Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Aportes de pedagogos

  1. María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Italia, fue una pionera en la investigación educativa a comienzos del Siglo XX en favor de los niños pobres discapacitados y excluidos de Europa y luego del mundo. Esta pedagoga era partidaria de la educación para la vida y defensora de los Derechos de la niñez; ella combatió la represión que muestra el adulto y esto obstaculiza el recto desarrollo infantil en lo social, familiar y escolar. La destacada maestra, pedagoga e investigadora italiana María Montessori, falleció el 6 de mayo del año de 1952.
  2. Guatemalteco, Doctor en Pedagogía por la UNAM (1960); Doctor en Pedagogía y Ciencias de la Educación por las Universidades de San Carlos de Guatemala y de Costa Rica. Entre sus publicaciones más importantes están: Historia de la educación en Guatemala, (1960), con el que, además, obtuvo en 1988 el galardón “Quetzal de oro”; La globalización de la enseñanza (1956); Principales problemas de la pedagogía universitaria (1963-1971), Los educadores y la escuela paralela (1985) y El proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior (1992-2000). Por su valioso aporte para el desarrollo de la investigación educativa la Usac, por medio de la Dirección General de Investigación, le fue otorgada la Medalla de Investigador Científico Universitario.
  3. Editor y escritor guatemalteco (1909- 1966). Conocido como “El maestro de la montaña”. Más de 15 escuelas en el país llevan su nombre. Uno de sus principales aportes fue el impulso que le dio a la educación rural a través de la Escuela Pedro Molina. Creó un programa gracias al cual los maestros recibieron el título de profesor de educación rural. Fundó la editorial Oscar de León Palacios en 1955. Al principio se creó como una editorial escolar, después, sus hijos la convirtieron en editorial literaria.
  4. Pedagogo Brasileño (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.
  5. Nació: en Taxisco, Santa Rosa, Guatemala, el 10 de septiembre de 1904 y murió el 7 de octubre de 1990 en ciudad de Guatemala. Maestro de educación primaria, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, y asumió la Presidencia de Guatemala el 15 de Marzo de 1951. Aportes a la educación: en septiembre de 1945 se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades que comprendió los estudios de Filosofía, Letras, Historia y Pedagogía, así como las carreras de Psicología y Periodismo. Se fundaron en el periodo de su presidencia, el Instituto de Antropología e Historia y el Indigenista y se remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de Educación Media.
Publicidad