Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Programas Mantenimiento y reparacion pc

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Syllabus Redes II
Syllabus Redes II
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Programas Mantenimiento y reparacion pc (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Programas Mantenimiento y reparacion pc

  1. 1. Secretaría de Extensión Universitaria Curso: Mantenimiento y Reparación de PC Nivel: I Asistencia requerida: 80% Carga horaria: 60 horas Cantidad de alumnos: Mínimo 5 (cinco) y Máximo 10 (diez). Requisitos de Inscripción: Demostrar conocimientos básicos sobre sistemas operativos ó haber aprobado algún curso de Operador de PC. Fundamentación: Este curso tiene por finalidad preparar a los asistentes para insertarse en el mercado laboral manteniendo y reparando PCs. Además de los conceptos teóricos y de la práctica concreta sobre equipos de distintos modelos, se pondrá el acento en la adquisición de actitudes requeridas para el puesto de trabajo en relación de dependencia así como trabajador independiente. Está dirigido a quienes deseen conocer el funcionamiento de un PC y sus partes, para lograr una metodología sistemática y eficaz en el mantenimiento preventivo. Objetivos: • Identificar y conocer el funcionamiento de los distintos componentes que constituyen un PC básico. • Comprender la interacción de las diversas partes durante el funcionamiento global. • Desarrollar la capacidad para diagnosticar errores y fallas comunes de hardware y software. • Lograr una visión estratégica adaptable a los constantes cambios de mercado que permita realizar un trabajo sistemático y eficaz. Contenidos:
  2. 2. Unidad 1: Nociones Básicas Magnitudes eléctricas: corriente, tensión, resistencia, potencia, frecuencia. Herramientas. Normas de seguridad. Unidad 2: Aspectos Generales Elementos de una PC. Conceptos de hardware, software y firmware. Sistemas numéricos. Conclusiones. Unidad 3: Discos Duros Principio de funcionamiento de sistema de almacenamiento magnético. Concepto de disco duro, unidad de CDROM y disquetera. Geometría física. Conexión. Configuración de firmware y software. Puesta en marcha. Partición. Formato (Sistemas de archivos). Montaje. Normas de seguridad. Unidad 4: Memorias Concepto. Concepto de RAM y ROM. Clasificación. Montaje. Ampliación. Normas de seguridad. Unidad 5: Puertos de Comunicaciones. Concepto. Modelo de sistema de comunicación. Concepto de interrupción y dirección de entrada-salida. Puerto serie, paralelo y USB. Configuración. Normas de seguridad. Unidad 6: Bios Concepto. Uso del Setup. Parámetros generales. Parámetros avanzados. Niveles de seguridad. Solución de problemas. Unidad 7: Placa Base. Concepto. Clasificación. Componentes y conexión. Rendimiento. Normas de seguridad. Unidad 8: Microprocesadores. Conceptos básicos acerca de un microprocesador. Cálculo de frecuencia y overcloking. Alimentación. Refrigeración. Rendimiento. Normas de seguridad. Unidad 9: Sistema Operativo. Condiciones necesarias para la instalación. Asistente de instalación. Concepto y configuración de controladores de hardware (drivers). personalización del sistema operativo. Parámetros avanzados. Ajuste y
  3. 3. Unidad 10: Restauración rápida. Concepto de clonación de discos duros y particiones. Ventajas. Optimización del proceso desde un CDROM de arranque. Automatización completa y desatendida. Propuesta Didáctica: Taller teórico práctico. Se propone una dinámica de trabajo colaborativo entre los participantes asignados a cada máquina; la resolución de las situaciones problemáticas que se desarrollan a partir de los conceptos teóricos abordados, favorecen los aprendizajes de los participantes, en situaciones reales de aplicación. Criterios de Evaluación: • Contínua, a través de ejercicios prácticos que marcarán la evolución de los aprendizajes en cada participante. • Final, con un ejercicio integrador de los contenidos enseñados. Bibliografía: Guía teórico práctica elaborada por el docente. Para la elaboración de los materiales que se entregarán a los participantes, el docente se basará en bibliografía sobre el tema tomada de libros, revistas actuales sobre la temática y recursos disponibles en la Web, de entre los cuales se citan algunos a continuación: • DURAN RODIGUEZ, Ll (2007). El gran libro del PC interno: programación de sistemas: hardware a fondo. Barcelona. Ed Marcombo. ISBN 978-84267-1425-1 • DURAN RODRÍGUEZ, Ll. (2006). Ampliar, reparar y configurar su PC. Barcelona. Ed Marcombo. ISBN 978-84267-1413-8 • MEJIA, A. (2005) Guía práctica para manejar y reparar el computador. Bogotá. Ditel Lda. ISBN 958-97446-0-5 • Ujaldón Martínez, M (2006). Arquitectura del PC: 1400 cuestiones y problemas resueltos. Madrid. Ed Ciencia-3, SL. ISBN 84-95391-13-9
  4. 4. Secretaría de Extensión Universitaria Curso: Mantenimiento y Reparación de PC Nivel: Nivel II Docentes: A determinar por la Secretaría de Extensión Universitaria. Asistencia requerida: 80% Carga horaria: 60 hs reloj Cantidad de alumnos/as: 10 alumnos como cupo máximo y 5 alumnos como cupo mínimo Requisitos de Inscripción: Tener aprobado el curso de Mantenimiento y Reparación de PC Nivel I o acreditar conocimientos equivalentes mediante examen de suficiencia Fundamentación: El curso se orienta a satisfacer las demandas de quienes deseen conocer y profundizar acerca del funcionamiento de las redes de datos y sus ventajas operativas, implementando métodos prácticos en su diseño, instalación y puesta en funcionamiento de una pequeña red de datos doméstica cableada o inalámbrica. Objetivos: • Profundizar y consolidar los conocimientos necesarios para lograr una óptima puesta en marcha de un PC. • Obtener una perspectiva general sobre redes de datos pequeñas. • Adquirir conceptos básicos del cálculo de pequeñas redes eléctricas. • Lograr una visión estratégica adaptable a los constantes cambios de mercado que permita realizar un trabajo sistemático y eficaz. Contenidos:
  5. 5. Unidad Introductoria: Nociones Básicas Magnitudes eléctricas: corriente, tensión, resistencia, potencia, frecuencia. Herramientas. Normas de seguridad. Unidad 1: Redes de datos Concepto de red de datos. Topologías y generalidades. Concepto de cliente y servidor. Condiciones necesarias y suficientes que de poseer un PC para enlazarse a una red de datos. Ventajas. Conclusiones. Unidad 2: Protocolo TCP/IP Concepto de protocolo. Principio de funcionamiento. Ventajas de su uso y aplicación. Condiciones necesarias y suficientes para su implementación aplicada a una red sin servicio de Internet y con servicio de Internet. Configuración estática y dinámica. Propiedades de números públicos y privados. Concepto de dirección MAC. Unidad 3: Compartir impresoras y archivos Condiciones necesarias para su implementación. Publicar y ocultar carpetas. Diferentes métodos y acceso. Unidades de red. Seguridad. Ventajas. Unidad 4: Clonación de PCs en una red de datos Concepto y condiciones necesarias para su implementación. Servidor y cliente de imágenes. Clonación punto a punto. Clonación por difusión en red (método masivo) Ventajas. Unidad 5: Compartir servicio de Internet Concepto y condiciones necesarias para su implementación. Métodos de acceso. Concepto de puerta de enlace y servidor DNS. Ventajas. Aplicación práctica. Unidad 6: Acceso y control remoto de PCs Concepto y condiciones necesarias para su implementación. Ventajas. Aplicación práctica. Unidad 7: Redes Wireless (Wifi Network) Condiciones necesarias para su implementación. Concepto de enrutador inalámbrico (wíreless router). Métodos de acceso seguros y anónimos. Configuración de servidor DHCP. Configuración avanzada. Ventajas y desventajas.
  6. 6. Unidad 8: Cálculos rápidos aproximados de redes eléctricas Circuito serie y paralelo y sus características. Concepto de densidad de Corriente (máxima y normal). Cálculo y recálculo de sección de conductores eléctricos. Concepto y cálculo de Corriente Total. (Ley de Kirchoff de la corriente). Estimación del consumo. Propuesta Didáctica: Taller teórico práctico. Se propone una dinámica de trabajo colaborativo entre los participantes asignados a cada máquina; la resolución de las situaciones problemáticas que se desarrollan a partir de los conceptos teóricos abordados, favorecen los aprendizajes de los participantes, en situaciones reales de aplicación. Criterios de Evaluación: • Continua, a través de ejercicios prácticos que marcarán la evolución de los aprendizajes en cada participante. • Final, con un ejercicio integrador de los contenidos enseñados. • 80% de Asistencia. Bibliografía: Guía teórico práctica elaborada por el docente. Para la elaboración de los materiales que se entregarán a los participantes, el docente se basará en bibliografía sobre el tema tomada de libros, revistas actuales sobre la temática y recursos disponibles en la Web, de entre los cuales se citan algunos a continuación: • BUCKEL, H; BRANDT G; VOSS A. (1998). Ampliar y reparar su PC.. Barcelona. Ed Marcombo. • EGGELING T.; FRATER H. (1999). Ampliar, reparar y configurar su PC. Barcelona. Ed Marcombo
  7. 7. • HILLAR, G. (2001). Estructura interna de la PC. Buenos Aires. Editorial Hispano Americana. • SIYAN, K. (2001). Edición Especial Windows 2000 TCP/IP. Pearson Educación. Madrid, España. ( Capítulo 1. Arquitectura de TCP/IP para Windows; Capítulo 2. Infraestructura de los protocolos TCP/IP para redes Windows.; Capítulo 9. Enrutamiento y acceso remoto con TCP/IP de Microsoft.) • TANENBAUM, A.(2000). Organización de Computadoras, Un enfoque estructurado. México. Pearson Educación. ANEXO RESOLUCION (CS) Nº: 139/09

×