Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de aprendizaje Julio Completo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 160 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Proyecto de aprendizaje Julio Completo (20)

Más de Darling Patricia Arriola Ayala (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto de aprendizaje Julio Completo

  1. 1. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad De Gestión Educativa Local N° 03 Área de Gestión Pedagógica AUTOPISTAS DEL APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MES JULIO]
  2. 2. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PRESENTACIÓN El presente documento de trabajo, ha sido elaborado por los y las docentes del segundo grado de educación primaria con los Asesores Pedagógicos y Especialistas del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL 03, en el marco de la mejora de los aprendizajes aplicando la estrategia de las Autopistas del Aprendizaje. En su calidad de documento de trabajo, puede ser enriquecido e innovado por cada docente de aula teniendo en cuenta el ritmo y estilo de los estudiantes y su contexto. Para su elaboración se ha tenido en cuenta, las Rutas del Aprendizaje, el DCN de EBR y sobre todo la experiencia de los y las docentes de la UGEL 03. Su aplicación promueve el desarrollo de capacidades para el logro de competencias previstas para el segundo grado del nivel primario. Agradecemos la participación de los y las docentes que activamente comparten sus experiencias y ponen a disposición el presente Proyecto de Aprendizaje. LIC. NELIDA ESTHER MANRIQUE PINO LIC. BALTAZAR LANTARÓN NÚÑEZ JEFA DEL AREA DE GESTION PEDAGOGICA DIRECTOR DE LA UGEL 03
  3. 3. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SITUACIÓN DE CONTEXTO En Julio nuestro país se viste de gala para celebrar un año más de nuestra independencia. Es el momento de trabajar identidad en nuestros estudiantes y todos los miembros de la comunidad educativa con actividades basadas en el reconocimiento de la importancia de todas las regiones del país, costumbres, platos típicos, danzas, creencias, mitos y leyendas participando de actividades públicas que favorezcan el ejercicio ciudadano democrático e intercultural. A.PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:  Pre Planificación Docente ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? - Relata los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú. - Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. - Se relaciona interculturalmente con personas de diverso origen desde una conciencia identitaria abierta y dispuesta al enriquecimiento. - Planifica la producción de diversos tipos de textos: recetas, dípticos. - Investigar información sobre la historia, costumbres y tradiciones de nuestro país. - Conocer nuestra historia: primeros pobladores y cultura incaica. - Producir textos: dípticos, recetarios y pregones. - Resolver problemas matemáticos relacionados con el proyecto con números hasta la centena. - Componen y descomponen números. - Leer textos informativos sobre la música y danza de nuestro país. - Nos organizamos para participar en nuestra - Textos del MED - Computadora - Internet - Biblia - Figuras de costumbres, tradiciones del Perú. - Recetas de comida peruana. - Papelotes - Plumones
  4. 4. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” - Elabora esquemas de clasificación de platos típicos, animales y plantas nativos. feria gastronómica regional. - Confeccionan un álbum sobre las costumbres y tradiciones de nuestro país. - Confeccionan títeres. - Conocen las plantas y animales nativos del Perú - Leen y reflexionan citas bíblicas que nos enseñan que todos somos la iglesia. - Material concreto estructurado:  base diez  regletas. - Materiales reciclados  Chapitas  Semillas - Cartulina de colores
  5. 5. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Sensibilización del proyecto: SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Nos sentimos orgullosos de ser peruanos. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Personal Social Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú. Relata los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú. Ordena sus ideas en torno a la historia, costumbres y tradiciones de nuestro Perú a partir de sus saberes previos. MATERIALES O RECURSOS Equipo de sonido, CD, TV, sobres de colores INICIO  Dialogamos acerca de los acuerdos de convivencia pactados y los beneficios que nos brindan al practicarlos siempre.  Se les invita a sentarse en semicírculo en el aula.  Escuchan la canción “Mi Perú”  Hacer el enlace con el link :http://www.youtube.com/watch?v=kKIdyOKdqZw&list=RDkKIdyOKdqZw#t=10  Responden las siguientes preguntas acerca de la canción: ¿Les gustó la canción? ¿Por qué? ¿Quién la canta? ¿A quién le dedica esta canción? ¿Qué celebramos en este mes? ¿Cuántos años de aniversario cumplimos? ¿De qué se siente orgulloso el compositor de la canción? ¿Por qué? ¿Qué lugares del Perú se mencionan en la canción? ¿Por qué se menciona al inca en la canción?
  6. 6. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Participan del juego denominado: ¿Cuánto sabes de nuestro Perú?  Escuchan las indicaciones para participar en el juego:  Eligen a un representante de cada equipo.  El representante sacará de una caja un sobre que contiene una pregunta relacionada con nuestra historia (Anexo N° 1).  Se ponen de acuerdo en la respuesta que darán y ordenan sus ideas en torno a la pregunta.  En equipo responden la primera pregunta y la docente otorga un punto al equipo si lo hacen correctamente.  Se acerca nuevamente el representante de cada equipo y saca la segunda y tercera pregunta…. y se realizarán las mismas acciones que en la primera pregunta.  Se otorga un premio para el equipo ganador. PASO 1  Identificamos la situación de interés mediante la siguiente pregunta: ¿De qué trató el juego? PASO 2  Analizamos los factores que lo originan mediante las siguientes preguntas: ¿Por qué celebramos el aniversario de nuestro Perú? ¿Creen que en el juego demostramos lo que sabemos de nuestro Perú? ¿Por qué? como peruanos ¿Debemos conocer la historia del país que nos vio nacer? ¿Cuál es el objetivo de celebrar estas fechas? ¿Por qué estarán de rojo en el calendario? ¿Qué será lo más importante en estas fechas? ¿Qué podemos hacer para conocer más de nuestro Perú? ¿Qué podemos hacer para que más peruanos conozcan de nuestro país? PASO 3  Determinamos el título de nuestro proyecto mediante las siguientes preguntas: ¿Qué actividades podemos realizar para conocer y hacer que otros peruanos conozcan de nuestro país? ¿Ser peruanos nos permite identificarnos como una gran familia? ¿Qué título le pondríamos a todas estas actividades? ¿Qué título le pondríamos a nuestro proyecto? PASO 4  Pre planificamos con los estudiantes: proponemos situaciones de aprendizaje y las actividades o tareas a realizar en cada una de ellas. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Investigamos sobre la historia, costumbres y tradiciones de nuestro país. COMUNICACIÓN: - Leemos textos acerca de nuestras costumbres y tradiciones. Cartulina Papel Plumones
  7. 7. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” - Leemos sobre música y danza del Perú. MATEMÁTICA: - Comparamos y descomponemos números. - Calculamos la adición de números. - Resolvemos problemas. PERSONAL SOCIAL: - Conocemos a los primeros pobladores. RELIGION: - Somos una gran familia: la iglesia. EDUCACIÓN FÍSICA: - Colores temperas Lápiz Borrador Tajador Lecturas Imágenes Material estructurado Material no estructurado. Nos organizamos para participar en nuestra feria gastronómica regional. COMUNICACIÓN: - Leemos recetas. - Hacemos un recetario - Elaboramos un díptico. MATEMÁTICA: - Leemos datos de la feria regional. - Sumamos números. - Identificamos posiciones de objetos. PERSONAL SOCIAL: - Conocemos a los incas. CIENCIA Y AMBIENTE: - Conocemos las plantas propias de nuestro país. RELIGION: - Somos una iglesia ARTE: - Confeccionamos un álbum de las costumbres y tradiciones de nuestro país. TUTORÍA: - Valorando las regiones de mi Perú Cartulina Papel Plumones Colores temperas Lápiz Borrador Tajador Lecturas Imágenes Material estructurado Material no estructurado.
  8. 8. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Investigan con ayuda de sus padres sobre la historia de nuestro país. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo VI.-FUENTES DE INFORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA: Participamos en la feria gastronómica regional con alegría porque mi país está de fiesta. COMUNICACIÓN:  Leemos y cantamos pregones.  Escribimos pregones. MATEMÁTICA: - Restamos utilizando base diez - Sumamos utilizando base diez. PERSONAL SOCIAL:  Conocemos nuestros símbolos patrios. CIENCIA Y AMBIENTE: - Conocemos los animales de nuestro país EDUCACIÓN FÍSICA: Cartulina Papel Plumones Colores temperas Lápiz Borrador Tajador Lecturas Imágenes Material estructurado Material no estructurado. PASO 5  Organizamos el cronograma y nos comprometemos a cumplir. CIERRE  Se realiza la meta cognición con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos realizado el día de hoy? ¿Qué aprenderemos en el proyecto? ¿Creen que es importante realizar el proyecto? ¿Por qué? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Cómo nos hemos sentido? Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Convivencia. Lima: Ministerio de Educación.
  9. 9. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 1 CARTELES ¿Cuál es la capital del Perú? ¿Cuándo se proclamó la independencia del Perú? ¿Quién proclamó la independencia del Perú?
  10. 10. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ¿Cuántos años cumple el Perú? ¿Cuáles son los símbolos de la Patria? Menciona tres comidas típicas del Perú.
  11. 11. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Planificación del Proyecto después de la negociación con los estudiantes: Nombre del proyecto “Valoremos las tradiciones de nuestra patria participando en la feria regional” Producto del proyecto (S.A.S) Feria regional. Descripción del Producto (S.A.S) La Situación de Aprendizaje Significativo S.A.S, es la actividad más relevante del Proyecto, todas las sesiones del Proyecto de aprendizaje se encaminan a esta actividad con intención pedagógica. En la tercera semana del Proyecto de aprendizaje, se llevará a cabo el S.A.S, este consiste en la realización de la “Feria Regional” el cual se llevará a cabo en un día, para ello se tomará en cuenta: Antes de la feria: Los y las estudiantes organizarán y ambientarán un espacio para la región que representarán la cual incluirá platos típicos, vestimenta, ubicación geográfica y otros propios de la región. Durante el feria: Los y las estudiantes exponen sobre el proceso de elaboración de sus platos típicos, las características geográficas del lugar, el traje típico de la región y otros datos que consideren importantes. Se entregarán dípticos informativos de la región presentada. Después de la feria: Los y las estudiantes participantes recibirán las felicitaciones del caso. Tiempo de duración Del 9 al 25 de julio. ¿Qué haremos? (Situaciones de Aprendizaje) ¿Cómo lo haremos? (Actividades) ¿Qué necesitamos? (Materiales y Recursos) Investigamos sobre la historia, costumbres y tradiciones de nuestro país. COMUNICACIÓN: - Leemos textos informativos sobre tradiciones y costumbres de nuestra patria. (Cuaderno Pág. 189 y 190) Cartulina Papel Plumones Colores
  12. 12. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” - Leemos textos informativos sobre música y danza del Perú. (Págs. de referencia 161 a 179 de P.S). MATEMÁTICA: - Comparamos y descomponemos números de hasta tres cifras. (Cuaderno Pág. 85 a 87). - Calculamos la adición de números naturales (Cuaderno Pág. 89 a 91). - Resolvemos problemas de cambio 1 y 2 empleando diversas estrategias. (Cuaderno Pág. 92-94) PERSONAL SOCIAL: - Conocemos nuestra historia: Primeros pobladores (Texto Pág. 116 a 124). RELIGION: - Somos una gran familia: La Iglesia. Lápiz Borrador Tajador Lecturas Imágenes Material estructurado: - Base diez - Regletas Material no estructurado: - chapas, botones Nos organizamos para participar en nuestra feria gastronómica regional. COMUNICACIÓN: - Leemos el texto instructivo: Papa a la huancaína (Cuaderno Pág. 111-112) - Escribimos recetas de platos típicos para organizarlos en un recetario. (Cuaderno Pág. 115-116) - Elaboramos un díptico informativo para la feria regional. MATEMÁTICA: - Interpretamos cuadros de doble entrada con datos de la feria regional.
  13. 13. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” - (Cuaderno Pág. 100) - Sumamos números con 9 y 99 para conocer los precios de producto de la Feria Regional.(Cuaderno de trabajo Págs. 101-102) PERSONAL SOCIAL: - Conocemos nuestra historia: Los incas (Texto 125 al 128). ARTE: - Confeccionamos un álbum de las costumbres y tradiciones de nuestro país. Participamos en la feria gastronómica regional con alegría porque mi país está de fiesta. COMUNICACIÓN:  Leemos y creamos pregones sobre el plato típico que se dará a conocer en el Feria Regional.. (Cuaderno Pág. 89-90) MATEMÁTICA:  Restamos utilizando base diez (Cuaderno Pág. 107- 112)  Sumamos utilizando base diez. (Cuaderno Pág. 113 a 115) PERSONAL SOCIAL:  Conocemos nuestra historia: Los símbolos patrios.  Comunicamos y evaluamos nuestro proyecto. “Valoremos las tradiciones de nuestra patria participando en la feria regional”
  14. 14. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Cronograma: (colocar las actividades de todo el proyecto en un lugar visible del aula JULIO 2014 DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 PROYECTO JUNIO 2 PROYECTO JUNIO 3 SAS PROYECTO JUNIO 4 EVALUACION PROYECTO JUNIO 5 6 DIA DEL MAESTRO 7 PROYECTO JUNIO 8 PROYECTO JUNIO 9 INICIO PROYECTO JULIO 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 SAS: FERIA REGIONAL 25 EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PROYECTO. 26 27 28 FIESTAS PATRIAS 29 VACACIONES 30 VACACIONES 31 VACACIONES
  15. 15. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Aprendizajes esperados: (Selección de todas las competencias, capacidades e indicadores a trabajar durante el proyecto) ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Infiere el significado del texto. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto informativo (imágenes y silueta) para predecir su contenido (formular hipótesis). Deduce el tema central de un texto informativo de estructura simple, con imágenes. Deduce el propósito de la receta de estructura simple con imágenes. Reorganiza la información de diversos tipos de textos Construye un organizador visual sencillo para reestructurar el contenido de un texto informativo simple leído por él mismo.
  16. 16. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito Escribe un texto instructivo en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatarios. Escribe dípticos informativos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. Revisa la adecuación de su texto lúdico (pregones) al propósito. MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 900 con material concreto (base diez Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para Formula sus propias estrategias que implican acciones de juntar- agregar con cantidades hasta 300, con base diez y gráfico. 99
  17. 17. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” resolver problemas. Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2) con resultados hasta 99 Formula sus propias estrategias de cálculo (conteo, composiciones, descomposiciones, y gráficos) para sumar en un rango numérico de hasta dos cifras. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Experimenta y describe situaciones cotidianas en las que agrega objetos para establecer la equivalencia usando el material base 10. Experimenta y describe situaciones cotidianas en las que se resta para establecer las equivalencias utilizando el material base diez. Interpreta relaciona entre dos variables en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Interpreta y elabora esquemas de clasificación: Tablas de doble entrada con datos de la feria regional Registra en cuadros de doble entrada la frecuencia de los datos obtenidos. Interpreta cuadros de doble entrada con datos de la feria regional. PERSONAL Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú. Describe y explica acontecimientos importantes de cada una de las etapas de la historia del Perú Parafrasea los hechos más saltantes del origen del Imperio Incaico.
  18. 18. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SOCIAL Describe las actividades que se realizaban durante el Incanato. Elabora un organizador visual sobre la historia de los símbolos patrios. EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPRENSION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con Él. Reconoce que es miembro de la Iglesia fundada por Cristo. Identifica el concepto de la Iglesia a través de una cita bíblica Agradece a Dios con cantos y oraciones por formar parte de la Iglesia. EDUCACIÓN ARTÍSTICA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Representa en la confección de un álbum costumbres y tradiciones con diversos materiales de expresión grafico plástica. Confecciona un álbum de costumbres y tradiciones del país empleando materiales de expresión gráfico plástico de su entorno. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe observa y expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en un modo familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Describe los materiales y procedimientos que intervienen en la confección de un álbum, expresando lo que le gusta de ellas. Menciona los materiales y el procedimiento que realizó al confeccionar el álbum de costumbres y tradiciones del país. B. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
  19. 19. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  20. 20. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Leemos textos informativos sobre tradiciones y costumbres de nuestra patria. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Infiere el significado del texto. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto informativo (imágenes y silueta) para predecir su contenido (formular hipótesis). Deduce el tema central de un texto informativo de estructura simple, con imágenes. MATERIALES O RECURSOS Imágenes de platos típicos, cuaderno de trabajo de Comunicación páginas 189 y 190, tarjetas de cartulina. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Se presenta un cofre con imágenes variadas de platos típicos de nuestro país (Anexo N° 1).  Se formulan las siguientes preguntas: ¿Has visto antes imágenes como estas? ¿Dónde? ¿A qué región del Perú pertenecen? ¿Qué platos típicos son? ¿Han comido rocoto relleno alguna vez? ¿En qué lugar del Perú consumen el ceviche? ¿Qué otros platos típicos conocen?  Se presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto informativo”. DESARROLLO  Se realiza el proceso lector : Antes de la lectura:  Observan la silueta y la imagen relacionada con el texto (Anexo N° 2).  Responden las siguientes preguntas: ¿A qué tipo de texto pertenece esta silueta? ¿Cómo está organizado el texto? ¿Por qué estará organizado de esta manera? ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Qué crees que están haciendo? ¿En qué lugar se desarrollarán los hechos? ¿De qué tratará el texto que van a leer?
  21. 21. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  La maestra registra en un papelote o en la pizarra todas las hipótesis realizadas a partir de la silueta e imagen. Durante la lectura:  Leen de manera silenciosa.  Leen en equipos en voz alta.  Leen en parejas(Primero lee un niño el otro escucha, luego lee el niño que escuchaba)  Subrayan en la lectura palabras nuevas. Después de la lectura:  Contrastan las hipótesis que se formularon al inicio.  Responden de manera oral las siguientes preguntas: ¿Qué han preparado? ¿Dónde se prepara la pachamanca? ¿Qué significa la palabra pachamanca? ¿Por qué los alimentos se cubren con hojas y hierbas? ¿Qué título le pondrías al texto? ¿Cuál es el propósito del texto? ¿De qué trata principalmente este texto? ¿Por qué se dice que la pachamanca es una forma muy antigua de cocinar? ¿Si faltará alguno de los ingredientes, la pachamanca tendría el mismo sabor?  Releen cada párrafo y contestan ¿De qué trata este párrafo?. Si hubiera dificultad se formulan preguntas más  específicas.  Subrayan o pintan la idea principal de cada párrafo.  Escriben en una tira de papel o cartulina la idea principal de cada párrafo.  Integran la información relevante de cada párrafo del texto.  Establecen el tema central mediante la siguiente pregunta: ¿De qué trata principalmente este texto? CIERRE  Se realiza un recuento de la sesión de aprendizaje con la participación de los estudiantes.  Desarrollan una ficha de aplicación.  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá lo que leyeron? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron a partir de la imagen y la silueta fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron?
  22. 22. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Averigua sobre algún plato de comida tradicional de tu localidad; conversa con tus familiares: ¿Desde cuándo se prepara? ¿Qué ingredientes? ¿Cómo se prepara? ¿Cuándo y en qué lugares se consume? Actividad 4 y 5 de la página 190 de su cuaderno de trabajo de Comunicación. V. EVALUACIÓN: Prueba escrita (Anexo N° 3) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Comunicación de segundo grado. Lima: Ministerio de Educación.
  23. 23. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 1 IMÁGENES DE PLATOS TÍPICOS
  24. 24. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  25. 25. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  26. 26. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  27. 27. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 2 SILUETA DEL TEXTO …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  28. 28. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 3 FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA Marca con una X la respuesta correcta: 1.- Según el texto la palabra Pachamanca significa: a. Cocina incaica. b. Olla de tierra. c. Asado de verduras y carnes. 2. Según el texto: ¿Dónde se prepara la pachamanca? a. En el campo. b. En la cocina eléctrica. c. En el horno. 3. Enumera del 1 al 6 las acciones que se realiza para preparar la pachamanca. Nombres y apellidos Grado 2º Sección Sobre las piedras se colocan distintas carnes. Se tapan con tierra. Se ponen dentro del hueco unas piedras calentadas al fuego. Encima de las carnes se acomodan las habas, las papas, los choclos y las humitas. El amo lanzó piedras al puma Se cubren los alimentos con hojas y hierbas. Se hace un hueco en la tierra.
  29. 29. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 4. ¿Para qué se escribió este texto? a. Para que nos informe sobre la pachamanca. b. Para que nos invite a conocer cómo se prepara la pachamanca. c. Para contarnos una historia de personas que comieron pachamanca. 5. ¿De qué trata principalmente este texto? a. Trata de la historia de la pachamanca. b. Trata de las personas que comen pachamanca. c. Trata de cómo se prepara la pachamanca. 6. ¿Te gustó el texto leído? Marca con una x lo que piensas. ¿Por qué? (Escribe tu respuesta en las líneas) ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Sí No
  30. 30. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Leemos textos informativos sobre música y danzas del Perú. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Construye un organizador visual sencillo para reestructurar el contenido de un texto informativo simple leído por él mismo. MATERIALES O RECURSOS Cartulina, plumones, papelógrafos, limpia tipo, libro de Personal Social. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia del aula.  Se inicia la clase escuchando y bailando danzas típicas de nuestro Perú.  Responden las siguientes interrogantes: ¿Han escuchado esta música antes? ¿En dónde has escuchado? ¿Cómo te sentiste al bailar? ¿De qué lugar del Perú son estas danzas?  La docente manifiesta el propósito de la sesión de aprendizaje. DESARROLLO  Realizamos el proceso lector: Antes de la lectura:  Se presenta el título del texto:  Responden las siguientes preguntas: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Para qué leeremos este texto?  La docente anota en un paleógrafo todas las hipótesis realizadas por los estudiantes. MÚSICA Y DANZAS DEL PERÚ
  31. 31. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Durante la lectura:  Observan el texto de Personal Social (Páginas 167 y 168).  Leen por unos minutos en silencio.  Leen de manera individual y coral.  Leen en cadena docente y estudiante.  Leen en forma conjunta con la docente. Después de la lectura:  Contrastan sus hipótesis iniciales.  Releen el texto y deducen por contexto el significado de la palabra: Pirueta.  Responden de manera oral las siguientes preguntas: ¿Cuál es el baile donde las parejas giran y se mueven dando pequeños saltos y zapateos? ¿De qué lugar del Perú es el baile Cholones de Rupa Rupa? Según el texto: ¿En qué ciudad del Perú bailan la marinera? ¿Cómo se llama la danza en que sus bailarines hacen piruetas usando tijeras? ¿Qué tipo de texto es? ¿De qué trata este texto? ¿Para qué se escribió este texto? ¿Por qué deben sentirse orgullosos de la música peruana?  En equipos narran con sus palabras el contenido del texto leído.  Subrayan en cada párrafo los datos importantes del texto que les ayudará a elaborar un organizador visual.  En equipo elaboran un organizador visual con la información del texto leído y apoyo de la docente. CIERRE  Se realiza un recuento de la sesión de aprendizaje con la participación de los estudiantes.  Desarrollan una ficha de aplicación.  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá lo que leyeron? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron a partir del título del texto fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Averigua: ¿Qué otras danzas se bailan en la Sierra, Costa y Selva del Perú? V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo
  32. 32. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Comunicación de segundo grado. Lima: Ministerio de Educación.
  33. 33. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 3 LISTA DE COTEJO N° APELLIDOS Y NOMBRES INDICADOR Construye un organizador gráfico sencillo para reestructurar el contenido de un texto informativo simple leído por él mismo. El título refleja claramente el contenido del organizador visual. El organizador visual es presentado de forma ordenada, clara y organizada facilitando su lectura. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  34. 34. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Componemos y descomponemos números de hasta tres cifras. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 900 con material concreto (base diez MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de Trabajo de Matemática 2 Pág. 85 -87, imágenes, base diez, billetes y monedas. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Observan las siguientes imágenes (Anexo 1)  Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Cómo están vestidos estos niños? ¿Serán trajes típicos?¿De qué parte de nuestro país serán las vestimentas? ¿Dónde los podemos conseguir?¿Les gustaría saber cuánto cuestan los trajes típicos?  Establecemos el propósito de la sesión: Componemos y descomponemos números naturales.
  35. 35. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen la siguiente situacion problemática: Comprende el Problema:  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática.  Escuchan la lectura que realiza la docente de la situación problemática.  Responden a partir de las siguientes preguntas: ¿De quiénes se habla en la situación problemática? ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos tenemos? ¿Cómo lo haríamos?  Lee en voz alta por equipos.  Dicen el problema con sus propias palabras. Diseña un plan:  Se organizan para diseñar la estrategia de solución. El segundo grado “A” de la I.E. ……… están muy emocionados por participar en la feria regional que organizará su colegio por las fiestas patrias y deciden ir a una FERIA ARTESANAL a investigar el precio de los trajes típicos. Cuando llegan a la feria encuentra los siguientes precios: Traje valicha Traje de la selva Traje de huaylash Traje de marinera El equipo A decide comprar el traje de la selva ¿De cuántas formas se podría pagar? ¿Se podría utilizar material concreto?. El equipo B quiere comprar el traje de marinera ¿De cuántas formas se podría pagar? ¿Se podría utilizar material concreto?. El equipo C quiere comprar el traje huaylash ¿De cuántas formas se podría pagar? ¿Se podría utilizar material concreto?. S/. 157 S/. 220 S/. 387S/. 126
  36. 36. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolvemos este problema? ¿Qué deberíamos hacer primero? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta?¿Qué materiales podríamos utilizar para resolver este problema? Ejecuta el plan:  Representan con el material concreto: ( billetes y monedas y base diez)  Resuelven la situación problemática usando el plan elegido. Reflexiona sobre los resultados obtenidos:  Socializan sus trabajos entre equipos.  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución.  La docente consolida el conocimiento matemático, realizando los diferentes tipos de representaciones : Concreta, gráfica y simbólica (base diez)  Los estudiantes anotan en sus cuadernos lo trabajado en clase.  Resuelven los demás problemas siguiendo las fases realizadas. CIERRE  Responden a las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy?¿Qué estrategias les ayudaron para componer y descomponer un número aditivamente?, ¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy? ¿Les fue difícil? ¿Cómo solucionaron las dificultades que se les presentaron? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Desarrollan las Pág. 85 al 87 del Cuaderno de trabajo de Matemática. V. EVALUACIÓN: Ficha de aplicación. (Anexo 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓ Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima.
  37. 37. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexos 1
  38. 38. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  39. 39. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  40. 40. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  41. 41. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 APLICO LO APRENDIDO Nombre y Apellidos:_________________________________ Sección:____ 1. Pinta el color de cada material de base diez y luego cuenta el total: 4 centenas + …. decenas + …. unidades 400 + ….. + … = _____ _____  Se lee: ___________________________________________________ …centenas + … . decenas + …. unidades ……. + …..… + …….. =_____ _____  Se lee: __________________________________________________ 2. Completa el cuadro. La Descomposición Corresponde al número Se lee 5 C + 7 D + 2 U 572 Quinientos setenta y dos. 2 C + 5 D + 1 U 3 C + 0 D + 3 U 4 C + 6 D + 7 U 7 C + 2 D + 0 U 354 745 493
  42. 42. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Calculamos la adición de números naturales. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Formula sus propias estrategias que implican acciones de juntar- agregar con cantidades hasta 300, con base diez y gráfico. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de Trabajo Pág. 89-91, base diez, sobre con rompecabezas de los símbolos patrios. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Reciben piezas de varias imágenes para armar un rompecabezas relacionadas a las fiestas patrias bandera, escudo, escarapela (distintivo) ( Anexo 1)  Responden a preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué se celebra en este mes? ¿Por qué en el mes de julio se celebra las fiestas patrias? ¿Cuántas piezas tiene cada grupo? ¿Si juntamos las piezas de cada grupo cuantas habría en total? ¿Qué hicimos para hallar el total?  La docente presenta el propósito de la sesión: “Hoy calcularemos la adición de números naturales”
  43. 43. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Se presenta la siguiente situación problemática: Comprende el problema.  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática.  Explica a otro compañero en qué consiste el problema qué se busca y qué se conoce.  Subrayan las cantidades que tienen que representar. Diseña una estrategia de solución.  Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo hicieron.  Cada equipo formulan estrategias diferentes para resolver el problema.  Eligen el material concreto que usaran para resolver el problema. Ejecuta la estrategia de solución.  Ejecutan la solución del problema con el material concreto elegido.  Representan en un papelógrafo gráficamente la solución de su problema.  Representan simbólicamente (usando números y operaciones) la solución del problema. Al avecinarse las fiestas patrias una de las tradiciones es el uso de la escarapela, por ello se ha pedido que todos los estudiantes de la Institución Educativa ……..asistan con este distintivo como una forma de mostrar su identidad y amor a su patria. Por este motivo los estudiantes del 2° grado “A”, “B”, “C”,”D” y “E” muy identificados con su patria se colocaron escarapelas de diferente material: El día lunes 102 estudiantes asistieron con escarapela de tela y 42 niños con escarapela de metal ¿Cuántos estudiantes de segundo grado se colocaron escarapelas el día lunes?. El día miércoles se volvió a controlar el uso de las escarapelas, en esta oportunidad 53 trajeron escarapelas de tela y 146 escarapelas de metal. ¿Cuántos estudiantes de segundo grado se colocaron escarapelas el día miércoles?.
  44. 44. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema  En equipos comparan las estrategias que usaron y las respuestas que obtuvieron durante el proceso de resolución.  Resuelven la pág. 89 y 91 del cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU CIERRE  Realizan la meta cognición respondiendo: ¿Qué aprendieron? ¿Crees que la estrategia que utilizaste fue la adecuada?¿Por qué? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo lo solucionaron? ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo? ¿En qué otras situaciones podrían aplicar lo que trabajaron hoy? Expliquen. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Resuelven ejercicios planteados por la docente. V. EVALUACIÓN: Son evaluados con una ficha de aplicación. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
  45. 45. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VII.
  46. 46. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  47. 47. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  48. 48. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Para las fiestas patrias, la Municipalidad de Lima está organizando un desfile escolar para ello está invitando a varias instituciones a participar. Nuestra institución está entusiasmada por ir a esa actividad. Anexo 2 APLICO LO APRENDIDO Apellidos y nombres: ____________________________________ 2do “____” Fecha: _ 1. Lee atentamente la situación problemática y resuelve los problemas siguientes:  Para el desfile la profesora de 2°C preparó 76 recuerdos redondos y la profesora del 2°D elaboro 123 recuerdos cuadrados. ¿Cuántos recuerdos elaboraron las profesoras del segundo grado? REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA D U Se lee: RESPUESTA:
  49. 49. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° …… I. TITULO: Resolvemos problemas de cambio 1 y 2 empleando diversas estrategias. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2) con resultados hasta 99 MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de Trabajo Pág. 92 – 94, material estructurado y no estructurado textos del MINEDU, plumones. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Realizan el “Juego del encestado” se explica que este juego consiste en tirar pelotas pequeñas a cierta distancia y que estas caigan dentro de la caja. Cada equipo con igual cantidad de jugadores se forma en línea y van lanzando simultáneamente las pelotas en la caja hasta que todos los jugadores terminen. Luego se contabiliza cada caja.  Responden: ¿Cuántas pelotas encestó cada equipo? ¿Quién tiene más? ¿Quién tiene menos ¿Qué estrategias podrías emplear para encestar más pelotas dentro de la caja? ¿Por qué?
  50. 50. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Se les comunica el propósito de la sesión: “Hoy resolveros varios problemas empleando diversas estrategias” DESARROLLO  Leen la siguiente situación Problemática Comprende el problema  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática.  Dicen con sus propias palabras el problema a su compañero de lado. Diseña una estrategia de solución  Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo hicieron.  Responden: ¿Qué estrategia podrán emplear para dar solución al problema? ¿Por qué creen que la estrategia elegida será la correcta? ¿Qué material podrán utilizar para resolver el problema de acuerdo a la estrategia planteada?  Cada equipo formulan estrategias diferentes para resolver el problema. La Institución Educativa con motivo de las fiestas patrias ha pedido donativos como banderas, guirnaldas, globos, láminas, etc. para decorar los diferentes ambientes de la institución. PROBLEMA 1: Si en la Institución los padres de familia donaron 40 banderas para colocarlas en cada aula y el alcalde 25 más. ¿Cuántas banderas tenemos en total? PROBLEMA 2: En el almacén de la Institución Educativa guardaron 65 banderas y se deterioraron 28. ¿Cuántas banderas estarán en buen estado para ser utilizadas en las aulas? as?
  51. 51. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Ejecuta la estrategia de solución  Ejecutan la solución del problema con el material concreto elegido.  Representan en forma gráfica y simbólica la solución de su problema.  La maestra monitorea el trabajo que realizarán los estudiantes. Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema  En equipos comparan las estrategias que usaron y las respuestas que obtuvieron durante el proceso de resolución.  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución.  La maestra consolida lo trabajado haciendo precisiones en cómo realizar las operaciones de cálculo.  Resuelven las pág. 92 – 94 del cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU CIERRE  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Crees que la estrategia que utilizaste fue la adecuada?¿Por qué? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo lo solucionaron? ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo? ¿En qué otras situaciones podrían aplicar lo que trabajaron hoy? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Inventan problemas similares con apoyo de sus padres. V. EVALUACIÓN: Ficha de Aplicación (Anexo 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado.
  52. 52. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Por el mes de la patria, nuestra Institución se ha propuesto adornar con guirnaldas, globos, banderas etc, todos los ambientes del colegio. Anexo 1 APLICO LO APRENDIDO Apellidos y nombres: ______________________________________ 2do “____” Fecha: _________ 2. Lee atentamente la situación problemática y resuelve los problemas siguientes:  Los estudiantes de 2° grado tienen 47 nuevos soles ahorrados y gastan 26 nuevos soles comprando guirnaldas. ¿Cuántos nuevos soles le queda? REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA D U Se lee: RESPUESTA:  Los estudiantes de 2° A elaboran 26 mts. de banderines y el 2°B, 28 mts, de banderines. ¿Cuántos mts. de banderines tiene 2° grado? REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA D U Se lee: RESPUESTA:
  53. 53. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Conocemos nuestra historia: Primeros pobladores. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PERSONAL SOCIAL Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú. Describe y explica acontecimientos importantes de cada una de las etapas de la historia del Perú. Describe cómo vivían los primeros pobladores del Perú con ayuda de imágenes. MATERIALES O RECURSOS Texto Pág. 120 a 124,imágenes,limpiatipo, III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia.  Entonan la canción “Los primeros pobladores” (con la melodía de “la anaconda”). El hombre primitivo, vivía en las cuevas, para protegerse, del frio y el calor. Lara la la la la la ( 4 veces). Ellos se alimentaban, de la caza y la pesca, recolectaban frutas, para poder vivir. Lara la la la la la ( 4 veces). Después de mucho tiempo, construyeron sus casas, formando las aldeas, para vivir mejor. Lara la la la la la (4 veces).  Responden: ¿De qué trata la canción? ¿Cómo vivían los primeros pobladores? ¿A qué se dedicaban? ¿Cómo eran
  54. 54. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” sus primeras viviendas? ¿Cómo fueron sus viviendas después? ¿Les gustaría saber más acerca de los primeros pobladores de nuestro país?  Se presenta el propósito de la sesión: Conoceremos nuestra historia: Los primeros pobladores. DESARROLLO  Observan las imágenes, leen la página 120 del libro de Personal Social y responden: ¿Quiénes son las personas que aparecen en las imágenes? ¿A qué se dedicaban los antiguos peruanos? ¿Cómo eran las viviendas que usaban? ¿Qué hacían en sus cuevas? ¿Cómo se vestían?.  Observan las imágenes, leen la página 121 y responden: ¿Qué hacen los personajes que aparecen en las imágenes? ¿Cómo son las viviendas que observamos en las imágenes? ¿En qué se diferencian las casas de estos habitantes de los de la página anterior? ¿En qué se diferencian con las casas en la actualidad?.  Observan las imágenes, leen las pág. 122 y 123 responden ¿Cómo se llamaron algunas de las ciudades que formaron los antiguos peruanos? ¿Cómo eran?.  Observan el esquema presentado en la pizarra.  Cada equipo recibirá una imagen, conversará acerca de ella, de cómo vivían los primeros pobladores: una cueva, una pequeña aldea y una ciudadela. (Anexo 2). Primero Después Luego Colocar aquí la imagen. Colocar aquí la imagen. Colocar aquí la imagen.
  55. 55. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” .  Un representante de cada equipo describirá la imagen en voz alta y la colocará en el peldaño que corresponde. con ayuda de la docente  Consolidan la información con ayuda de la profesora.  Reciben la hoja de aplicación donde realizarán la descripción respectiva. ( anexo 1) CIERRE  En equipos responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos al trabajar en equipos? ¿Cómo las solucionamos? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy?  Responden la ficha de autoevaluación. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Dibujan o pegan en su cuaderno cómo vivían los antiguos peruanos. V. EVALUACIÓN: Ficha de Aplicación “La casita del saber”. (Anexo 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación Recursos de red , http://www.musica.com/letras.asp?letra=1247239 .
  56. 56. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  57. 57. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LOS PRIMEROS POBLADORES AL PRINCIPIO VIVÍAN EN CUEVAS ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………..……………………... LUEGO CONSTRUYERON SUS CASAS Y FORMARON ALDEAS ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………….…………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………..….…………. FINALMENTE FORMARON PEQUEÑAS CIUDADES ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………......... ..................................................... .... Describe cómo eran las viviendas de los antiguos peruanos Anexo 1
  58. 58. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2
  59. 59. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  60. 60. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Somos una gran familia: La Iglesia Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES RELIGION COMPRENSION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con Él. TESTIMONIO DE VIDA Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Reconoce que es miembro de la Iglesia. Agradece a Dios Padre por ser parte de la Iglesia: comunidad de amor. Identifica el concepto de la Iglesia a través de la elaboración de un esquema. Agradece a Dios con cantos y oraciones por formar parte de la Iglesia. MATERIALES O RECURSOS Biblia, papelógrafos, plumones. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Se recuerda los acuerdos del aula.  Entonan las canción titulada; Edificar la iglesia” http://www.youtube.com/watch?v=otA4pkRjoFE&hd=1#! “A EDIFICAR LA IGLESIA” A edificar la iglesia, A edificar la iglesia, A edificar la iglesia del Señor, Hermano ven ayúdame
  61. 61. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Hermana ven ayúdame, A edificar la iglesia del Señor. Yo soy la Iglesia, tú eres la Iglesia, Somos la Iglesia del señor, Hermano ven ayúdame Hermana ven ayúdame, A edificar la Iglesia del Señor.  Dialogamos sobre la canción respondiendo las siguientes preguntas: ¿De qué nos habla la canción? ¿A qué iglesia pertenecemos?¿Qué hacemos cuando nos reunimos como iglesia?  La docente menciona el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos que todos formamos una gran familia: la iglesia. DESARROLLO  Se lee la cita bíblica Mateo 16:18 comentan sobre ella: “Jesús dijo a Pedro: Yo te digo que tú eres Pedro, que significa piedra, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del cielo siempre estarán abiertas para ella”. (Texto adaptado).  La docente comparte una breve explicación a cerca de la lectura (Anexo1)  Responden: ¿Quién fundó la iglesia? ¿a quién eligió para fundar la iglesia? ¿Quiénes forman la iglesia?  A través de organizador visual se da a conocer ¿Qué es la iglesia?  Resuelven la hoja de aplicación. (Anexo 2)
  62. 62. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” CIERRE  Responden a las preguntas de meta cognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos para aprender?¿Para qué nos servirá?  Terminamos la sesión de aprendizaje participando de la oración: En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén. Señor, ahora sé que soy miembro de tu iglesia, te prometo ser un niño(a) bueno con mis amigos y obediente con mis padres, maestros y sobre todo contigo. Gracias Señor por permitirme ser parte de tu iglesia. Amén. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Se les invitará a asistir el domingo a la misa. V. EVALUACIÓN: VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Hoja de aplicación y Lista de Cotejo.(Anexo 2 y 3) Biblia Latinoamericana Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación Recursos de red , http://www.youtube.com/watch?v=otA4pkRjoFE&hd=1#!
  63. 63. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” UN DÍA JESÚS ESTABA CON SUS APÓSTOLES Y LES PREGUNTÓ ¿QUIÉN SOY YO? ANEXO 1
  64. 64. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PEDRO LE RESPONDIO: TU ERES EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS. AL ESCUCHAR ESTA RESPUESTA JESÚS LE DIJO: Y YO TE DIGO: TU ERES PEDRO QUE SIGNIFICA PIEDRA Y SOBRE ESTA PIEDRA
  65. 65. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” EDIFICARÉ MI IGLESIA. DESDE ESE DÍA SE INICIA LA IGLESIA. PEDRO SE PUSO MUY FELIZ, PORQUE IBA A DIRIGIR LA IGLESIA. POR ESO LA IGLESIA LO CONSIDERA COMO EL
  66. 66. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PRIMER PAPA. JESÚS, ANTES DE SUBIR AL CIELO, LE DEJA EL ENCARGO: APACIENTA MIS OVEJAS, QUE TODOS PERTENEZCAN A LA IGLESIA, BAUTIZALOS EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO.
  67. 67. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” POR ESO DESDE NUESTRO BAUTISMO PERTENECEMOS A LA IGLESIA.
  68. 68. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” TODOS LOS BAUTIZADOS FORMAMOS UNA GRAN FAMILIA: LA IGLESIA
  69. 69. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” (Anexo 2) HOJA DE APLICACIÓN NOMBRE: …..………………………………………………………………………………… COMPLETA EL ORGANIZADOR VISUAL HOJA DE APLICACIÓN NOMBRE: …..………………………………………………………………………………… FECCOMPLETA EL ORGANIZADOR VISUAL LA IGLESIA ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… FUE FUNDADA POR LA CONFORMANES ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… LA IGLESIA ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… FUE FUNDADA POR LA CONFORMANES ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
  70. 70. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 3: LISTA DE COTEJO APELLIDOS Y NOMBRES INDICADOR: Agradece a Dios con cantos y oraciones por formar parte de la Iglesia Participa en los cantos Demuestra respeto en los momentos de oración si no si no
  71. 71. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  72. 72. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Leemos el texto instructivo: Papa a la huancaína Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión Infiere el significado del texto. Deduce el propósito de la receta de estructura simple con imágenes. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo de comunicación 111 – 112, canción. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Entonan una canción de la receta que van a preparar “La papa a la Huancaína” con melodía del pío pío La papa a la huancaína Tono del pío pío La papa a la huancaína (bis) que rica es!!! (bis) Tiene vitaminas, tiene proteínas para crecer Sanos y fuertes y no quedarnos chiquito y barrigón Coro: aja, aja, aja, ajajay  Responden a las siguientes preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Alguna vez has probado esta comida? ¿Crees que será
  73. 73. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” nutritiva?  La docente presenta el propósito de la sesión: Hoy Leeremos textos instructivos sobre cómo preparar la papa a la huancaína. DESARROLLO Realizamos el proceso lector: Antes:  Observan el título y la imagen del texto Papa a la huancaína ( Cuaderno de trabajo)  Formulan hipótesis respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué partes tiene el texto? ¿Se parece algún texto que conocemos? ¿Para qué sirve este texto? ¿Para qué fue escrito el texto?  La docente registra en un papelógrafo todas las hipótesis realizadas a partir de la observación del texto. Durante:  La docente presenta la lectura.  Realizan la lectura individual silenciosa.  La docente lee el texto como modelo lector y aclara el significado de algunas palabras.  Responden a las siguientes interrogantes: ¿Cuántas papas necesitamos para preparar la receta? ¿Qué se hace antes de agregar la leche? ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Para qué fue escrito el texto? Después:  Comentan y escriben sobre el propósito del texto.  Se organizan en grupo para preparar la papa a la huancaína. CIERRE  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión respondiendo: ¿Qué aprendieron del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les servirá conocer este tipo de texto? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las hipótesis que realizaron fueron acertadas?
  74. 74. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Buscan recetas de comidas típicas de cada región. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo y ficha de aplicación VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2. Lima: Ministerio de Educación.
  75. 75. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PAPA A LA HUANCAÍNA (tono del pío pío) La papa a la huancaína (bis) que rica es (bis) Tiene vitaminas, tiene proteínas para crecer. Sanos y fuertes y no quedarnos chiquito y barrigón Coro: aja, aja, aja, ajajay
  76. 76. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” APLICO LO APRENDIDO 2º GRADO DE PRIMARIA Nombres y Apellidos Grado 2º Sección 1. El texto que has leído es: a. Narrativo b. Informativo c. Instructivo 2. Los ingredientes de la papa a la huancaína son: a. Arroz, pollo, culantro y ají. b. Papa, ají, queso, leche, huevo, galleta, lechuga c. Papa, tomate, queso, leche, huevo, galleta. 3. ¿De qué trata el texto? a. De cómo elaborar un afiche b. De cómo organizar una campaña. c. De cómo elaborar una receta 4. El texto considera los siguientes pasos: a. Título, ingredientes y preparación b. Ingredientes comprar y vender. c. Comprar, vender y comer. 5. ¿Para qué fue escrito el texto?: a. Para informarnos algo b. Para contarnos una historia. c. Para aprender a preparar una receta. BUENA SUERTE
  77. 77. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres de los estudiantes Indicador: Deduce el propósito de la receta de estructura simple con imágenes. SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  78. 78. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Escribimos recetas de platos típicos para organizarlas en un recetario Fecha: I. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito mediante procesos de planificación, textualización y revisión Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe un texto instructivo en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatarios. MATERIALES O RECURSOS Papelógrafos, modelos de recetas, plumones, colores, cartulina, goma, tijeras, cinta, cuaderno de trabajo de comunicación pág. 115 - 116 II. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia.  Recuerdan la clase anterior sobre la lectura de “Papa a la huancaína”.  Observan un video de la preparación de un plato típico peruano. http://www.youtube.com/watch?v=iBmEDd3O3z8  Dialogan sobre lo que han visto en el video ¿Quién es la persona que se le entrevista en el video? ¿Qué plato está presentando? ¿Qué ingredientes ha utilizado? ¿Podemos elaborar la receta de algún plato típico para la feria regional?  La maestra presenta propósito de la sesión: “Hoy escribimos algunas recetas de platos típicos para organizarlas en un recetario”.
  79. 79. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen los modelos de las recetas que recopilaron en sus casas y eligen 2 por cada equipo, las que les parezca más deliciosa y económica.  Se realiza el proceso de producción de textos:  Se les propone organizar las ideas antes de escribir realizando la “planificación” del texto: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes van a leer nuestro texto? ¿Qué forma tendrá el texto que vamos a escribir? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos?  Reciben el esquema de una receta. (Anexo 1)  A cada equipo se le proporciona los materiales para que “textualicen” y escriban su primer borrador teniendo en cuenta el cuadro de la planificación.  La maestra realiza la “revisión” del texto, leyendo junto con los niños sus producciones.  Reflexionan sobre el mejoramiento del texto con ayuda del ( Anexo 2) Edición  Escriben la versión final antes de entregarlos a su destinatario dándoles la oportunidad a los niños que elijan el tipo de papel, color, letra, imágenes, etc.  Publican su texto y lo exponen a sus compañeros.
  80. 80. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” CIERRE  La maestra dialoga con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué hicieron para escribir el texto? ¿Para qué les servirá haber escrito una receta? ¿Les ayudó la planificación para escribir el texto? ¿Cómo te sentiste al escribir la receta? III. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Propone a sus padres preparar la receta en Fiestas Patrias. IV. EVALUACIÓN: Lista de cotejo Anexo 3 V. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.Lima: Ministerio de Educación.
  81. 81. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1: Nombre del plato: _______________________________________________ Ingredientes: (Escribe o dibuja)  ___________________  ___________________  ___________________  ___________________ Preparación: 1.______________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________
  82. 82. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2: Revisa la receta que escribiste y marca con una “X” en el SÍ si lo trabajaste o NO si no lo hiciste: En la receta… Sí No ¿Escribimos el título? ¿Escribimos los ingredientes? ¿Escribimos la preparación numerada y ordenada? ¿Se entiende lo que se debe hacer? ¿Usamos letras mayúsculas al iniciar las oraciones? ¿Colocamos el punto final? NOS EVALUAMOS
  83. 83. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 3 LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe un texto instructivo en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatarios Sí NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
  84. 84. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Elaboramos un díptico informativo para la feria Regional Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito mediante procesos de planificación, textualización y revisión. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe dípticos informativos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. MATERIALES O RECURSOS Textos, imágenes, papelógrafo, rompecabezas, lápiz, plumones, colores, papel de colores, goma, rompecabezas. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia que se practican en el aula.  Se organizan en equipos de trabajo (dúos, tríos, etc.)  Reciben un sobre con rompecabezas de un díptico (Anexo 1)  Responden a las preguntas ¿Qué observas? ¿Qué características tiene el texto? ¿Qué contiene? ¿Quién lo habrá elaborado? ¿Podemos elaborar un texto parecido? ¿Cómo se llama este texto?  La maestra presenta el propósito de la sesión: Elaboramos un díptico para la Feria Regional, haciendo énfasis en el nombre del texto.
  85. 85. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO Planificación  La docente realizará la planificación del texto junto con los alumnos según el siguiente esquema: ¿Qué haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿A quién está dirigido? ¿Cuál es el tema del díptico? Textualización  Reciben el material necesario para elaborar un díptico con información e imágenes traídos por ellos mismos solicitados anteriormente.  Los alumnos textualizan la información traída en la elaboración de su díptico en borrador.  La docente realizará el monitoreo de los trabajos que realicen los equipos de trabajo. Revisión  Los estudiantes revisan el borrador de su trabajo para realizar las correcciones necesarias.  Revisan el texto en grupo de clase y emiten un comentario sobre el trabajo de sus compañeros.  Reescriben el díptico con los nuevos aportes. Edición  Escriben la versión final antes de entregarlos a su destinatario dándoles la oportunidad a los niños que elijan el: tipo de papel, color, letra, imágenes, etc. La maestra consolida el tema elaborando un mapa conceptual sobre qué es un díptico y cuántas partes tiene. (ANEXO 2) CIERRE  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué hemos realizado hoy? ¿Cómo lo han elaborado? ¿Cómo se han sentido al revisar sus trabajos?
  86. 86. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Elaboran un díptico con ayuda de sus padres sobre algún departamento que hayas visitado o que quisieras visitar. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (ANEXO 3) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
  87. 87. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” La Costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 kilómetros de longitud que ocupa el 11% de la superficie del país albergando al mismo tiempo un 44% de la población. Es el corazón económico del país pues desde esta región, proceden la mitad de las exportaciones del país. 2014 EL DIPTICO
  88. 88. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” La sierra peruana comprende la zona de la Cordillera de los Andes, y atraviesa todo el territorio del país, de norte a sur. Es una región con un clima que varía desde templado, subhúmedo hasta semiárido. Y constituye el 28,1 % del territorio peruano. Esta es conocida por ser uno de los principales pulmones del mundo. Su extensión es de aproximadamente756,866 km². La selva del Perú posee tierras altamente fértiles de tipo subtropical en el cual conviven diferentes hábitats que envuelven una flora y fauna abundantes.
  89. 89. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 es un tiene tiene El díptico Texto informativo que comunica ideas sencillas sobre diversos temas. Dos partes Externa Interna Contenido ContraportadaPortada
  90. 90. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 3 LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres de los estudiantes INDICADORES Escribe dípticos informativos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario Elabora su díptico de acuerdo a su nivel de escritura. Respeta los signos de puntuación. Sí No Sí No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  91. 91. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° I. TITULO: Interpretamos cuadros de doble entrada con datos de la feria regional. FECHA: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Interpreta relaciona entre dos variables en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Interpreta y elabora esquemas de clasificación: Tablas de doble entrada con datos de la feria regional Registra en cuadros de doble entrada la frecuencia de los datos obtenidos. Interpreta cuadros de doble entrada con datos de la feria regional. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo pág. 100 de la ficha de Matemática, tarjetas de colores. Material base 10, yupana o ábaco III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Escuchan la canción “Mi país es el Perú” de Miss Rosi (http://www.youtube.com/watch?v=hWSZfbs3x9A) (Anexo N° 1)  Responden las siguientes preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿De qué país se está hablando? ¿Alguno de ustedes ha visitado alguna región? ¿Qué platos típicos han consumido?  ¿Qué platos típicos podríamos degustar en nuestra feria  regional?, ¿Cómo podríamos registrar los platos que  son los más preferidos? La docente presenta el propósito de la sesión : Hoy interpretaremos cuadros de doble entrada. MI PA ÍS ES EL PERÚ Yo tengo un lindo país mi país es el Perú es muy grande y es hermoso es muy rico, es grandioso. Tiene, tres, tres regiones que yo quiero conocer y con toda mi familia yo las voy a recorrer. En la costa tiene playas con un mar maravilloso en la sierra hay montañas y en la selva m uchas plantas. Mi país es el P erú yo lo quiero y también tú. (bis)
  92. 92. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen la siguiente Situación Problemática. NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema. Comprende el problema  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática y los problemas para tener la idea global del texto.  Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática y los problemas.  ¿De qué trata el problema?  ¿Qué nos pide el problema? Diseña una estrategia de solución  Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo hicieron.  Observan el sector matemático escogen material base 10, regletas, papelógrafos y plumones. Ejecuta la estrategia de solución  Cada equipo recibe un problema.  Exploran el material concreto. Situación Problemática: Los niños de 1° y 2° grado de la institución educativa visitaron una feria de comida regional de su distrito de ……………………Ellos eligieron los siguientes platos típicos que fueron registrados por sus maestras en la siguiente tabla: Problema: 1.- ¿Cuántos niños prefirieron papa a la huancaína? 2.- ¿Cuántos niños prefirieron arroz con pollo? 3.- ¿Cuántos platos típicos en total consumieron los niños de 1° grado? 4.- ¿Cuántos platos típicos en total consumieron los niños de 2° grado? 5.-¿Cuántos platos de papa a la huancaína y arroz con pollo consumieron los niños de segundo grado? Primer grado Arroz con pollo 19 Segundo grado Arroz con pollo 17 Primer grado Papa a la huancaína 13 Segundo grado Papa a la huancaína 22 Primer grado Causa rellena 25
  93. 93. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Representan la solución del problema utilizando el material concreto elegido.  La maestra monitorea el registro de datos en la tabla según el problema planteado en donde se apreciará el conteo con palote (Representación gráfica) y luego las cantidades con números (Representación simbólica). PLATOS TÍPICOS GRADOS Arroz con pollo Papa a la huancaína Causa rellena Primer grado Segundo grado Total  Responden la pregunta del problema planteado teniendo en cuenta que se debe contestar en oración y estar relacionada con lo que te pide el problema. Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de solución del problema: ¿Cómo hicieron para hallar la respuesta? ¿Fue fácil o difícil resolver el problema? ¿Por qué? ¿Crees que el material te ayudó?  La maestra consolida el conocimiento matemático trabajando con los niños la página 99 de su cuaderno de trabajo de Matemática.  Incentivar a los estudiantes para que respondan las preguntas que favorezca la interpretación de las tablas de doble entrada. CIERRE  Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos y cómo lo solucionamos? ¿Para qué me servirá interpretar cuadros de dobles entrada? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Realizan una encuesta sobre platos típicos preferidos por su familia y lo registran en una tabla de doble entrada. V. EVALUACIÓN: Se evaluará mediante la página N° 100 del Cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU.
  94. 94. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
  95. 95. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 1 Canción Mi país es el Perú Yo tengo un lindo país mi país es el Perú es muy grande y es hermoso es muy rico, es grandioso. Tiene, tres, tres regiones que yo quiero conocer y con toda mi familia yo las voy a recorrer. En la costa tiene playas con un mar maravilloso en la sierra hay montañas y en la selva muchas plantas. Mi país es el Perú yo lo quiero y también tú. (bis) Mi país es el Perú Yo tengo un lindo país mi país es el Perú es muy grande y es hermoso es muy rico, es grandioso. Tiene, tres, tres regiones que yo quiero conocer y con toda mi familia yo las voy a recorrer. En la costa tiene playas con un mar maravilloso en la sierra hay montañas y en la selva muchas plantas. Mi país es el Perú yo lo quiero y también tú. (bis)
  96. 96. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº I. TITULO: Sumamos números con 9 y 99 para conocer los precios de los productos de la feria regional FECHA: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Formula sus propias estrategias de cálculo (conteo, composiciones, descomposiciones, y gráficos) para sumar en un rango numérico de hasta dos cifras. MATERIALES O RECURSOS Papelógrafos, plumones, limpia tipos, cuaderno de trabajo del Matemática de segundo grado páginas 101 – 102,material base diez III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recordamos los acuerdos de aula.  Entonan la siguiente canción: (música : Carnaval Arequipeño) ¡Qué rico comemos en nuestro Perú! En nuestra Costa comemos, productos marinos En nuestra Sierra comemos, choclos, papa y quinua En nuestra Selva comemos, juane y cecina Y todos juntos probamos, platos peruanos Qué viva mi tierra, Que viva el Perú, Con sus tradiciones, que viva el Perú. Que rico comemos en nuestro Perú. Con sus tradiciones que viva el Perú.  Responden a las siguientes preguntas: ¿De qué trata la canción?
  97. 97. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ¿Qué productos se consumen en la Costa, Sierra y Selva? ¿Has probado alguno de ellos? ¿Cuántos productos alimenticios tendrán la Costa, Sierra y Selva?  Se presenta el propósito de la sesión: Sumamos números con 9 y 99. DESARROLLO  Se presenta la siguiente situación problemática: Comprensión del problema:  Leen la situación problemática individualmente y en forma silenciosa.(Anexo N° 1)  Responden preguntas para verificar si han comprendido: ¿De qué trata el problema? ¿Cuáles son los datos? ¿Hay información extraña en el problema? ¿Qué es lo que te piden?  Subrayan los datos del problema.  Se pide que los niños digan el problema con sus propias palabras. Diseñan un plan:  Se organizan en equipos de trabajo para diseñar la estrategia de solución a los dos problemas.  La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas:¿Cómo resolvemos este problema? ¿Qué deberíamos hacer primero? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta? ¿Qué material podemos utilizar para resolver este problema? Ejecutan el plan:  Resuelven la situación problemática usando el plan elegido.  Si no lo lograran los estudiantes se les dirá que empiecen de nuevo o que cambien de plan. Reflexionan sobre los resultados obtenidos:  Socializan las respuestas. Por la celebración de nuestro aniversario patrio Miguel, Juana y su mamá Martha van a realizar compras a la una feria regional de su distrito en esta venden diversos productos y platos típicos de las tres regiones del Perú. Miguel compró 15 galletas de quinua, pero necesita 9 galletas para completar y repartir a sus amigos, su hermana Juana le regala una caja con 10 galletas de quinua y le pide que le devuelva una galleta. ¿Cuántas galletas de quinua repartió Miguel a sus amigos? Martha tenía 24 choclos y le faltan 99 choclos para preparar humitas. Entonces, compró una bolsa con 100 choclos y el vendedor le pide que devuelva un choclo. ¿Cuántos choclos tiene ahora Martha?
  98. 98. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Responden las siguientes preguntas: ¿Creen que la solución hallada es la correcta? ¿La respuesta corresponde a lo que te pide el problema? ¿El problema tendrá otra forma de solucionarlo?  Consolidan su aprendizaje desarrollando las actividades de la página 101 y la actividad 2 de la página 102 del cuaderno de trabajo de segundo grado. Tenía Recibe Tiene Devuelve Le queda Respuesta: CIERRE  Responden las siguientes preguntas meta cognitivas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las solucionaron? ¿Para qué les servirá lo que aprendieron hoy? ¿Los materiales que utilizaste te ayudaron? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Actividad N° 3 del cuaderno de trabajo de matemática página N° 102. V. EVALUACIÓN: Se evaluará con las páginas 101 y 102 del cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
  99. 99. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 1 Situación problemática: Por la celebración de nuestro aniversario patrio Miguel, Juana y su mamá Martha van a realizar compras a la una feria regional de su distrito en esta venden diversos productos y platos típicos de las regiones del Perú. Miguel compró 15 galletas de quinua, pero necesita 9 galletas para completar y repartir a sus amigos, su hermana Juana le regala una caja con 10 galletas de quinua y le pide que le devuelva una galleta. ¿Cuántas galletas de quinua repartió Miguel a sus amigos?. Martha tenía 24 choclos y le faltan 99 choclos para preparar humitas. Entonces, compró una bolsa con 100 y el vendedor le pide que devuelva un choclo. ¿Cuántos choclos tiene ahora Martha?.
  100. 100. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 2 Problema 1: Miguel compró 15 galletas de quinua, pero necesita 9 galletas para completar y repartir a sus amigos, su hermana Juana le regala una caja con 10 galletas de quinua y le pide que le devuelva una galleta. ¿Cuántas galletas de quinua repartió Miguel a sus amigos? Tenía Recibe Tiene Devuelve Le queda Respuesta:

×