
diversos artículos en un almacén de prestigio.
Adquiriendo diversos artículos, en un almacén de reconocido prestigio,
estábamos todos muy contentos.
En un almacén de reconocido prestigio, estábamos todos muy
contentos adquiriendo diversos artículos.
Diversos artículos estábamos adquiriendo en un almacén de reconocido
prestigio; estábamos todos muy contentos.
Orden lógico
Coherencia
La radiografía textual: organización lógica de los
contenidos, es decir el tema general (texto) se subdivide en
subtemas (párrafos) y los subtemas en mini temas (oraciones).
Tema general
Subtema 1
(párrafo)
Oración 1
Oración 2
Oración 3
Oración 4
Subtema 2
(párrafo)
Oración 1
Oración 2
Oración 3
Coherencia
Radiografía textual
La
legalización
de la
marihuana (no
es la solución a los problemas
de violencia y delincuencia
organizada)
La legalización de la
marihuana: viabilidad.
Discusión.
Sin mecanismos para
legalizarla.
Polarización del tema.
Posibilidad de la legalización:
argumentos.
El impacto de la legalización
de la marihuana en otros
países y su relación con el
estado de derecho que estos
disfrutan.
El caso Holanda.
Estado de derecho.
Legalización no garantiza
estado de derecho.
Coherencia
Radiografía textual
La
legalización
de la
marihuana
(no es la solución a los
problemas de violencia y
delincuencia organizada)
La legalización de la marihuana:
viabilidad.
La viabilidad de legalización de la
marihuana se ha discutido durante los
últimos años.
A pesar de confrontar los diferentes
puntos de vista, no hemos encontrado los
mecanismos para considerarla, a través
de las leyes, una droga permitida.
En México existen grupos legislativos y
sectores de la sociedad cuyas opiniones,
respecto a llevar a cabo esta medida, se
mantienen encontradas al grado de
polarizar la discusión sobre el tema.
Hasta ahora la posibilidad de la
legalización de esta droga parece lejana,
sin embargo en los últimos años se han
logrado avances, gracias al argumento
que sostiene que esta medida frenaría la
ola de violencia y, a su vez, disminuiría
el impacto que la delincuencia
organizada tiene en la economía y en el
deterioro de la imagen de nuestro país
en el plano internacional.
Cohesión y coherencia
Repetición y
desorden: mencionar
en el mismo párrafo
palabras o
expresiones.
Párrafos
extensos y
complejos.
Ideas indefinidas
provocan rodeos e
información
innecesaria.
Pasar de una
idea a otra, sin
que la anterior
se haya
desarrollado lo
suficiente.
Errores
comunes de
cohesión y
coherencia
Párrafo
1. Desequilibrios
Alguna proposiciones
son muy cortas y otras,
extremadamente
largas. 2. Contradicciones
No se revisa la
información dada y se
incluye una idea que
contradice a otra ya
mencionada.
3. Repeticiones y
desórdenes:
Se mencionan más de una
vez en el mismo párrafo
palabras o expresiones que
incomodan al lector.
4. Perífrasis:
Cuando no se tiene
definida la idea que
se quiere expresar, se
cae en rodeos y se da
información
innecesaria.
5. Rupturas:
Se pasa de una idea
a otra, sin que la
anterior se haya
desarrollado lo
suficiente.
Errores
comunes de
construcción
de párrafos
González y Mendoza (2006)
Desequilibrios
• Ejemplo:
1. Los niños del campo sufren enfermedades y están
desnutridos. (Corta)
2. La población infantil que habita en el campo sufre de
diversos tipos de enfermedades debido a la falta de
tratamiento en las aguas que circundan el lugar,
presentando así una desnutrición que parece no tener
un alivio pronto y que produce en ellos una serie de
factores que afectan su bienestar general. (Larga)
Párrafo
1. Desequilibrios:
Alguna proposiciones
son muy cortas y otras,
extremadamente
largas. 2.
Contraposiciones/Co
ntradicciones: No
se revisa la
información dada y
se incluye una idea
que contradice a otra
ya mencionada.
3. Repeticiones y
desórdenes:
Se mencionan más de una
vez en el mismo párrafo
palabras o expresiones que
incomodan al lector.
4. Perífrasis:
Cuando no se tiene
definida la idea que
se quiere expresar, se
cae en rodeos y se da
información
innecesaria.
5. Rupturas:
Se pasa de una idea
a otra, sin que la
anterior se haya
desarrollado lo
suficiente.
Errores
comunes de
construcción
de párrafos
González y Mendoza (2006)
Contraposiciones
• Ejemplo:
Las plantas almacenan energía con la ayuda
de la luz solar, motivo por el cual es de vital
importancia tenerlas al descubierto al caer la
noche para que el sol cumpla su respectiva
función en el proceso de la fotosíntesis.
Párrafo
1. Desequilibrios:
Alguna proposiciones
son muy cortas y otras,
extremadamente
largas. 2. Contraposiciones o
contradicciones.
No se revisa la
información dada y se
incluye una idea que
contradice a otra ya
mencionada.
3. Repeticiones y
desórdenes:
Se mencionan más de una
vez en el mismo párrafo
palabras o expresiones que
incomodan al lector.
4. Perífrasis:
Cuando no se tiene
definida la idea que
se quiere expresar, se
cae en rodeos y se da
información
innecesaria.
5. Rupturas:
Se pasa de una idea
a otra, sin que la
anterior se haya
desarrollado lo
suficiente.
Errores
comunes de
construcción
de párrafos
González y Mendoza (2006)
Repeticiones y desórdenes
• Ejemplo:
Lleva muchos años trabajando para el mismo
banco, ahora su edad le vislumbra un merecido
descanso. Éste descanso se lo ha ganado por el
periodo que lleva laborando; la jubilación es el
estatus más añorado y esperado por el mismo
trabajador que demuestra ya tener la voz
apremiante de poder exigir su derecho de
descansopor el largo periodo de trabajo
cumplido.
Párrafo
1. Desequilibrios:
Alguna proposiciones
son muy cortas y otras,
extremadamente
largas.
2. Contradicciones:
No se revisa la
información dada y se
incluye una idea que
contradice a otra ya
mencionada.
3. Repeticiones y
desórdenes:
Se mencionan más de una
vez en el mismo párrafo
palabras o expresiones que
incomodan al lector.
4. Perífrasis:
Cuando no se tiene
definida la idea que se
quiere expresar, se cae
en rodeos y se da
información
innecesaria.
5. Rupturas:
Se pasa de una idea
a otra, sin que la
anterior se haya
desarrollado lo
suficiente.
Errores
comunes de
construcción
de párrafos
González y Mendoza (2006)
Perífrasis
• Ejemplo:
La liberación de los secuestrados se llevará a cabo
en los próximos cinco días, aunque no se tiene
claro en dónde, cómo y a quién le serán
entregados los rehenes; se sabe que esta
liberación es un as bajo la manga para el
gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas
para el pueblo que tanto reclama la paz en el
país.
Párrafo
1. Desequilibrios:
Alguna proposiciones
son muy cortas y otras,
extremadamente
largas.
2. Contradicciones:
No se revisa la
información dada y se
incluye una idea que
contradice a otra ya
mencionada.
3. Repeticiones y
desórdenes:
Se mencionan más de una
vez en el mismo párrafo
palabras o expresiones que
incomodan al lector.
4. Perífrasis:
Cuando no se tiene
definida la idea que
se quiere expresar, se
cae en rodeos y se da
información
innecesaria.
5. Rupturas:
Se pasa de una
idea a otra, sin que
la anterior se haya
desarrollado lo
suficiente.
Errores
comunes de
construcción
de párrafos
González y Mendoza (2006)
Rupturas
• Ejemplo:
No quedaron muy claras las decisiones del
Gobierno. El presidente celebró el
nombramiento del nuevo funcionario y
manifestó que espera que continúe la labor
que venía desempeñando su antecesor .
Párrafo
• Otros errores
6. Párrafos-Lata:
Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una
página. Son confusos pues manejan varias ideas o bien,
redundan demasiado, incluso se pierde el hilo con la idea
principal.
Párrafo
• Otros errores
7. Cita impertinente:
En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos
pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar
aislados sin darles el contexto adecuado.
Ejemplo:
Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo
tienen parámetros distintos, diferentes a los que se utilizaría para hablar.
Aunque se comunique el mismo mensaje hablando y por medio de un
texto, el solo hecho de usar el lenguaje escrito hace que el idioma y su
código merezca un manejo adecuado. “La adquisición del lenguaje ocurre
por la capacidad del niño de reconocer la estructura basal que es la raíz de
cualquier lenguaje”. (Chomsky, Teoría de la Gramática Universal)
Párrafo
• Otros errores
8. Plagio voluntario e involuntario: El poco dominio del
tema nos empuja a recurrir a ideas de otros sin hacer la
respectiva referencia. El resultado, los cambios de estilo se
hacen evidentes, así que es fácil distinguir que las ideas no son
nuestras.
Referencias:
Ávila, F. (2002). Español correcto para Dummies. (3a edición). Bogotá: Norma.
Cassany, D. (1995). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama.
González B.Y. y Mendoza J. L. ¿Cómo construir oraciones y párrafos?(2a edición).
Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Instituto Javeriano. ( 12 de septiembre de 2014). Construcción de Párrafos (Material
de consulta).Recuperado de
http://www.portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/.../Construccion_de_parrafos.
pdf
Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá:
Aguilar.