1. EDUCAR EN SEXUALIDAD…EDUCAR
EN AMOR..
http://profeadministracion-
Prof. Valeria E. Corregidor
valeria.blogspot.com.ar/?zx=9e5fca306dfa31d
1
2. La sexualidad es parte
integral del concepto de
uno mismo.
Como tal afecta la salud
mental y el
comportamiento social
3. EDUCAR EN SEXUALIDAD…EDUCAR EN AMOR
•Es un proceso de por vida de adquisición de
información y formación de
Actitudes, creencias y valores acerca de la
sexualidad.
•Se ocupa de las dimensiones
biológica, sociocultural, psicológica y
espiritual
de la sexualidad, desde los dominios
cognitivos, afectivos y conductual, incluyendo
las habilidades para comunicarse
efectivamente y tomar decisiones
4. EDUCAR EN SEXUALIDAD..EDUCAR EN AMOR
OBJETIVOS DE LA ESI (Educación Sexual Integral
Ley 26150)
Conocer, respetar y cuidar su cuerpo y el de los
demás, aceptar y valorar su sexo diferente.
Desarrollar capacidades para expresarse y
relacionarse en un marco de respeto a los derechos
humanos.
Adquirir la capacidad de diferenciar una relación
afectuosa de una abusiva, poner limites cuando se
requiera aprendiendo a amar, amarse y negociar.
5. EDUCAR EN SEXUALIDAD..EDUCAR EN AMOR
OBJETIVOS DE LA ESI
Aceptar y valorar su capacidad para sentir, percibir
el placer como una experiencia positiva y saludable
de la vida con limites para disfrutar de una
sexualidad adulta y planear la vida erotica a largo
plazo con responsabilidad .
Desarrollar capacidades para cuidar, asi como para
decidir y planear la maternidad y paternidad de
manera compartida, responsable a largo plazo
dentro de un proyecto de vida.
Contar con una educación sexual familiar y
social, educación sexual
escolar, estructurada, fundamentada, respetuosa y
de acuerdo a su desarrollo de vida.
6. EDUCAR EN SEXUALIDAD…EDUCAR EN AMOR..
OBJETIVOS DE LA ESI
Prevenir la inequidad de género
Prevenir el abuso sexual y todo
tipo de violencia
Prevenir relaciones afectivas
dañinas.
7. EDUCAR EN SEXUALIDAD..EDUCAR EN AMOR..
OBJETIVOS DE LA ESI
Prevenir las ETS (enfermedades
de transmisión sexual)
Prevenir embarazos a temprana
edad.
Difundir métodos
anticonceptivos naturales y
científicos.
8. ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD??
•Es el conjunto de fenómenos emocionales y de
conducta relacionados con el sexo, que marcan de
manera decisiva al ser humano en todas las fases de
su desarrollo
•Esuna de las diversas formas de relación consigo
mismo, con la pareja y con la sociedad, implica las
manifestaciones de afecto físicas como emocionales
además de su función reproductiva.
•Sexualidad es una energía, una fuerza positiva capaz
de generar vida, plenitud y realización.
•La sexualidad colabora para la realización integral de
la persona.
9. EDUCAR EN SEXUALIDAD..EDUCAR EN AMOR..
MITOS..??
Es un tabú
Es algo “malo o sucio”
Es algo prohibido
Es el acto sexual en si mismo
Son solo las consecuencias negativas
Es solo físico o emocional
Los jóvenes ya saben mucho, “es obvio”
Todo se lo van a enseñar en el colegio..
10. EDUCAR EN SEXUALIDAD..EDUCAR EN AMOR..
Adiós mitos..
La educación sexual no acelera el comportamiento
sexual. Al contrario, si se educa, favorece la
responsabilidad y el buen manejo de la sexualidad.
La educación sexual no adelanta información
excesiva.
Los jóvenes poseen información muchas veces
provenientes de sus pares
La enseñanza no le compete solo a las
instituciones, es en conjunto con la familia que es la
primera escuela.
11. NUEVAS TENDENCIAS…
Sin compromisos, relaciones abiertas, no tener
pareja estable..
Sexualidad libre? Novio y novia..
Pornografía medios de información:
internet, chat, ipods, celulares, revistas, etc.
Cibersexo.
Subculturas:
emos, metrosexuales, homosexuales, lesbianas
, etc.
12. REALIDAD ACTUAL…
Embarazos no deseados
ETS
Ansiedad, depresión, adicciones, disminución en el
rendimiento escolar, abandono de los estudios
básicos.
Inconformidad con su propio ser.
Frustración en su proyecto de vida.
Debilidad ante la presión del ambiente
Exposición de la vida privada al ámbito publico, sin
limitaciones.
Diferentes maneras de expresar su sexualidad.
Alto porcentajes de parejas adolescentes en
situación de violencia y abuso constantes.
13. PARA COMENZAR A CAMBIAR…
Se da una formación censurada, acrítica, por lo
cual el joven debe emprender una búsqueda
propia y solitaria,
La educación sexual cultualmente se ha hecho
a través de dar mensajes éticos y advertir a los
hijos, primero sobre lo que no debe ser y
segundo sobre lo que no es.
Al hablar del deber ser y del no ser, sin
mencionar que es la sexualidad, se espera que
el joven deduzca por si mismo lo que si es; esto
no es suficiente claro para que este aprenda lo
que quiere saber de la sexualidad.
14. PARA COMENZAR A CAMBIAR…
La educación sexual ha sido hecha desde una
base negativa, basada en miedos, riesgos y
tabúes.
La sexualidad en la familia se ha socializado a
través del silencio, lo cual hace que hoy por hoy
la información sea aun
insuficiente, puntual, reduccionista y
fragmentada.
La responsabilidad frente a la sexualidad se
significado como una lesión y una obligación
para el joven, orientada hacia lo
económico, dejando de lado su significado
como compromiso, como persona.
15. Tener acceso a una formación e
información completa, veraz y
critica.
C
Redimensionar el cuerpo, la armonía
y el manejo corporal.
Hablar abiertamente del tema desde
O
edades tempranas, siempre
pensando en la capacidad del niño
de entender lo que se esta diciendo.
M
Recordar que somos seres sexuales.
No olvidar que somos seres con
dimensiones
O
biológicas, culturales, sociales, etc. HACER?
Mujeres y varones tenemos los
mismos derechos y deberes frente a
la sexualidad.
16. ALGUANAS CONSIDERACIONES…
Al hablar de sexualidad aislé las razones sociales y
culturales que lo rodeaban a Ud., los tiempos cambian
pero la sexualidad en el desarrollo humano no..
No niegue que su hijo esta creciendo y que un día será
un adulto, con el acompañamiento estamos
valorándolos en su proceso y le brindamos la
confianza necesaria para su optimo desarrollo.
En la etapa de pubertad y adolescencia se producen
transformaciones que resultaran fundamentales en la
configuración de la identidad sexual, así como en los
procesos afectivos ligados a al sexualidad.
Muchos jóvenes se confunden, perciben
riesgos, temores, etc. acerca de la sexualidad y ello
forma parte de sus vidas.
17. ALGUNAS CONSIDERACIONES…
La clave de la verdadera protección es el
conocimiento.
Es necesario que exista un clima de apertura y
confianza en al familia y en la institución educativa
para que estos puedan expresarse con confianza y
preguntar porque tienen derecho de saber y porque
ese saber es importante para su vida.
Hacerles saber que el hecho de que el cuerpo no es
malo ni sucio no autoriza cualquier comportamiento.
Desarrollar el autoestima de los niños y
adolescentes, reconociendo sus talentos y logros
evitando la critica y el castigo.
18. ALGUNAS CONSIDERACIONES…
Hacer notar a los jóvenes la importancia de los valores
y que hay otras personas con diferentes valores sobre
la sexualidad y su deber de respetarlos.
Los jóvenes son los máximos consumidores de los
medios de comunicación, reproducen lo que ahí ven y
también sin darnos cuenta nosotros contribuimos a
esto, es decir naturalizamos estas situaciones.
Nuestras conductas o acciones son propulsoras de
sus comportamientos, nos consideran sus
estereotipos de (hombre-mujer) y suelen imitarnos.
El predominio del genero masculino sobre el femenino
es casi universal, sinónimo de autonomía y
poder, diferencias que organizan concreta y
simbólicamente la vida social principalmente de los
adolescentes.