ppt clase de educación física coordinación

Fabián Cuevas
Fabián CuevasJefe de Unidad Técnico Pedagógica y Profesor Jefe en Escuela Ralco Lepoy G- 1181
UNIDAD III : Diseño e implementación de
• Capacidades coordinativas
ppt clase de educación física coordinación
1) Capacidades coordinativas: determinadas por procesos de
dirección del SNC: equilibrio, agilidad, coordinación.
2) Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple.
3) Capacidades condicionales: están determinadas por los
procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la
musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.
(Gundlack, 1968)
ppt clase de educación física coordinación
ppt clase de educación física coordinación
ppt clase de educación física coordinación
CAPACIDADES COORDINATIVAS
•Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y
dirección de los movimientos , con una finalidad determinada. Estas se
desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas de la
persona y su enfrentamiento diario con el medio.
• Son las que están reguladas por los procesos de regulación y
conducción del movimiento (Hirtz, 1981).
• Son las que habilitan al deportista para dominar en forma segura y
económicas acciones motoras en situaciones previstas (estereotipos o
modelos) e imprevistas (adaptación), permitiendo aprender
movimientos deportivos con relativa facilidad (Frey, 1977).
CAPACIDADES
COORDINATIVAS
Generales o básicas:
Son el resultado de un
trabajo motor múltiple,
en varias disciplinas
deportivas o ejercicios,
que resuelven tareas
cotidianas o deportivas
que requieren
movimiento
Especificas:
Son aquellas que
permiten variar la
técnica de una modalidad
deportiva determinada
Las informaciones que los analizadores reciben permiten el desarrollo
de capacidades relativas a la organización y control del movimiento y,
en particular, de:
a)La capacidad de combinación y acoplamiento de movimientos.
b)La capacidad de orientación espacio-temporal.
c)La capacidad de diferenciación.
d) La capacidad de equilibrio estático - dinámico.
e)La capacidad de reacción motriz.
f) La capacidad de transformación del movimiento o readaptación.
g) La capacidad de producir ritmo o de ritmización.
a) La Capacidad de Combinación y Acoplamiento de movimiento
Permite unir habilidades motrices automatizadas y también se encarga de la
coordinación segmentaria de los miembros superiores e inferiores. Se expresa
en la interacción de parámetros espaciales, temporales y dinámicos de
movimiento.
Los métodos para desarrollarla son:
• el encadenamiento gradual, parcial o total entre dos habilidades con acento
en algunos componentes;
• los ejercicios de coordinación segmentaria entre miembros superiores o
inferiores, en forma simultánea, sucesiva, alternada, con movimientos
simétricos, cruzada o sobre planos diversos, asincrónica;
• el desarrollo progresivo de la lateralidad, explotando movimientos
asimétricos, con dificultad creciente desarrollada en
forma ambidiestra.
Algunos ejemplos para la aplicación práctica, podrían ser:
cualquier recorrido con combinación de habilidades (correr, saltar y
girar; correr, saltar y lanzar; lanzar, aplaudir y
tomar el elemento en el aire; etc.)
b) La Capacidad de Orientación Témporo-espacial
Permite modificar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el
tiempo, con referencia a un campo de acción definido o a un objeto móvil. El
acento principal recae en el movimiento del cuerpo en su totalidad y no en el de
sus partes, respecto a un objeto inmóvil o en movimiento y respecto a su propio
eje principal. La percepción de la posición y del movimiento en el espacio y de
la acción motora para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como
una unidad, es decir, como la capacidad para controlar el movimiento del
cuerpo orientado.
Los métodos para desarrollarla son la observación de otros
ejecutantes en movimiento y parados;
• los cambios de posición en el espacio, sobre distancias prefijadas;
• la utilización de espacios diferentes a los estándar (terreno reducido,
cancha más grande, etc.);
• el uso de un número diferente de adversarios, implementos de juego de
dimensiones distintas;
•la observación y el conocimiento del espacio que ocupan, del
movimiento que deben hacer los otros (roles);
• el empleo de posiciones, condiciones y movimientos inusitados
(verticales, ruedas, vuelcos);
Los ejemplos que podrían aplicarse al desarrollo de esta capacidad,
podrían ser:
• desplazarse a distintos ritmos, en distintas direcciones y con variadas
posiciones del cuerpo.
•saltar aumentando las distancias y la profundidad.
correr por espacios no comunes.
• lanzar la pelota hacia adelante y, antes del segundo pique, tomarla
luego de un giro completo.
• utilización de espacios no comunes para movimientos cotidianos:
arenero, escalinatas, cama elástica (si se tuviera
acceso).
c) La Capacidad de Diferenciación
Es la capacidad de lograr una alta exactitud y economía (coordinación fina)
de movimiento de cualquier parte del cuerpo y de las fases mecánicas del
movimiento total. Permite ejecutar en forma finamente diferenciada los
parámetros dinámicos, temporales o espaciales del movimiento sobre la base
de percepciones detalladas del tiempo, el espacio y la fuerza.
Es determinante en la dosificación de los impulsos contra el piso, o la fuerza
en los golpes, en el perfeccionamiento del gesto técnico y en las figuras de los
deportes con componentes estéticos.
La capacidad de diferenciación también comprende a la destreza como la
capacidad para llevar a cabo una coordinación fina de movimientos de cabeza,
pies y manos; y a la capacidad de distensión muscular (relajación) que
conduce a una regulación consiente del tono muscular.
Los métodos para su desarrollo son todos los ejercicios en los cuales
hay un gradual aumento de la precisión o impulso;
• los saltos de alturas y distancias variadas;
• tiros al blanco a distancias crecientes y decrecientes, desde posiciones
diversas;
• la auto-evaluación sobre las condiciones y posiciones de los propios
segmentos corporales en forma estática y
dinámica, a través de puntos de referencia en la ejecución del gesto, con
una creciente profundización de la capacidad
de auto-evaluación.
Se podrían citar los siguientes ejemplos prácticos:
• desplazarse en tripedia.
• desplazarse en cuadrupedia trasladando una pelota con la cabeza.
• dribbling con ambas manos.
d) La Capacidad de Equilibrio
Es la capacidad de mantener el cuerpo en posición de equilibrio (equilibrio
estático), de mantenerlo equilibrado durante la ejecución de acciones de
movimiento (equilibrio dinámico) o recuperar este estado después de la
ejecución de las mismas (reequilibración).
Es determinante en el caso de desplazamientos acrobáticos y/o perturbaciones
o variaciones imprevistas de los apoyos.
Se distingue un equilibrio estático que se efectiviza durante las posiciones de
descanso relativo del cuerpo y en movimientos lentos; y un equilibrio dinámico
caracterizado por rápidos y amplios desplazamientos, realizados
prevalentemente a través de aceleraciones.
En el primer caso, la mayor parte de las regulaciones son desarrolladas por los
analizadores cinestésicos y táctiles y sólo en parte por los analizadores
vestibular y óptico. En el segundo caso, la información vestibular estimulada
por las aceleraciones angulares es claramente predominante .
Los métodos para desarrollarla son todos aquellos ejercicios que
estimulan el equilibrio del cuerpo o de implementos controlados por el
cuerpo mismo. Particularmente indicados son los ejercicios de acrobacia
elemental.
Algunos ejemplos para poner en juego el desarrollo de esta capacidad,
podrían ser:
• Cambios de posición.
• Mantenerse en puntas de pie y cambiar de posición.
• Caminar, saltar, realizar apoyos sobre la viga baja.
• Desplazarse sobre líneas, materiales diversos o espacios reducidos.
• Provocar pérdidas de equilibrio que conduzcan a re-equilibraciones
constantes. (Juego de las esquinas: saltar de esquina a esquina implica
un salto con recuperación del equilibrio, para no salirse del “refugio”)
e) La Capacidad de reacción
Permite reaccionar a estímulos como respuesta a una señal, con acciones
motrices adecuadas.
Las reacciones pueden dividirse en:
• Simples: todas las respuestas del organismo a una señal imprevista ya
conocida, en forma de un movimiento
claramente definido previamente. Los estímulos pueden ser señales ópticas,
acústicas, táctiles, cinestésicas.
• Complejas: son todas las respuestas del organismo, en forma de acción
motriz no predeterminada, a una señal no claramente conocida previamente.
La reacción compleja se basa en gran medida en la capacidad de anticipo y
depende notablemente de los conocimientos y de la experiencia.
En general, una mayor información favorece a los ejecutantes más
experimentados que están en condiciones de elaborar más estímulos
informativos. Si la información disminuye, esta diferencia disminuye. Se
ha observado que, mientras la reacción motora simple es poco
entrenable y depende sobretodo de la edad y el talento, las reacciones
deportivas complejas mejoran con el entrenamiento.
Los métodos de desarrollo son todas las situaciones en las cuales se debe
reaccionar a estímulos visuales, acústicos, táctiles, cinestésicos, etc. en forma
progresivamente compleja (desde un disparo que marca la partida o la ejecución
de un tiro penal hasta la ejecución de acciones de ataque con la intervención de
varios jugadores).
Algunos ejemplos son:
• de espaldas o de frente a la dirección de la carrera, según sea conveniente, el
ejecutante sale corriendo al escuchar una señal. Puede combinarse el estímulo
con señales acústicas (silbato), visuales (lanzamiento de una pelota) o táctiles
(toque de un compañero).
f) La Capacidad de Transformación del Movimiento (readaptación)
Hace posible adaptar o transformar el programa motriz de la propia acción
en base a cambios imprevistos o totalmente inesperados de la situación,
capaces de interrumpir el movimiento programado y provocar su prosecución
con otros esquemas o programas motores.
Está estrechamente ligada a las capacidades de reacción y de orientación y
basada en la percepción y la anticipación; la percepción exacta de los
cambios de situación y la anticipación correcta del adecuado tipo de
readaptación o adaptación son aspectos esenciales de esta capacidad.
Los métodos para su desarrollo son aquellos en los que se crean
situaciones de juego en las que se requieren improvisados cambios de
acción (como las fintas); la realización de recorridos poco conocidos con
fuertes variaciones ambientales, etc. Es particularmente adecuada para
los deportes de combate y de juego colectivo.
Algunos ejemplos para trabajar esta capacidad, podrían ser:
• Circuito con distintos elementos realizado con un recorrido sin
ordenamiento secuencial predeterminado.
g) La Capacidad de Ritmización
Es la capacidad de dar un sustento rítmico a las acciones motrices
(movimientos globales y parciales), es decir, de organizar
los compromisos musculares de contracción y descontracción según un
orden cronológico. Forma parte de esta capacidad el
saber adaptarse a un ritmo establecido o imprevistamente cambiado.
Es determinante en el aprendizaje de cualquier movimiento deportivo y de
desarrollo táctico de situaciones en las cuales se
prevén variaciones de frecuencia de movimientos.
1 de 24

Recomendados

Capacidades Coordinativas por
Capacidades CoordinativasCapacidades Coordinativas
Capacidades CoordinativasJonnathan Pasto
15.1K vistas21 diapositivas
Capacidades Físicas por
Capacidades FísicasCapacidades Físicas
Capacidades FísicasDGIREDeportes
45.6K vistas57 diapositivas
Capacidades Coordinativas por
Capacidades CoordinativasCapacidades Coordinativas
Capacidades Coordinativasmilagmk20
8.2K vistas24 diapositivas
Cualidades fisicas por
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicasConiciN, JPII, MyLifeStyles
108K vistas21 diapositivas
Coordinacion por
CoordinacionCoordinacion
CoordinacionJuan Ramón García Díaz
17K vistas12 diapositivas
Entrenamiento en circuito por
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitodanixav
25.9K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidades coordinativas por
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativasJoan CJ
27.5K vistas27 diapositivas
la carga de entrenamiento por
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamientohfabiomarin
35.5K vistas67 diapositivas
Habilidades motrices básicas por
Habilidades motrices   básicasHabilidades motrices   básicas
Habilidades motrices básicasdgmr7
1.5K vistas22 diapositivas
Coordinacion general por
Coordinacion generalCoordinacion general
Coordinacion generalDgskf
2.1K vistas7 diapositivas
Patrones básicos de movimiento en educación física por
Patrones básicos de movimiento  en educación físicaPatrones básicos de movimiento  en educación física
Patrones básicos de movimiento en educación físicanoemidg
194.1K vistas1 diapositiva
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS por
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICASCUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICASmanupuerma
11.5K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Capacidades coordinativas por Joan CJ
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativas
Joan CJ27.5K vistas
la carga de entrenamiento por hfabiomarin
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamiento
hfabiomarin35.5K vistas
Habilidades motrices básicas por dgmr7
Habilidades motrices   básicasHabilidades motrices   básicas
Habilidades motrices básicas
dgmr71.5K vistas
Coordinacion general por Dgskf
Coordinacion generalCoordinacion general
Coordinacion general
Dgskf2.1K vistas
Patrones básicos de movimiento en educación física por noemidg
Patrones básicos de movimiento  en educación físicaPatrones básicos de movimiento  en educación física
Patrones básicos de movimiento en educación física
noemidg194.1K vistas
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS por manupuerma
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICASCUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
manupuerma11.5K vistas
Mando directo por rafa177
Mando directoMando directo
Mando directo
rafa17747.4K vistas
5. las capacidades coordinativas por Armando Salas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
Armando Salas218.1K vistas
Coordinativas por Diana Arias
CoordinativasCoordinativas
Coordinativas
Diana Arias14.1K vistas
Capacidades Físicas Básicas por joseangelalaez
Capacidades Físicas BásicasCapacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas Básicas
joseangelalaez40.6K vistas
Habilidades motrices por krlita55
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
krlita55765 vistas
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas por DanielaFonseca05
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
DanielaFonseca051.4K vistas
Habilidades motrices por Ilias M.
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
Ilias M.8.9K vistas
Capacidades físicas coordinativas por Billy Garza
Capacidades físicas coordinativasCapacidades físicas coordinativas
Capacidades físicas coordinativas
Billy Garza1.9K vistas
Gimnasia artística-power por aleruiz21
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
aleruiz215.4K vistas
Patrones básicos del movimiento por 10Acosta
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
10Acosta30.4K vistas

Similar a ppt clase de educación física coordinación

COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONjpalemo
224 vistas24 diapositivas
Palemo, rapidez y coordinativas por
Palemo, rapidez y coordinativas Palemo, rapidez y coordinativas
Palemo, rapidez y coordinativas jpalemo
778 vistas24 diapositivas
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONjpalemo
361 vistas24 diapositivas
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONjpalemo
764 vistas24 diapositivas
COMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por
COMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONjpalemo
2.1K vistas24 diapositivas
TEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptx por
TEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptxTEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptx
TEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptxssuser323779
26 vistas6 diapositivas

Similar a ppt clase de educación física coordinación(20)

COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por jpalemo
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
jpalemo224 vistas
Palemo, rapidez y coordinativas por jpalemo
Palemo, rapidez y coordinativas Palemo, rapidez y coordinativas
Palemo, rapidez y coordinativas
jpalemo778 vistas
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por jpalemo
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
jpalemo361 vistas
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por jpalemo
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMOP DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
jpalemo764 vistas
COMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION por jpalemo
COMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACIONCOMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
COMO DESARROLLAR LA RAPIDEZ Y LA COORDINACION
jpalemo2.1K vistas
TEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptx por ssuser323779
TEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptxTEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptx
TEMA 4. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN.pptx
ssuser32377926 vistas
Flexibilidad y Propiocepción por Diego Bogado
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
Diego Bogado2.4K vistas
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx por rumimamani
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptxcapacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
capacidades-coordinativas(WilliamsCaro).pptx
rumimamani15 vistas
Cualidades fisicas basicas por danixav
Cualidades fisicas basicasCualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicas
danixav8.9K vistas
Flexibilidad mena. por juangares
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.
juangares8.1K vistas

Más de Fabián Cuevas

Otros indicadores de_calidad_educativa por
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaFabián Cuevas
1.2K vistas92 diapositivas
Otros indicadores de calidad por
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadFabián Cuevas
609 vistas90 diapositivas
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente por
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteFabián Cuevas
507 vistas53 diapositivas
Orientaciones pfc por
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Fabián Cuevas
258 vistas62 diapositivas
Orientaciones PEI por
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEIFabián Cuevas
1.3K vistas35 diapositivas
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana por
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaFabián Cuevas
878 vistas153 diapositivas

Más de Fabián Cuevas(20)

Otros indicadores de_calidad_educativa por Fabián Cuevas
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
Fabián Cuevas1.2K vistas
Otros indicadores de calidad por Fabián Cuevas
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
Fabián Cuevas609 vistas
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente por Fabián Cuevas
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Fabián Cuevas507 vistas
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana por Fabián Cuevas
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Fabián Cuevas878 vistas
Orientaciones diversificación para educación básica D/83 por Fabián Cuevas
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Fabián Cuevas504 vistas
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar por Fabián Cuevas
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Fabián Cuevas400 vistas
Orientaciones para los planes locales de dpd por Fabián Cuevas
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
Fabián Cuevas104 vistas
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico por Fabián Cuevas
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Fabián Cuevas296 vistas
Orientaciones horas no lectivas por Fabián Cuevas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
Fabián Cuevas379 vistas
Orientacion planificacion curricular_2017 por Fabián Cuevas
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
Fabián Cuevas36 vistas
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS por Fabián Cuevas
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
Fabián Cuevas9.5K vistas
entrevista sobre las tics al docente por Fabián Cuevas
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
Fabián Cuevas2.8K vistas

Último

Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILchoquegarciaana
36 vistas8 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 vistas28 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 vistas37 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 vistas10 diapositivas

Último(20)

POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas

ppt clase de educación física coordinación

  • 1. UNIDAD III : Diseño e implementación de • Capacidades coordinativas
  • 3. 1) Capacidades coordinativas: determinadas por procesos de dirección del SNC: equilibrio, agilidad, coordinación. 2) Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple. 3) Capacidades condicionales: están determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia. (Gundlack, 1968)
  • 7. CAPACIDADES COORDINATIVAS •Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos , con una finalidad determinada. Estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas de la persona y su enfrentamiento diario con el medio. • Son las que están reguladas por los procesos de regulación y conducción del movimiento (Hirtz, 1981). • Son las que habilitan al deportista para dominar en forma segura y económicas acciones motoras en situaciones previstas (estereotipos o modelos) e imprevistas (adaptación), permitiendo aprender movimientos deportivos con relativa facilidad (Frey, 1977).
  • 8. CAPACIDADES COORDINATIVAS Generales o básicas: Son el resultado de un trabajo motor múltiple, en varias disciplinas deportivas o ejercicios, que resuelven tareas cotidianas o deportivas que requieren movimiento Especificas: Son aquellas que permiten variar la técnica de una modalidad deportiva determinada
  • 9. Las informaciones que los analizadores reciben permiten el desarrollo de capacidades relativas a la organización y control del movimiento y, en particular, de: a)La capacidad de combinación y acoplamiento de movimientos. b)La capacidad de orientación espacio-temporal. c)La capacidad de diferenciación. d) La capacidad de equilibrio estático - dinámico. e)La capacidad de reacción motriz. f) La capacidad de transformación del movimiento o readaptación. g) La capacidad de producir ritmo o de ritmización.
  • 10. a) La Capacidad de Combinación y Acoplamiento de movimiento Permite unir habilidades motrices automatizadas y también se encarga de la coordinación segmentaria de los miembros superiores e inferiores. Se expresa en la interacción de parámetros espaciales, temporales y dinámicos de movimiento. Los métodos para desarrollarla son: • el encadenamiento gradual, parcial o total entre dos habilidades con acento en algunos componentes; • los ejercicios de coordinación segmentaria entre miembros superiores o inferiores, en forma simultánea, sucesiva, alternada, con movimientos simétricos, cruzada o sobre planos diversos, asincrónica; • el desarrollo progresivo de la lateralidad, explotando movimientos asimétricos, con dificultad creciente desarrollada en forma ambidiestra.
  • 11. Algunos ejemplos para la aplicación práctica, podrían ser: cualquier recorrido con combinación de habilidades (correr, saltar y girar; correr, saltar y lanzar; lanzar, aplaudir y tomar el elemento en el aire; etc.)
  • 12. b) La Capacidad de Orientación Témporo-espacial Permite modificar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo, con referencia a un campo de acción definido o a un objeto móvil. El acento principal recae en el movimiento del cuerpo en su totalidad y no en el de sus partes, respecto a un objeto inmóvil o en movimiento y respecto a su propio eje principal. La percepción de la posición y del movimiento en el espacio y de la acción motora para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como una unidad, es decir, como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado.
  • 13. Los métodos para desarrollarla son la observación de otros ejecutantes en movimiento y parados; • los cambios de posición en el espacio, sobre distancias prefijadas; • la utilización de espacios diferentes a los estándar (terreno reducido, cancha más grande, etc.); • el uso de un número diferente de adversarios, implementos de juego de dimensiones distintas; •la observación y el conocimiento del espacio que ocupan, del movimiento que deben hacer los otros (roles); • el empleo de posiciones, condiciones y movimientos inusitados (verticales, ruedas, vuelcos);
  • 14. Los ejemplos que podrían aplicarse al desarrollo de esta capacidad, podrían ser: • desplazarse a distintos ritmos, en distintas direcciones y con variadas posiciones del cuerpo. •saltar aumentando las distancias y la profundidad. correr por espacios no comunes. • lanzar la pelota hacia adelante y, antes del segundo pique, tomarla luego de un giro completo. • utilización de espacios no comunes para movimientos cotidianos: arenero, escalinatas, cama elástica (si se tuviera acceso).
  • 15. c) La Capacidad de Diferenciación Es la capacidad de lograr una alta exactitud y economía (coordinación fina) de movimiento de cualquier parte del cuerpo y de las fases mecánicas del movimiento total. Permite ejecutar en forma finamente diferenciada los parámetros dinámicos, temporales o espaciales del movimiento sobre la base de percepciones detalladas del tiempo, el espacio y la fuerza. Es determinante en la dosificación de los impulsos contra el piso, o la fuerza en los golpes, en el perfeccionamiento del gesto técnico y en las figuras de los deportes con componentes estéticos. La capacidad de diferenciación también comprende a la destreza como la capacidad para llevar a cabo una coordinación fina de movimientos de cabeza, pies y manos; y a la capacidad de distensión muscular (relajación) que conduce a una regulación consiente del tono muscular.
  • 16. Los métodos para su desarrollo son todos los ejercicios en los cuales hay un gradual aumento de la precisión o impulso; • los saltos de alturas y distancias variadas; • tiros al blanco a distancias crecientes y decrecientes, desde posiciones diversas; • la auto-evaluación sobre las condiciones y posiciones de los propios segmentos corporales en forma estática y dinámica, a través de puntos de referencia en la ejecución del gesto, con una creciente profundización de la capacidad de auto-evaluación. Se podrían citar los siguientes ejemplos prácticos: • desplazarse en tripedia. • desplazarse en cuadrupedia trasladando una pelota con la cabeza. • dribbling con ambas manos.
  • 17. d) La Capacidad de Equilibrio Es la capacidad de mantener el cuerpo en posición de equilibrio (equilibrio estático), de mantenerlo equilibrado durante la ejecución de acciones de movimiento (equilibrio dinámico) o recuperar este estado después de la ejecución de las mismas (reequilibración). Es determinante en el caso de desplazamientos acrobáticos y/o perturbaciones o variaciones imprevistas de los apoyos. Se distingue un equilibrio estático que se efectiviza durante las posiciones de descanso relativo del cuerpo y en movimientos lentos; y un equilibrio dinámico caracterizado por rápidos y amplios desplazamientos, realizados prevalentemente a través de aceleraciones. En el primer caso, la mayor parte de las regulaciones son desarrolladas por los analizadores cinestésicos y táctiles y sólo en parte por los analizadores vestibular y óptico. En el segundo caso, la información vestibular estimulada por las aceleraciones angulares es claramente predominante .
  • 18. Los métodos para desarrollarla son todos aquellos ejercicios que estimulan el equilibrio del cuerpo o de implementos controlados por el cuerpo mismo. Particularmente indicados son los ejercicios de acrobacia elemental. Algunos ejemplos para poner en juego el desarrollo de esta capacidad, podrían ser: • Cambios de posición. • Mantenerse en puntas de pie y cambiar de posición. • Caminar, saltar, realizar apoyos sobre la viga baja. • Desplazarse sobre líneas, materiales diversos o espacios reducidos. • Provocar pérdidas de equilibrio que conduzcan a re-equilibraciones constantes. (Juego de las esquinas: saltar de esquina a esquina implica un salto con recuperación del equilibrio, para no salirse del “refugio”)
  • 19. e) La Capacidad de reacción Permite reaccionar a estímulos como respuesta a una señal, con acciones motrices adecuadas. Las reacciones pueden dividirse en: • Simples: todas las respuestas del organismo a una señal imprevista ya conocida, en forma de un movimiento claramente definido previamente. Los estímulos pueden ser señales ópticas, acústicas, táctiles, cinestésicas. • Complejas: son todas las respuestas del organismo, en forma de acción motriz no predeterminada, a una señal no claramente conocida previamente. La reacción compleja se basa en gran medida en la capacidad de anticipo y depende notablemente de los conocimientos y de la experiencia.
  • 20. En general, una mayor información favorece a los ejecutantes más experimentados que están en condiciones de elaborar más estímulos informativos. Si la información disminuye, esta diferencia disminuye. Se ha observado que, mientras la reacción motora simple es poco entrenable y depende sobretodo de la edad y el talento, las reacciones deportivas complejas mejoran con el entrenamiento.
  • 21. Los métodos de desarrollo son todas las situaciones en las cuales se debe reaccionar a estímulos visuales, acústicos, táctiles, cinestésicos, etc. en forma progresivamente compleja (desde un disparo que marca la partida o la ejecución de un tiro penal hasta la ejecución de acciones de ataque con la intervención de varios jugadores). Algunos ejemplos son: • de espaldas o de frente a la dirección de la carrera, según sea conveniente, el ejecutante sale corriendo al escuchar una señal. Puede combinarse el estímulo con señales acústicas (silbato), visuales (lanzamiento de una pelota) o táctiles (toque de un compañero).
  • 22. f) La Capacidad de Transformación del Movimiento (readaptación) Hace posible adaptar o transformar el programa motriz de la propia acción en base a cambios imprevistos o totalmente inesperados de la situación, capaces de interrumpir el movimiento programado y provocar su prosecución con otros esquemas o programas motores. Está estrechamente ligada a las capacidades de reacción y de orientación y basada en la percepción y la anticipación; la percepción exacta de los cambios de situación y la anticipación correcta del adecuado tipo de readaptación o adaptación son aspectos esenciales de esta capacidad.
  • 23. Los métodos para su desarrollo son aquellos en los que se crean situaciones de juego en las que se requieren improvisados cambios de acción (como las fintas); la realización de recorridos poco conocidos con fuertes variaciones ambientales, etc. Es particularmente adecuada para los deportes de combate y de juego colectivo. Algunos ejemplos para trabajar esta capacidad, podrían ser: • Circuito con distintos elementos realizado con un recorrido sin ordenamiento secuencial predeterminado.
  • 24. g) La Capacidad de Ritmización Es la capacidad de dar un sustento rítmico a las acciones motrices (movimientos globales y parciales), es decir, de organizar los compromisos musculares de contracción y descontracción según un orden cronológico. Forma parte de esta capacidad el saber adaptarse a un ritmo establecido o imprevistamente cambiado. Es determinante en el aprendizaje de cualquier movimiento deportivo y de desarrollo táctico de situaciones en las cuales se prevén variaciones de frecuencia de movimientos.