Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Act1 in1
Act1 in1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 120 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a leccion 1 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

leccion 1

  1. 1. *DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD Y ACREDITACIÓN 2016 *Relator: FABIOLA ESQUIVEL NÚÑEZ *Antofagasta, Mayo 14 y 28 de 2016
  2. 2. *Sistema gestión de la calidad
  3. 3. *ISO 9001 CALIDAD EN SALUD
  4. 4. *CERTIFICACIÓN / ACREDITACIÓN
  5. 5. *CALIDAD EN SALUD *ACREDITACIÓN *Manuales Estándares generales de acreditación para los diferentes tipos de prestadores. *CERTIFICACIÓN *Norma ISO-9001- 2008/2015.
  6. 6. *Definición Certificación La certificación de Estándares Internacionales, documentos base para la implementación de un sistema de gestión de calidad. Es el resultado de un proceso por el que los auditores de la entidad certificadora, examinan la conformidad del SGC de acuerdo a los requisitos de la norma. Si es conforme emitirán un documento publico, el certificado, que da Fe del resultado del examen.
  7. 7. *Definición Acreditación La acreditación se define como un método reconocido de evaluación externa, por el cual se verifica que un centro sanitario asume un conjunto de estándares previamente establecidos y que se materializa a través de un certificado de garantía.
  8. 8. La certificación se basa en Norma ISO-9001, que consiste en 8 capítulos versión 2008 y en 10 capítulos versión 2015. La acreditación a su vez, se basa en el Sistema de Acreditación Nacional que contempla 9 Ámbitos de evaluación, con componentes y características. *Certificación /Acreditación
  9. 9. *ISO 9001 HISTORIA DE LA CALIDAD
  10. 10. *GENERALIDADES NORMA ISO 9001
  11. 11. Son un conjunto de normas sobre la calidad y la gestión. Las cuales han sido elaboradas por el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional para la Estandarización y especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. *FAMILIA ISO 9000
  12. 12. La norma ISO 9001 tiene origen en la norma BS 5750, publicada en 1979 por la entidad de normalización británica, la (British Standards Institution) (BSI). *ORIGEN
  13. 13. *ORIGEN ISO 9000: describe los fundamentos de los SGC y especifica su terminología. ISO 9001: especifica los requisitos para el SGC aplicables a toda organización que demuestre que cumple con los requisitos de sus clientes y los reglamentarios, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
  14. 14. *ORIGEN ISO 9004: proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del SGC . El objetivo es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción del cliente y otras partes interesadas. ISO 9011: proporciona orientación relativa a las auditorías del sistema de gestión de la calidad.
  15. 15. ISO 9001: organizaciones con diseño de producto. ISO 9002: organizaciones sin diseño de producto pero con producción/fabricación. ISO 9003: organizaciones sin diseño de producto ni producción/fabricación (comerciales). *ORIGEN
  16. 16. La versión actual de ISO 9001:2008, se encuentra en una transición a la quinta versión, que fue publicada el 23 de septiembre de 2015. Versiones ISO 9001 hasta la fecha: 4ª versión: la actual ISO 9001:2008 (15/11/2008) 3ª versión: ISO 9001:2000 (15/12/2000) 2ª versión: ISO 9001:94 - ISO 9002:94 - ISO 9003:94 (01/07/1994) 1ª versión: ISO 9001:87 - ISO 9002:87 - ISO 9003:87 (15/03/1987) *ORIGEN
  17. 17. La ISO 9001:2008 es válida para cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector, que busque mejorar la manera en que se trabaja y funciona. Además, se consiguen los mejores retornos en la inversión, una vez implantada la norma en cualquier parte de la organización. *ORIGEN
  18. 18. *DEFINICIONES NORMA ISO 9001
  19. 19. CALIDAD: grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos. REQUISITOS: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Generalmente «implícita» significa que es habitual o una práctica común para la organización. *DEFINICIONES
  20. 20. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos. Las quejas son un indicador de una baja satisfacción del cliente, pero la ausencia de las mismas no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente. *DEFINICIONES
  21. 21. POLÍTICA: intenciones globales y orientación de una organización. POLÍTICA de CALIDAD: intenciones globales y orientación de una organización relativas a la Calidad. GESTIÓN: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. GESTIÓN de CALIDAD: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización relativo a Calidad. *DEFINICIONES
  22. 22. PROCEDIMIENTO: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. INSTRUCTIVO: forma especificada para llevar a cabo una tarea. Define el qué y el cómo. TRAZABILIDAD: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración. *DEFINICIONES
  23. 23. INFORMACIÓN: datos que poseen significado. DOCUMENTO: información y su medio de soporte (este puede ser: papel, electrónico, fotografía, etc.). REGISTRO: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. *DEFINICIONES
  24. 24. Principales diferencias en terminología entre las Normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015 *DEFINICIONES ISO 9001:2008 ISO 9001:2015 Productos Productos y servicios Representante de la dirección No se utiliza (Se asignan responsabilidades y autoridades similares pero ningún requisito para un único representante de la dirección) Documentación, manual de la calidad, procedimientos documentados, registros Información documentada Ambiente de trabajo Ambiente para la operación de los procesos
  25. 25. Principales diferencias en terminología entre las Normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015 *DEFINICIONES ISO 9001:2008 ISO 9001:2015 Equipo de seguimiento y medición Recursos de seguimiento y medición Productos comprados Productos y servicios suministrados externamente Proveedor Proveedor externo Exclusiones No se utiliza, una organización puede revisar la aplicabilidad de los requisitos debido al tamaño o la complejidad de la organización.
  26. 26. *ISO 9001 REQUERIMENTOS DE LA DOCUMENTACIÓN
  27. 27. *ISO 9001:2015 La nueva ISO 9001 2015 trae cambios muy importantes, aunque el más destacado es la incorporación de la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los Sistemas de Gestión de la Calidad. Aunque es una técnica normalmente aplicada en las organizaciones hasta ahora no estaba alineada con el SGC.
  28. 28. Recorrido hasta su publicación: La revisión del estándar de 2008 y el desarrollo de la nueva norma ISO 9001 se hizo a través del Comité ISO/TC 176/SC 2 cuya Secretaría recaen en la British Standards Institution (BSI). ISO tiene establecida una frecuencia de revisión estimada en las normas de 5 años para mantener al día sus contenidos y requisitos y adaptarlas a las últimas tendencias y cambios que se producen en el contexto normativo. * Cronología de la norma ISO 9001:2015
  29. 29. Este comité trabajó desde el año 2012 y se realizaron varias reuniones desde esa fecha. Como resultado de las mismas se han originado los correspondientes documentos en los que se han podido observar los avances de la norma. * Cronología de la norma ISO 9001:2015
  30. 30. Estos documentos han sido: - Committee Draft ISO/CD 9001 (3 de junio de 2013). - Draft International Standard ISO/DIS 9001 (10 de julio de 2014). - La penúltima versión de la norma fue el denominado Final Draft International Standard ISO/FDIS 9001. La versión final de la ISO 9001:2015, salió a la luz en septiembre de 2015. * Cronología de la norma ISO 9001:2015
  31. 31. * Cronología de la norma ISO 9001:2015
  32. 32. *Diferencias en la estructura de ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015
  33. 33. *Está estructurada en cuatro grandes bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el modelo de sistema de gestión de calidad basado en ISO se puede desarrollar en ella cualquier actividad. “Círculo de Deming o PDCA” *ESTRUCTURA ISO 9001
  34. 34. *Sistema gestión de la calidad
  35. 35. *BASE DOCUMENTAL NORMA ISO 9001-2008
  36. 36. La norma ISO 9001:2008 está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose los tres primeros a declaraciones de principios, estructura y descripción de la empresa, requisitos generales, etc., es decir, son de carácter introductorio. Los capítulos restantes están orientados a procesos y en ellos se agrupan los requisitos para la implantación del sistema de calidad.
  37. 37. Los ocho capítulos de ISO 9001 son: 1. Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito. a) Generalidades. b) Reducción en el alcance. Certificación ISO 9001. 2. Normativas de referencia. 3. Términos y definiciones. *ESTRUCTURA
  38. 38. 4. Sistema de gestión 5. Responsabilidades de la Dirección 6. Gestión de los recursos 7. Realización del producto 8. Medición, análisis y mejora *ESTRUCTURA
  39. 39. *4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
  40. 40. 4.1 Requisitos generales 4.2 Requisitos de la documentación *4 Sistema de gestión de la calidad
  41. 41. *4.1 Requisitos generales
  42. 42. Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar la eficacia de los procesos Determinar los procesos necesarios para el SGC Determinar la secuencia e interacción de estos procesos Asegurar la disponibilidad de los recursos e información para el seguimiento de los procesos Realizar seguimiento, medición y análisis de los procesos Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados *4.1 Requisitos generales
  43. 43. 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la calidad 4.2.3 Control de documentos 4.2.4 Control de registros *4.2 Requisitos de la documentación
  44. 44. *4.2.1 Generalidades
  45. 45. *4.2.2 Manual de la calidad La organización debe establecer y mantener en manual de la calidad que incluye: a) El alcance del SGC, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión b) Los procedimiento documentados establecidos para el SGC o referencia a los mismos c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente
  46. 46. *4.2.3 Control de documentos a)Aprobar los documentos antes de su emisión b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente d) Asegurarse de que las versiones de los documentos se encuentren disponible en los puntos de uso e) Asegurarse de que los documentos sean legibles y fácilmente identificables f) Control de los documentos externos g) Prevenir el uso de documentos obsoletos
  47. 47. *4.2.3 Control de documentos 1 S/C 1 Ago-12 1 2 S/C 1 Ago-12 7 3 S/C 2 Jun-13 10 4 S/C Jul-13 Sep-12 8 5 S/C Jul-13 Sep-12 9 Ítem Código Versión Fecha Original Carpeta Persona 1 P-XXX-01 1 Jul-13 2 2 P-XXX-02 1 Ago-12 2 3 P-XXX-03 0 Abr-11 2 4 P-XXX-04 1 Sep-12 2 5 P-XXX-05 0 May-11 2 6 P-XXX-06 2 Jul-13 2 7 P-XXX-07 1 Ago-12 2 8 P-XXX-08 0 May-11 2 1 F-XXX-01 2 Abr-13 4 2 F-XXX-02 0 Abr-11 4 3 F-XXX-03 1 Jul-13 4 4 F-XXX-04 0 Abr-11 4 5 F-XXX-05 0 Abr-11 4 6 F-XXX-06 0 Abr-11 4 7 F-XXX-07 0 Abr-11 4 8 F-XXX-08 0 Abr-11 4 1 DF-XXX-01 0 Abr-11 17 2 DF-XXX-02 0 Abr-11 17 1 S/C 2009 38 2 S/C 2009 38 3 S/C 2009 38 Diagrama Flujo Angamos F-XXX-01 VERSION: 02 LISTA MAESTRA CONTROL DE DOCUMENTOS CarpetaVersión Participación de trabajadores en identificación de peligros y sus riesgos Acta reunion de revision por la dirección Formato descripcion de cargo Código Nombre DOCUMENTOS EXTERNOS Copia 1 Fecha Actualización Versión Original/web Copia 1 Fecha Actualización Original/web Carpeta Ítem Código Nombre Norma ISO 9001 Norma ISO 14001 Ítem Código Nombre Ítem Ítem Interacción de los Procesos Norma ISO 18001 Original/web Carpeta Caracterización de clientes Lista control registros Registro capacitacion Reporte de investigación de Accidentes e Incidentes Código Nombre Fecha Actualización Versión Lista maestra control dctos Fecha Actualización VersiónNombre Fecha Actualización Original/webVersión CódigoÍtem Confección de documentos Procedimiento Control de Registros Manual gestión Política del sistema de gestión Organigrama Control de documentos Nombre DOCUMENTOS GENERALES PROCEDIMIENTOS FORMATOS INTERNOS DIAGRAMAS DE FLUJO Auditoría Interna y Calificación de auditores Servicio No Conforme Acciones Correctivas Acciones Preventivas Revisión x Dirección Copia 1 Copia 1 Copia 1 Carpeta Objetivos y metas Programas de gestión Original/web Carpeta
  48. 48. *4.2.4 Control de registros a) Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz deben controlarse b) Se debe establecer un procedimiento documentado , retención, y disposición de los registros c) Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables
  49. 49. *4.2.4 Control de registros N° NOMBRE CÓDIGO ALMACENAMIENTO PROTECCIÓN RECUPERACIÓN RETENCIÓN DISPOSICIÓN 1 Lista maestra control de documentos P-XXX-02 Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 5 del Sistema de gestión/ LMCD Indeinida No aplica 2 Lista control de registros P-XXX-03 Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 6 del Sistema de gestión/ LCR REPRESENTANTE GERENCIA Indeinida No aplica 3 Programa de auditoría interna P- XXX-04 Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 26 del Sistema de gestión/ Auditoría Interna/por año Indeinida No aplica 4 Plan de auditoría interna P- XXX -04 Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 26 del Sistema de gestión/ Auditoría Interna/por año Indeinida No aplica 5 Informe auditoría interna P- XXX -04 Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 26 del Sistema de gestión/ Auditoría Interna/por año Indeinida No aplica 6 Evaluación de auditores internos P- XXX -04 Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 26 del Sistema de gestión/ Auditoría Interna/por año Indeinida No aplica 7 Listado de auditores internos S/C Plataforma SIG Sistema on line Nube virtual Carpeta 26 del Sistema de gestión/ Auditoría Interna Indeinida No aplica 8 Informe de auditoría Externa S/C Carpeta 27 del Sistema de gestión/ Auditoría Externa/por año Indeinida No aplica
  50. 50. *5 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
  51. 51. 5.1 Compromiso de la dirección 5.2 Enfoque al cliente 5.3 Política de la calidad 5.4 Planificación 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.6 Revisión por la dirección *5 Responsabilidad de la dirección
  52. 52. *5.1 Compromisos de la dirección a) Comunicar a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales b) Estableciendo la política de calidad c) Asegurando que establecen los objetivos de la calidad d) Llevando a cabo las revisiones por la dirección e) Asegurando la disponibilidad de los recursos
  53. 53. *5.2 Enfoque al cliente La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente.
  54. 54. *5.3 Política de la calidad Política de calidad a) Adecuada a la organización b) Compromiso de cumplir los requisitos y mejora continua de la eficacia del SGC d) Comunicada y entendidae) Revisada para su continua adecuación c) Marco de referencia para establecer y revisar los objetivos
  55. 55. 5.4.1 Objetivos de calidad 5.4.2 Planificación del SGC «PROGRAMAS DE GESTIÓN» Nacen de la planificación, para llevar un mejor control de los procesos: Programa de capacitación Programa de infraestructura Programa de auditorías internas Programa de gestión de los objetivos y metas, etc. *5.4 Planificación
  56. 56. *5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1 Responsabilidad y autoridad: La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización.
  57. 57. *5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.2 Representante de la dirección: La alta dirección debe designar un miembro de la dirección de la organización quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya: a) asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad,
  58. 58. *5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de cualquier necesidad de mejora, y c) asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.
  59. 59. *5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.2 Representante de la dirección: Es el encargado de establecer, implementar y mantener los procesos del SGC, informar sobre el desempeño y necesidad del SGC, asegurar que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente a la organización.
  60. 60. *5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.3 Comunicación interna: La alta dirección debe asegurarse de que se establezcan los procesos de comunicación apropiados en la organización y de que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
  61. 61. *5.6 Revisión por la dirección 5.6.1 Generalidades: La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad de la organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión de la calidad, incluyendo la política de la calidad y los objetivos de la calidad
  62. 62. a) Resultados de AI *5.6 Revisión por la dirección b) Retroalimentación con el cliente c) Desempeño de los procesos y conformidad del producto g) Recomendaciones para la mejora. d) Estado de AC/AP, e) Acuerdos de revisiones anteriores f) Cambios que afecten al sistema 5.6.2 Información de entrada para la revisión
  63. 63. *5.6 Revisión por la dirección 5.6.3 Resultados de la revisión: Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con: a) la mejora de la eficacia del sistema de gestión de la calidad y sus procesos,
  64. 64. *5.6 Revisión por la dirección b) la mejora del producto en relación con los requisitos del cliente, y c) las necesidades de recursos.
  65. 65. *6 GESTIÓN DE LOS RECURSOS
  66. 66. 6.1 Provisión de los recursos 6.2 Recursos humanos 6.3 Infraestructura 6.4 Ambiente de trabajo *6 Gestión de los recursos
  67. 67. *6.1 Provisión de los recursos 6.1 Provisión de los recursos: La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para: a) Implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia, y b) Aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
  68. 68. *6.2 Recursos humanos 6.2.1 Generalidades: el personal debe ser competente con base en educación, formación. habilidades y experiencias apropiadas.
  69. 69. *6.2 Recursos humanos 6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia: la organización debe : a) Determinar competencias necesarias para el personal. b) Tomar acciones para lograr la competencia necesaria. c) Evaluar la eficacia de las acciones tomadas. d) Transmitir al personal la importancia de sus actividades. e) Mantener los registros de educación, formación, habilidades y experiencia.
  70. 70. *6.3 Infraestructura 6.3 Infraestructura: La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. La infraestructura incluye, cuando sea aplicable: a) edificios, espacio de trabajo y servicios asociados, b) equipo para los procesos (tanto hardware como software), y c) servicios de apoyo (tales como transporte, comunicación o sistemas de información).
  71. 71. *6.4 Ambiente de trabajo 6.4 Ambiente de trabajo: La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. NOTA: El término "ambiente de trabajo" está relacionado con aquellas condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo, incluyendo factores físicos, ambientales y de otro tipo (tales como el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación o las condiciones climáticas).
  72. 72. *7 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO
  73. 73. 7.1 Planificación de la realización del P/S 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.3 Diseño y desarrollo 7.4 Compras 7.5 Producción y prestación del servicio 7.6 Control de equipos de seguimiento y medición *7 Realización del producto/servicio
  74. 74. *7.1 Planificación de la realización del P/S La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto. La planificación de la realización del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestión de la calidad.
  75. 75. *7.1 Planificación de la realización del P/S a) Objetivos de calidad y requisitos para el P/S b) Establecer procesos y documentos, proporcionar recursos para el P/S c) Actividades para verificación, validación, seguimiento, medición, inspección y ensayo/prueba especifico para el P/S d) Registros para proporcionar evidencia
  76. 76. *7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto/servicio 7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto/servicio 7.2.3 Comunicación con el cliente
  77. 77. *7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el P/S c) Requisitos legales y reglamentarios aplicables a) Requisitos especificados por el cliente, incluyendo actividades de entrega b) Requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para la realización del P/S d) Cualquier requisito adicional que la organización considere necesario
  78. 78. *7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el P/S La organización debe revisar los requisitos relacionados con el producto. Esta revisión debe efectuarse antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente (por ejemplo, envío de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios en los contratos o pedidos).
  79. 79. *7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el P/S b) Están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente a) Están definidos los requisitos del P/S c) La organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos
  80. 80. *7.2.3 Comunicación con el cliente b) Consultas, contratos o atención a pedidos, incluyendo las modificaciones a) Información sobre el P/S c) Retroalimentación con el cliente, incluyendo las quejas La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes relativas a :
  81. 81. *7.3 Diseño y desarrollo 7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo 7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo 7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo
  82. 82. *7.3 Diseño y desarrollo
  83. 83. *7.3 Diseño y desarrollo
  84. 84. *7.3 Diseño y desarrollo
  85. 85. *7.4 Compras 7.4.1 Proceso de compras 7.4.2 Información de las compras 7.4.3 Verificación de los productos comprados
  86. 86. *7.4.1 Proceso de compras Se deben establecer criterios para la evaluación y re-evaluación de proveedores La organización debe asegurarse de que el producto adquirido cumple con los requisitos de compra especificados La organización debe evaluar y seleccionar a sus proveedores Se deben mantener los registros de las evaluaciones a los proveedores
  87. 87. *7.4.2 Información de las compras La información de las compras debe describir el producto a comprar, incluyendo, cuando sea apropiado: a) Los requisitos para la aprobación del producto, procedimientos, procesos y equipos, b) Los requisitos para la calificación del personal, y c) Los requisitos del sistema de gestión de la calidad.
  88. 88. *7.4.3 Verificación de los productos comprados La organización debe asegurarse que el producto comprado cumple con lo especificado. Cuando la organización o su cliente quieran llevar a cabo la verificación en las instalaciones del proveedor, la organización debe establecer en la información de compra las disposiciones para la verificación pretendida y el método para la liberación del producto.
  89. 89. *7.5 Producción y prestación del servicio 7.5.1 Control de la producción y la prestación del servicio 7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio 7.5.3 Identificación y trazabilidad 7.5.4 Propiedad del cliente 7.5.5 Preservación del producto
  90. 90. *7.5.1 Control de la producción y la prestación del servicio La organización debe planificar y llevar a cabo la producción y la prestación del servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicable:
  91. 91. *7.5.1 Control de la producción y la prestación del servicio a) La disponibilidad de información que describa las características del producto, b) La disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario, c) El uso del equipo apropiado, d) La disponibilidad y uso de equipos de seguimiento y medición, e) La implementación del seguimiento y de la medición, f) La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega del producto.
  92. 92. *7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio La organización debe validar todo el proceso de producción y de prestación del servicio cuando los productos resultantes no pueden verificarse mediante seguimiento o medición posteriores y como consecuencia, las deficiencias aparecen únicamente después de que el producto esté siendo utilizando o se haya prestado el servicio.
  93. 93. La organización debe identificar el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medición, a través de toda la realización del producto. Cuando la trazabilidad sea un requisito, se debe controlar la identificación única del producto La organización debe identificar el producto por medios adecuados, a través de toda la realización del producto. *7.5.3 Identificación y trazabilidad
  94. 94. *7.5.3 Identificación y trazabilidad
  95. 95. La organización debe cuidar los bienes que pertenecen al cliente mientras estén en manos de la organización o estén siendo utilizados por la misma. Además, debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes, que son suministrados para su utilización. Se deben mantener registros. *7.5.4 Propiedad del cliente
  96. 96. *7.5.5 Preservación del producto La organización debe preserva el producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto para mantener la conformidad con los requisitos. Según sea aplicable, la preservación debe incluir: a) Identificación b) Manipulación c) Embalaje d) Almacenamiento e) Protección
  97. 97. *7.6 Control de los equipos de seguimiento y de medición a) Calibrarse o verificarse o ambos a intervalos especificados o antes de su utilización, comparado con patrones de medición trazables a patrones de medición internacionales o nacionales, cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración o la verificación. b) Ajustarse o reajustarse según sea necesario. c) Estar identificado para poder determinar su estado de calibración.
  98. 98. *7.6 Control de los equipos de seguimiento y de medición d) Protegerse contra ajustes que pudieran invalidar el resultado de la medición. e) Protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y el almacenamiento. Además, se debe evaluar y registrar la validez de los resultados de las mediciones anteriores.
  99. 99. *8 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
  100. 100. 8.1 Generalidades 8.2 Seguimiento y medición 8.3 Control del producto no conforme 8.4 Análisis de datos 8.5 Mejora *8 Medición, análisis y mejora
  101. 101. *8.1 Generalidades La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: a) Demostrar la conformidad con los requisitos del producto b) Asegurarse de la conformidad del SGC c) Mejorar continuamente la eficacia del SGC Esto debe comprender la determinación de los métodos aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas y el alcance y el alcance de su utilización
  102. 102. *8.2 Seguimiento y medición 8.2.1 Satisfacción del cliente 8.2.2 Auditoría interna 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4 Seguimiento y medición del producto
  103. 103. La organización debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la organización. *8.2.1 Satisfacción del cliente
  104. 104. Evaluaciones al sistema de gestión de la calidad en forma periódica, cuya finalidad es revisar el grado de conformidad del sistema de gestión en todas sus áreas, buscando mejoras del sistema y cumplimiento de objetivos y metas. *8.2.2 Auditoría interna
  105. 105. Se deben aplicar métodos apropiados para el seguimiento del desempeño de los procesos, así como también los procesos del SGC. Esto para demostrar que los procesos alcanzan los resultados planificados. Si no cumple se aplican AC. *8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos
  106. 106. El seguimiento y medición es realizado al producto para verificar que las características del producto cumplen con las especificaciones establecidas. Se debe mantener evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. *8.2.4 Seguimiento y medición del producto
  107. 107. *8.3 Control del producto no conforme La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencionados. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme.
  108. 108. c) Tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente d) Tomando acciones apropiadas a los efectos reales o potenciales de la no conformidad cuando se detecta un producto no conforme b) Autorizando su uso, liberación o aceptación concesión por una autoridad pertinente *8.3 Control del producto no conforme a) Tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada
  109. 109. *8.4 Análisis de datos La organización debe determinar, recopilar y analizar los datos apropiados para demostrar la idoneidad y la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del sistema de gestión de la calidad. Esto debe incluir los datos generados del resultado del seguimiento y medición y de cualesquiera otras fuentes pertinentes.
  110. 110. c) las características y tendencias de los procesos y de los productos, incluyendo las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas d) los proveedores a) La satisfacción del cliente b) la conformidad con los requisitos del producto *8.4 Análisis de datos
  111. 111. *8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua 8.5.2 Acción correctiva 8.5.3 Acción preventiva
  112. 112. La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad mediante el uso de la política de la calidad, los objetivos de la calidad, los resultados de las auditorías, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección. *8.5.1 Mejora continua
  113. 113. La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. *8.5.2 Acción correctiva
  114. 114. Establecer proc. .documentado para definir requisitos para: a) Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes). b) Determinar las causas de las no conformidades. c) Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las NC no vuelvan a ocurrir. d) Determinar e implementar las acciones necesarias. e) Registrar los resultados de las acciones tomadas. f) Revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas. *8.5.2 Acción correctiva
  115. 115. La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales. *8.5.3 Acción preventiva
  116. 116. Establecer proc. .documentado para definir requisitos para: a) Determinar las no conformidades potenciales y sus causas. b) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades c) Determinar e implementar las acciones necesarias. d) Registrar los resultados de las acciones tomadas e) Revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas. *8.5.3 Acción preventiva
  117. 117. *Mejora continua
  118. 118. Liderazgo *Trabajo en equipo * Generar una nueva cultura organizacional * Evaluaciones periódicas * Satisfacción del cliente * Etc. *Mejora continua
  119. 119. *Sistema gestión de la calidad
  120. 120. *

×