CONCEPTO DE CULTURA
Cultura es el conjunto de
modos de vida, costumbres,
conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época o
grupo social.
Constituye el modo de
expresarse del hombre en sus
dimensiones, con
proyecciones hacia una
sociedad más humanizante y
permanente de
autoevaluación.
IDENTIDAD ECUATORIANA
Es el conjunto de propiedades que caracterizan a una
persona o cosa, lo que nos identifica como
ecuatorianos: nuestra forma de
vivir, costumbres, cultura, gastronomía, es decir
descubrir quienes somos como ecuatorianos y así
darnos a conocer.
RELACIÓN ENTRE CULTURA E
IDENTIDAD
La cultura influye en el comportamiento humano, es
decir que nos ayuda a identificarnos mediante
nuestras costumbres que van relacionados con la
educación y valores.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LA CULTURA ECUATORIANA
Las características vienen dadas por la forma de
hablar, las expresiones, formas de vivir, costumbres y
alimentación.
Las costumbres y tradiciones vienen dadas por las
ideologías de nuestros antepasados.
la gastronomía es rica y variada distintiva de otros
lugares.
El vestuario y accesorios utilizados por los diversos
grupos culturales son muy variados y elaborados con
diferentes clases de materiales.
El Folclor ecuatoriano es rico y diverso en sus cuatro
regiones.
La educación ha acentuado más nuestros rasgos
culturales.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
CULTURA EN EL TRABAJO SOCIAL?
Porque el profesional al saber de cultura se desarrolla
más como ser humano y refuerza sus destrezas y
habilidades.
Porque la cultura enseña al trabajador social a saber
más de la historia y de los compatriotas permitiendo
identificar la idiosincrasia existente en algunos
territorios, con lo cual su intelecto se verá fortalecido y
así le permitirá al profesional entender porque la gente
vive de diferentes maneras.
¿QUÉ ES LA CULTURA GENERAL?
Es un elemento de desarrollo personal y de apertura al
mundo; es un punto fuerte que favorece el éxito en el
marco estudiantil, social y profesional.
Es el cúmulo de conocimientos que se adquieren a lo
largo de la vida por estudio y experiencia que permite
desarrollar criterio, la capacidad para juzgar las cosas y
ampliar los puntos de vista.
IMPORTANCIA
La cultura general es importante porque sirve para
conocer mejor el mundo que nos rodea, abarcar a más
personas cuando se les habla en público y para ampliar
el criterio o capacidad de juicio.
Es importante también porque el conocimiento que se
tenga sobre cultura general de temas de distinta índole
contribuyen a que los adolescentes, los jóvenes y la
gente de edad madura estén familiarizados con
asuntos que forman parte de la historia de la
civilización y que orientan la cultura contemporánea
deleitando inclusive el campo del espíritu.
LA SUBCULTURA
El término subcultura se usa mucho en
estudios culturales para definir a un grupo de
personas que poseen un conjunto distinto de
comportamientos y creencias que les
diferencia de la cultura mayor de la que
forman parte.
La subcultura es distinta debido a la
edad, raza o género de sus miembros y las
cualidades que la determinan pueden ser
estéticas, políticas, sexuales o una
combinación de ellas.
IMPORTANCIA
La subcultura es importante porque existen grupos
subculturales que no se oponen a los valores de la
cultura mayor a la que pertenecen, con lo cual no
existirían problemas y dificultades en el ámbito de la
sociedad.
Ejemplos:
Grupos gays (homosexuales, lesbianas, travestis)
Partidos políticos de bajo perfil
Expresidiarios.
El Respeto es
brindar
consideración, co
EL RESPETO rtesía y
admiración a las
personas o cosas.
Implica el reconocimiento de la dignidad, derechos
innatos, el valor propio y la condición de cada persona
para brindarles el trato que se merecen por ello.
Permite proceder con comprensión y aceptación en
cada una de las relaciones humanas, actuar y dejar que
los demás se desenvuelvan sin perjudicar a nadie.
TRATO HUMANO
Es la capacidad de tratar a los demás, actuando
sinceramente desde la escucha y desde la
palabra, teniendo en cuenta el punto de
entendimiento, de comunicación, de paz y de
hermandad siendo digno ante uno mismo y antes los
demás.
Obrando con honestidad, y buscando la justicia en
nuestras acciones, llevándonos así a construirnos como
personas y hacernos más humanos.
HONESTIDAD
Consiste en comportarse de forma transparente y de
acuerdo a los principios morales establecidos.
Permite mantener la actitud de no engañar, no
defraudar y no apropiarse de las pertenencias
ajenas, fortaleciendo y reconociendo las acciones
buenas y apropiadas para convivir bajo una
personalidad auténtica y correcta.
ERRORES TÍPICOS DE LA CULTURA
ECUATORIANA
Las personas toman para sí rasgos culturales de otros
lugares.
Existen personas racistas y regionalistas.
Tener una identidad errada.
Darle poca importancia a los acontecimientos
históricos.
Permitir que nuestras costumbres y tradiciones
decaigan y que en ocasiones desaparezcan.
Marginar e irrespetar a otros grupos culturales.
LA CULTURA EN LA SOCIEDAD
MANABITA
Lo que verdaderamente caracteriza a Manabí son las
tradiciones, costumbres, religión y leyes que
constituyen en un acervo cultural.
La sociedad manabita tiene
tradiciones, historias, costumbres morales, intereses y
aspiraciones que identifican a unas personas con
otras, las unifican y crean en ellas un sentimiento de
solidaridad y ayuda mutua.
El rico ancestro cultural y el magnífico y variado
entorno han moldeado un pueblo étnicamente
mestizo.
La población es en general extremadamente
alegre, hospitalaria y laboriosa.
La educación y la cultura cobran mayor importancia
cada vez, lo que se refleja en los centros de estudio de
todos los niveles y manifestaciones culturales.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
DESARROLLO:
Consiste en la ampliación de las opciones que los
pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores, es
más que el simple aumento o disminución del ingreso
nacional.
Es crear un entorno para que las personas puedan
hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en
forma productiva y creadora de acuerdo con sus
necesidades e intereses.
SUBDESARROLLO
Es la pobreza marginada o la ausencia de desarrollo
propia del mundo moderno que añade a la carencia la
no participación: es una pobreza específica de la
cultura técnica, creada por el desarrollo
capitalista, agravada por la continua exhibición de la
ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es
comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas
esperanzas, los cuales padecen consecuencias más
adversas e injustas.
COSTA SIERRA ORIENTE INSULAR
• Esmeraldas-Esmeraldas • Carchi-Tulcán • Sucumbios-Nueva Loja • Galápagos-Puesto
Baquerizo Moreno
• Manabí-Portoviejo • Imbabura-Ibarra • Napo-Tena
• Guayas-Guayaquil • Pichincha-Quito • Pastaza-Puyo
• Los Ríos-Babahoyo • Cotopaxi-Latacunga • Morona Santiago-Macas
• El Oro- Machala • Bolívar-Guaranda • Zamora Chinchipe-
Zamora
• Santa Elena-Santa Elena • Tungurahua-Ambato
• Orellana-Francisco de
• Chimborazo-Riobamba
Orellana
• Cañar-Azogues
• Azuay-Cuenca
• Loja-Loja
• Sto. Domingo-Sto.
Domingo.
ECUADOR Y SUS DATOS MÁS
RELEVANTES
NOMBRE OFICIAL: República del
Ecuador.
CAPITAL: Quito
EXTENSIÓN TERRITORIAL:
650.000 Km2
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Está
situado en el noreste de América del
Sur. Su territorio:
Continental, Marítimo e
Insular, esta atravesado por la línea
equinoccial.
LÍMITES: Norte: Colombia; Sur y
Este: Perú y Oeste: Océano Pacífico
IDIOMA OFICIAL: Castellano (también se hablan
otros idiomas como el quichua, shuar –
chichan, záparo y otros)
MONEDA: Dólar
PRESIDENTE: Eco. Rafael Correa
POBLACIÓN: Tiene aproximadamente 13’500.000
habitantes. La constituyen diversos grupos asentados
en todo el territorio, sobresaliendo las razas:
mestiza, indígena, blanca y negra. También hay
diversos grupos nacionales como los
salasacas, vayapas, saraguros, tsachilas y otros.
RECURSOS MINERALES: Los yacimientos
petrolíferos son la base de la principal
industria del país. existen minas de
oro, plata, plomo y zinc; y la extracción y
comercialización de la sal.
RECURSOS FORESTALES: Ecuador posee
una de las principales reservas mundiales de
madera balsa. También tenemos:
ceibo, guachapeli, teca, cedro, pechiche, euca
lipto, guayacán, charul, pino, ceprés, roble y
canelo.
RECURSOS NATURALES: Los bosques y
reseñas históricas constituyen el recurso más
importante del país.
RECURSOS ICTIOLÓGICOS: Son variados tanto en
mar, ríos, lagos y lagunas, encontrándose especies como:
camarón, bagre, atún, langostinos y truchas, tilapias y
otros.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: Los bananos constituyen el
principal cultivo, seguido de otros productos como caña de
azúcar, arroz, maíz y papa, café, cacao y frutas.
Complementan la producción agrícola las flores que se
exportan a otros países.
PRODUCCIÓN PECUARIA: Dispone de variedad de
ganado sobresaliendo el vacuno, lanar, porcino y equinos.
También se crían llamas, vicuñas, alpacas, conejos, cuyes y
aves de corral.
INDUSTRIAS: Sobresalen las químico -
farmacéutica, automotriz, textil, artesana
l, maderera y alimenticia.
VIAS DE COMUNICACIÓN:
Terrestres, marítimas, fluviales y aéreas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Sobresalen diversas radios, estaciones de
televisión, diarios, revistas, telefonía
celular, fax.
TURISMO: Sobresalen diferentes
balnearios como:
Salinas, Atacames, Crucita, San Jacinto y
otros. En las Islas Galápagos existe la
concurrencia de turismo especialmente
extranjero.
¿POR QUÉ SE ESTROPEA NUESTRO
IDIOMA?
Nuestro idioma se estropea porque en nuestro
lenguaje se han influido palabras de origen anglosajón
es decir palabras extranjeras (extranjerismo).
Ejemplos:
estar en todo → in
no estar en nada → out
centro comercial → shopping
mi amor → my love
También se estropea porque se incluyen en nuestro
lenguaje palabras mal empleadas que en ocasiones se
prestan para malos entendidos.
Ejemplos:
ventana → 20 dólares
vigila → chequea, sapea, lookea
amigos → pana, yuntas, moplis
robar → bajar, chorear, dejar pateado
HISTORIA DEL ECUADOR
PERIODO PRECOLOMBINO
10.000-6.000a.C
Período Paleoindio
Horda. Recolección, caza y pesca. Utilización de
materiales líticos.
Sitio El Inga (Ilaló Prov. Pichincha)
Cubilán (Prov. Azuay, Loja)
Chopshi (Prov. Azuay)
Las Vegas (Península de Santa Elena)
Achalán (Península de Santa Elena
6.000-500 a.C
Período Formativo
Sedentarismo. Sociedad agroalfarera
Cultura Valdivia 4.000-1940 a.C (Guayas)
Cultura Real Alto 3.200 a.C. (Chanduy-Guayas)
Cultura Cerro Narrío Temprano. 2.850 a.C
(Chimborazo, Loja)
Cultura Machalilla. 2.250-1320 a.C (Guayas)
Cultura Chorrera. 1.300-500 a.C (Guayas, Los
Ríos, Manabí, Esmeraldas, Pichincha)
Cultura Cotocollao. 1.500 a.C. (Pichincha)
Cultura Los Tayos. 1.500 a.C. (Pichincha
500 a.C. - 499 d.C.
Período de Desarrollo Regional
Centros Urbanos. Desarrollo de la alfarería y de la
agricultura. Orfebrería y navegación.
Cultura La Tolita (Esmeraldas)
Cultura Capulí (Carchi)
Cultura Tuncahuán o Piartal (Chimborazo, Bolívar, Carchi)
Cultura Cerro Narrío o Chaulabamba (Cañar, Azuay, Loja)
Cultura Jama Coaque (Manabí)
Cultura Guangala (Guayas)
Cultura Jambelí (Guayas, El Oro)
Cosanga Píllaro I y II (Napo)
500 - 1.000 d.C.
Período de Integración
Confederaciones. Estratificación Social. Uso Algodón.
Intercambio comercial. Técnicas agrícolas. Arquitectura
Cultura Atacamez (Esmeraldas)
Cultura Manteño-Huancabilca (Manabí, Guayas)
Cultura Milagro-Quevedo (Guayas, El Oro)
Cultura Cuasmal o Tusa (Carchi, Imbabura)
Cultura Cosanga-Píllaro III y IV o Panzaleo
(Tungurahua, Chimborazo, Napo)
Cultura Puruhá (Chimborazo, Tungurahua y Bolívar)
Cultura Cara (Pichincha, Imbabura)
Cultura Cañari (Cañar, Azuay)
Paltas-Catamayo (Loja)
PERÍODO INCA
1450.
Tupac Yupanqui inicia la conquista del norte andino. Fracasa en su
intento
1462
Triunfo inca sobre confederaciones del norte andino. Batalla de
Tiojacas.
1487
Triunfo del Inca Huayna Capac sobre las fuerzas de Cacha Duchicela.
Los cadáveres son arrojados al algo denominado desde entonces
Yaguarcocha. Huayna Capac se une en matrimonio con Pacha, hija
de Cacha Duchicela. De esta unión nace Atahualpa
1525
Muere Huayna Capac. El Imperio Inca se divide entre Atahualpa y
Huáscar. Se inicia guerra civil.
LA CONQUISTA
1533
Benalcázar derrota a Rumiñahui
1534
Españoles fundan la ciudad de Quito
1546
Batalla deIñaquito. Gonzalo Pizarro vence al Virrey Nuñez de
Vela
1548
Batalla de Jaquijaguana. Gonzalo Pizarro es derrotado por
Pedro de la Gasca
1563
Se establece la Real Audiencia de Quito. Hernando de
Santillán su primer presidente
1592
Revolución de las Alcabalas
1717
Cédula Real que suprime la Audiencia de Quito y se incorpora
al Virreinato de Nueva Granada
1720
Restitución de la Real Audiencia de Quito subordinada al
Virreinato del Perú
1722
Restablecimiento definitivo de la Audiencia al Virreinato del
Perú
1739
Incorporación de la Audiencia de Quito al Virreinato de Nueva
Granada.
LA INDEPENDENCIA
1809
Primer Grito de Independencia en Quito
1810
Asesinato de los patriotas quiteños (2 de agosto)
1811
Carlos Montúfar capitanea las tropas patriotas. El Conde Ruiz
de Castilla es separado de la Presidencia de la Audiencia. Los
revolucionarios colocan en su lugar al Obispo Cuero y
Caicedo.
1812
Se redacta la Constitución Quiteña. Es derrotada la Junta
Patriota. Se restablece el dominio español en la Audiencia
1820
Se proclama la Independencia en
Guayaquil, Cuenca, Samborondón, Babahoyo, Daule, Baba, Ji
pijapa, Naranjal, Portoviejo y Montecristi.
1822
Batalla de Pichincha, dirigida por Antonio José de Sucre, libera
definitivamente los territorios del futuro Ecuador del
coloniaje español.
1824
El futuro Ecuador se integra a la Gran Colombia. Presidida
por Simón Bolívar, con el nombre de Distrito del Sur.
1829
Batalla de Tarqui. El ejército gran colombiano vence al invasor
peruano en las llanuras de Tarqui.
1830.
Disolución de la Gran Colombia. El Distrito del Sur se declara
Estado independiente y adopta el nombre de Ecuador.
Primera Constitución Política.
1833
Insurrección en Guayaquil en contra del Gobierno de Flores:
la guerra de los Chiguaguas. Descubierta en Quito la
conspiración de quot;El Quiteño Librequot; contra Flores.
1840
España reconoce al Ecuador como Estado independiente.