1. SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO : “Conocemos los alimentos que necesita nuestro organismo”
AREA: CIENCIA Y AMBIENTE
GRADO Y SECCION: 2do Grado
FECHA: 13/07/2015
NOMBRE DEL DOCENTE ELKA REAÑO ROBLES
Situación problemática o
situación comunicativa.
Niñas con poco hábito de lectura y escasa actitud investigadora.
I APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADOR PRECISADO INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
. Problematiza situaciones. . Propone explicaciones
basadas en sus ideas.
- Lista de cotejo.
-Prueba escrita..
II SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
Desarrollo de Estrategias Metodológicas Recursos y Materiales Tiempo
1.- INICIO
Motivación
Recuperación
de saberes
Conflicto
cognitivo
La maestra pregunta a los niños y niñas:
• ¿Qué significa tener derecho a la salud?
• ¿Qué aspectos tendríamos que cuidar para tener una buena
salud?
• ¿Están de acuerdo en que es importante alimentarse bien para
gozar de buena salud?, ¿por qué?
Propósito de la sesión: hoy conoceremos las clases de alimentos que existen y que se
necesitan para crecer sanos y fuertes.
Se presenta las normas de convivencia necesarias para desarrollar la sesión.
Mediante una dinámica,”canción que ricos son los alimentos” y forma grupos de 4
integrantes.
-TABLERO METALICO
-Piezas imantadas de
alimentos
20
2. 2.- PROCESO
Procesamiento
de la
información
Aplicación de la
información
La maestra pregunta a sus estudiantes lo siguiente :
• ¿Qué comidas o alimentos son los que más nos gustan?
• ¿Qué comimos antes de llegar al colegio?
Anota todas sus respuestas en un papelote o en la pizarra. Esto nos
servirá para conocer los tipos de alimentos que comen y son comunes
en su dieta alimenticia y ubícalo en el tablero metálico.
La maestra escuchar sus respuestas les manifiesta que han recibido un mensaje
que dejaron en la puerta del colegio para los niños y niñas del salón.
Escucha sus intervenciones individuales a la pregunta: ¿creen que
debemos comer un solo tipo de alimento para crecer fuertes y sanos?, ¿por qué?
Revisa con ellos las respuestas de todos los grupos y pregúntales si encuentran diferencias
en ellas y por qué creen que sucede esto.
Planteamiento del problema:
Muestra el mensaje (escrito en papelote de papel) y pégalo en la pizarra para que todos
puedan leer.
Para crecer fuerte y sano, no hay nada mejor que un pedazo de
Pescado.
Luego de leer en voz alta, pregúntales:
¿qué significa el mensaje que nos han enviado? Escucha sus respuestas y regístralas en la pizarra.
Planteamiento de hipótesis:
Escucha sus intervenciones individuales a la pregunta: ¿creen que debemos comer
un solo tipo de alimento para crecer fuertes y sanos?, ¿por qué?
Se pide que respondan en forma grupal. Entrégales los papelotes y plumones. Dales un
margen de 5 minutos para que discutan en el grupo. Al finalizar presentan sus respuestas a
todos.
Elaboración del plan de indagación:
Se indica que, ante la diversidad de respuestas, es necesario comprobar cuál de ellas es la
adecuada. Para ello será necesario realizar algunas acciones que permitan establecer
la respuesta apropiada, ya que ello es fundamental para saber si es que es necesario
consumir un solo tipo de alimento para crecer sanos y fuertes.
Preguntas: ¿qué podríamos hacer para validar nuestras respuestas?
Anota lo que contestan en un papelote que esté pegado a un lado de
la pizarra.
Se Mencionara a las alumnas uso del libro de Ciencia y
Ambiente 2 para responder a esta pregunta, y luego del tablero metálico
-PAPELOGRAFO
- web TIC
http://www.wikisab
er.es/Contenidos/
LObjects/circ_syst
em/
index.html
-PLUMONES
-Logotipo.
60
3. para comprobar nuestro aprendizaje.
Cuando se lea el cuadro de la página 60 debes hacer énfasis en los
tipos de alimentos presentados y encuentra otros similares, si se diera
el caso. Por ejemplo:
-Papa Todos los tipos de papa: amarilla, huairo, blanca ,peruanita, yungay, canchan, etc.
-Pan Todos los tipos de pan. Tostadas. Queques.
-Mermelada Azúcar de mesa, manjar blanco, leche condensada, etc.
-Carnes de res (vaca, toro), conejo, pollo, pavo, cuy, pescado, cerdo, pato, crustáceos
(camarón, cangrejo, langostino), moluscos (conchitas, choro, almejas), etc.
-Legumbres Frijol, garbanzos, habas, lentejas, chocho, soya y alverja. Leche De vaca y soya.
-Se les pregunta según lo que acabamos de leer:
• ¿Se debe consumir un solo tipo de alimento?, ¿por qué?
• ¿Qué tipos de alimentos existen, según la función que realizan en
el organismo?
• ¿Consumimos frecuentemente estos alimentos?
Pídeles que organicen la información encontrada en el texto de Ciencia
y Ambiente, tomando como modelo el organizador visual presentado
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis:
presentan su organizador visual a toda la clase y que exponen y al terminar su exposición
comparan la información presentadas con las primeras respuestas pregunta:.
¿hay semejanza entre lo encontrado en el libro y lo que se respondió
al inicio?, ¿en qué consiste esa semejanza?
Estructuración del saber construido
Pregunta: ante lo leído y trabajado, ¿cuál sería nuestra respuesta final a la pregunta?,
¿creen que solo debemos comer un solo tipo de alimento para crecer sanos y fuertes?
¿por qué? Se escribe en la pizarra, con las indicaciones de los niñas y niñas, la respuesta
final.
Evaluación y comunicación
Se Entrega el díptico , para que en grupo elaboren su Carta de restaurante.
En este díptico ellos tendrán que hacer la carátula, colocarle un nombre a su restaurante,
observar la imagen de los platos que ofrece , determinar qué alimentos componen ese
plato, qué función tienen en el cuerpo, y en general para qué les serviría.
4. 3.- CIERRE
Evaluación
Metacognición
Extensión
Realiza un recuento de lo aprendido con los estudiantes.
Pídeles que usen sus organizadores gráficos para que expliquen los
tipos de alimentos que conocen y los que deben consumir en su dieta diaria.
Pregúntales: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo hice:
Dibujando Trabajando en equipo Hablando con mis Compañeros
Tarea a trabajar en casa
Visiten el mercado con una persona mayor para averiguar el
nombre de algunos alimentos.
10
BIBLIOGRAFIA: RUTAS DE APRENDIZAJE TABLERO METALICO , LIBRO DE CIENCIA Y AMBIENTE.
-------------------------------------------------------