Cáncer Gástrico
LIC. MEDICO CIRUJANO Y PARTERO
8VO SEMESTRE
PULIDO PEÑALOZA BLANCA EVELIN
SANTILLÁN SAMPERIO JUAN JOSÉ
Epidemiología
El cáncer gástrico ocupa el quinto lugar en frecuencia de todas las neoplasias
malignas a nivel mundial.
Es la tercera causa de muerte en hombre y mujeres
Mas de la mitad de los cánceres gástricos se presentan en países de
desarrollo, con el mayor índice en Asia oriental, Sudamérica y Europa del este.
Factores de riesgo
Infección por Helicobacter pylori, la cual
depende del genotipo y factores del
hospedadero. E infección por Epstein Barr
Dietas ricas en sal o alimentos ahumado,
compuestos nitrosos, pocos vegetales y
antioxidantes
Gastritis atrófica aumenta el riesgo casi
seis veces
Tabaquismo y alcoholismo
Factores genéticos: tipo A de sangre,
anemia perniciosa, historia familiar de Ca.
Gástrico, Ca. Colorrectal no poliposo,
mutuaciones del gen E-cadherina.
El grupo de bajo nivel socioeconómico resulta
en un aumento de Ca.Distal, y el grupo de
alto nivel socioeconómico riesgo de Ca,
proximal
Patología
Tipo intestinal (expandido)
Caracterizado por la formación de distintas glándulas, y típicamente
implica el cardias, el cuerpo y el antro.
Asociado con gastritis multifocal (atrófica) y metaplasia intestinal del
antro, con anemia perniciosa, edad avanzada, sexo masculino, h.pylori.
Patología
Tipo difuso (infiltrativo)
A menudo se presenta como linitis plástica.
Se caracteriza por grupos mal organizados o células en forma de anillo de
sello (contienen mucina)
Surgen en el corpus y afectan una población generalmente joven.
Estos tumores se pueden desarrollarse en pacientes con gástritis
superficial relacionada con h.pylori sin atrofia o metaplasia, asi como en los
que tienen el grupo sanguíneo de tipo a.
Tienden a ser más agresivos que el tipo intestinal
Signos y síntomas
DOLOR ABDOMINAL
PÉRDIDA DE PESO
Náusea y vómito son comunes en tumores distales
Saciedad temprana es más común con tumores de linitis plástica
Los Ca. Gástricos pueden sangrar: hematemesis, melena y anemia.
Ascitis maligna, que resulta del tamaño abdominal
Diagnóstico
El estudio más sensible, descriptivo y práctico es la endoscopia superior.
Obtener biopsias, realizar procedimientos paliativos y terapéuticos en lesiones
limitadas y tempranas.
Una única biopsia de una úlcera maligna tiene una tasa de sensibilidad de 70%
de diagnóstico y siete biopsias aumentan la sensibilidad a 98%.
Diagnóstico
La TC trifásica es usualmente indicada: medir resecabilidad y complementar la
etapificación
El ultrasonido endoscópico: determina la profundidad de la invasión.
PET: es poco utilizada, pero podría ser de ayuda para identificar enfermedad
metastásica oculta.
La laparoscopia puede detectar metástasis peritoneal o hepática.
Marcadores de tumores incluyen CEA y CA 19-9
Sistema TNM
Tumor (T): ¿Cuán profundamente se ha extendido el tumor primario en las
paredes del estómago?
Ganglio (Node, N): ¿El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos? De ser
así, ¿a dónde y cuántos?
Metástasis (M): ¿El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo?
Sistema TNM
TX No se puede evaluar el tumor primario
T0 (T más cero) No hay evidencia de tumor primario en el estómago.
Tis El cáncer se encuentra solo en las células de la superficie del revestimiento interno del
estómago, denominado epitelio, y no se ha diseminado a ninguna otra capa del estómago.
T1 El tumor ha crecido en la lámina propia, la lámina muscular de la mucosa, o la submucosa,
que son las capas internas de la pared del estómago.
T1a El tumor ha crecido en la lámina propia o la lámina muscular de la mucosa.
T1b El tumor ha crecido en la submucosa.
T2 El tumor ha crecido en la lámina muscular propia, es decir, la capa muscular del estómago.
T3 El tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido conectivo
fuera del estómago. No ha crecido en el revestimiento del abdomen, denominada
membrana peritoneal, o en la serosa, que es la capa externa del estómago.
T4 El tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido conectivo
fuera del estómago. También ha crecido en la membrana peritoneal o serosa, o en los
órganos que rodean al estómago.
T4a El tumor ha crecido en la serosa.
T4b El tumor ha crecido en los órganos que rodean al estómago.
Sistema TNM
NX Los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse.
N0 (N más cero) El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos regionales.
N1 El cáncer se diseminó de 1 a 2 ganglios linfáticos regionales.
N2 El cáncer se diseminó de 3 a 6 ganglios linfáticos regionales.
N3 El cáncer se diseminó a 7 o más ganglios linfáticos regionales.
N3a El cáncer se diseminó de 7 a 15 ganglios linfáticos regionales.
n3b El cáncer se diseminó a 16 o más ganglios linfáticos regionales.
La “N” en la determinación del estadio TNM corresponde a la abreviación para ganglio
linfático. Estos órganos minúsculos, con forma de frijol, ayudan a combatir las infecciones.
Sistema TNM
MX No se puede evaluar la metástasis a distancia.
M0 (M más cero) El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
M1 El cáncer se ha diseminado a otra u otras partes del cuerpo.
La “M” del sistema TNM describe si el cáncer se ha diseminado a otras
partes del cuerpo, lo que se denomina metástasis a distancia
Tx Qx
Los objetivos que se tienen que evaluar en los Px candidatos a Tx Qx son:
Resecabilidad
Localización del tumor en el estomago
Tipo histológico
Extencón de la resección
Margen quirúrgico
Linfadenectomia
Tipo de reconstrucción
Resección multiorganica
Cirugía paliativa
Cirugía en enfermedad metastásica y profiláctica
Tx de enfermedad localizada
CIRUGÍA
Gastrectomía subtotal o total
Las lesiones superficiales pueden ser factibles para estrategias menos
invasivas:
Resección endoscópica de la mucosa (EMR): se puede realizar en tumores
T1 con tamaño <2cm, sin invasión linfática y sin evidencia de metástasis
ganglionar.
Terapia fotodinámica: un agente fotosensibilizador es administrado y
después el estómago se expone a láser.
Tx de enfermedad localizada
• TUMORES QUE SURGEN EN LOS DOS TERCIOS DISTALES DEL
ESTÓMAGO SON FACTIBLES DE GASTRECTOMÍA SUBTOTAL.
• SE TRATAN POR LO GENERAL CON GASTRECTOMÍA TOTAL
• SE INFILTRAN DE MANERA DIFUSA, SE VEN MÁS EN JÓVENES Y POR
LO GENERAL METASTÁSICOS, SI LA CIRUGÍA ESTA INDICADA, SE
PREFIERE UNA GASTRECTOMÍA TOTAL
• TIPO I: CARCINOMA ESOFÁGICO QUE SE EXTIENDE HACIA LA UNIÓN
GE O QUE SURGE EN EL ESÓFAGO DE BARRETT, REQUIEREN
ESTRATEGIA TANTO TRANSTORÁCICA COMO TRANSABDOMINAL.
• TIPO II: SURGE DENTRO DE 2CM DE LA UNIÓN ESCAMOCOLUMNAR,
FACTIBLE PARA UNA ESTRATEGIA TRANSABDOMINAL SOLA
• TIPO III: TUMORES QUE SURGEN EN ELA REGIÓN SUBCARDIAL.
PUEDEN SER FACTIBLES PARA UNA ESTRATEGIA TRANSABDOMINAL
TUMORES DISTALES
TUMORES PROXIMALES
TUMORES DE LINITIS PLASTICA
TUMORES DE LA UNIÓN GE
Disección de ganglios linfáticos
La magnitud de la disección de ganglios linfáticos permanece como área
contenciosa de debate en el manejo quirúrgico de cáncer gástrico.
Dichas disecciones agresivas pueden requerir pancreatectomía y esplenectomía
distal, provocando una morbilidad adicional considerable. Los estudiosos al azar
han fracasado en demostrar una mejoría en la supervivencia para disecciones
más agresivas.
La gastrectomía es una cirugía mayor y muchos pacientes no son capaces de
completar la quimiorradiación prescrita debido a complicaciones posoperatorias
o deterioro en el estatus de desempeño.
Los pacientes fueron sometidos a ultrasonido endoscópico como parte de su
detección de fases preoperatorio.
Terapia adyuvante
La terapia adyuvante es considerada el estándar de atención, pero el papel
exacto de la terapia de radiación y el beneficio de la terapia neoadyuvante en
comparación con la terapia adyuvante posoperatoria todavía no son
determinados.
A pesar de los avances para definir las fases y las técnicas operativas, la
supervivencia a largo plazo para pacientes sometidos a resección para cáncer
gástrico sigue por debajo de 50%.
Manejo de enfermedad avanzada y
metastásica
Sobrevivencia para pacientes con cáncer gástrico metastásico es de
aproximadamente cuatro meses.
Cánceres de la unión GE y gástricos metastatizan a:
Hígado y cavidad abdominal
Ganglios linfáticos (perigástrico, retroperitoneal, supraclavicular izquierdo, y
axilar izquierdo),
Ovario (tumor de Krukenberg)
Pulmón, hueso y cerebro
Manejo de enfermedad avanzada y
metastásica
Complicaciones
Relacionadas con el tumor primario que requieren intervención.
Éstas incluyen dolor, saciedad temprana, náusea, y vómito debido a obstrucción, y
sangrado
Manejo
Medicamentos para el dolor
Agentes que beneficien la motilidad, reemplazo de endoférula, y radiación de haz
externo.
La resección paliativa puede mejorar el control de síntomas y quizá la
supervivencia.
Manejo de enfermedad avanzada y
metastásica
Manejo en Px ascitis maligna
Paracentesis frecuente sino es que colocación permanente de catéter peritoneal.
Más frecuentes en pacientes jóvenes, mujeres, y en aquellos con carcinoma poco
diferenciado o con células en forma de anillo sello.
Manejo de enfermedad avanzada y
metastásica
Metástasis hepáticas
Las metástasis hepáticas son más comunes en pacientes con tumores
diferenciados, y con mayor frecuencia en paciente masculino.
La quimioterapia sistémica es la piedra angular de la terapia para estos
pacientes.
Quimioterapia sistémica
Los agentes de la quimioterapia múltiple tienen actividad documentada en
esta enfermedad.
Estos incluyen
5FU
Capecitabina
Mitomicina C
Cisplatino
Irinotecán
Epirrubicina
Paclitaxel
Docetaxel