Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
1. 2014
Materia: Evaluación de Programas Académicos Maestría en Educación Basada en Competencias UVM.
Maestro: Martín Vega
[TRABAJO INDIVIDUAL.-ACTIVIDAD FINAL
EVALUACIÓN CURRICULAR DE UN PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS]
Arq. Fabiola Aranda Chávez. Campus Chihuahua. 141210
2. “EVALUACION CURRICULAR DE UN PROGRAMA ACADEMICO POR COMPETENCIAS”
INTRODUCCION:
Presentación del proceso de un Diseño Académico de la Computación por Competencias de nivel superior de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca.
Donde implementaremos sus fundamentos, la organización de la misma por medio de una estructura donde se utilizaran las herramientas e instrumentos de evaluación necesarios.
La introducción del enfoque de competencias profesionales en el ámbito educativo responde a una creciente demanda de la sociedad de conocer las capacidades que se desarrollan a través de los diferentes procesos de formación, y por el interés de mejorar la preparación del alumno para incorporarse al ambiente laboral.
Al construir un curriculum, es preciso generar los referentes, principios, parámetros, estrategias y estilos evaluativos que serán los más apropiados para colaborar a la formación de los estudiantes ya que el enfoque de educación basada en competencias es altamente complejo en sí mismo y escasamente conocido y reflexionado, necesariamente debe tener un impacto sobre la evaluación.
Para Frida Díaz Barriga el Currículo, es una serie de unidades de competencia que se deben ordenar de forma sistemática para formar en un cierto nivel de enseñanza y aprendizaje necesario a un conjunto de educandos, unidades en las que se deben contemplar la formación basada en competencias, sin dejar la integridad en todos sus planes, el conocimiento, las habilidades, actitudes y valores para llegar a completar el conocer, saber ser, y el saber hacer en esa unidad de competencia deseada (Perfil de egresado).
Es necesaria una revisión constante y general de los contenidos curriculares para detectar si los conocimientos, habilidades y destrezas que pretenden desarrollarse en el alumno son los que requieren las sociedades actuales, si responden a la internacionalización de la economía, a los nuevos bloques económicos, al comercio internacional, a la nueva sensibilidad humana y a las problemáticas del hombre en general. El currículum actual deben dar formación a un individuo que esté capacitado para brindar sus servicios no solo en el ámbito nacional sino también internacionalmente, con un enfoque transnacional, fuera de sus fronteras y con dominio de los lenguajes que le faciliten la comunicación y la introducción en la cultura adecuada que le garantice una práctica profesional exitosa. Para el logro de esto se requiere cambios sustanciales, incluso cambios de modelos curriculares en el sentido de superar el llamado currículum rígido para dar paso al currículum semiflexible, flexible o modular. Es necesario mantener la relación entre educación y trabajo, entre institución educativa y empresa, y que se favorezca el conocimiento, la preparación general, la creatividad, las comunicaciones y la información como los mejores instrumentos de adaptación al escenario cambiante del trabajo. (Díaz Barriga)
Las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia,
3. del aprendizaje y de la evaluación, como son:
1) Integrar conocimientos, procesos cognoscitivos, destrezas, habilidades, valores y actitudes en el desempeño ante actividades y problemas;
2) Construir programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto;
3) Orientar la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos, el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. (Tabón 2005).
Datos de la Institución.- Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca,
Romualdo del Campo No. 501,
Fraccionamiento Rafael Curiel,
C.P. 79060,
Teléfonos: (481) 3812348, 3812349, 3823644
Fax. Ext 107,
Cd. Valles, S.L.P., México
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar en el alumno de la Carrera de Ingeniero en Bioquímica, las competencias de tipo interpretativo para solucionar situaciones a través de las aplicaciones de sus conceptos.
Capacitar al alumno en las ciencias de la computación de manera sencilla de tal manera que su destreza se establezca en el crecimiento de su perfil universitario.
OBJETIVO ESPECÍFICO: En este curso el alumno aprenderá y adquirirá destrezas para el manejo de equipo de cómputo y software más comúnmente empleados, tomando conciencia de lo importante que es para él el desarrollo de ésta habilidad, ya que se trata de una herramienta de trabajo indispensable para cualquier disciplina, en la cual tendrá que desplegar actitudes para el aprendizaje colaborativo, el autoaprendizaje y la organización.
El alumno será capaz de asumir de forma habitual el uso de computación para resolver situaciones de su contexto inmediato, empleando y decidiendo sobre la mejor herramienta para la presentación de sus trabajos y productos.
4. Ingeniería Bioquímica
La carrera de Ingeniero Bioquímico es el de formar profesionales capaces de ejecutar, supervisar y dirigir las actividades propias para resolver problemas relacionados con las áreas de alimentos, las fermentaciones y los productos biológicos, además será capaz de diseñar productos y tecnologías en las mismas áreas.
Perfil de Aspirante
El aspirante debe estar capacitado sólidamente en ciencias básicas como biología, física, química y matemáticas.
Debe estar dispuesto a incursionar en las ciencias biológicas como bioquímica, microbiología, bioquímica de los alimentos, microbiología industrial, entre otras. Debe estar dispuesto a aprender los diversos aspectos humanos, tecnológicos y de ingeniería que abarcará su futura actividad profesional, por ejemplo:
Cómo funciona el equipo industrial y cómo se debe opera para lograr un proceso íntegro.
Cómo se elaboran los diversos productos y cómo se pueden mejorar e innovar.
Cómo interaccionar adecuadamente con el resto del personal para integrarse plenamente a la comunidad.
Cómo trabajar con sentido ético, social y ambiental en organizaciones públicas o privadas del sector alimentario y biotecnológico.
Es deseable que sea activo, emprendedor y que tenga conocimientos del idioma inglés y de computación.
Perfil del Egresado
Será capaz de realizar trabajo colaborativo, multidisciplinario e interdisciplinario para operar, mantener, mejorar, optimizar, seleccionar, adaptar, diseñar, desarrollar, innovar, asimilar, los diversos componentes de una organización productiva como productos, procesos, técnicas de operación, equipos, sistemas de calidad, sistemas de comercialización y sistemas anticontaminación de los sectores alimentario y biotecnológico; integrando el capital humano para el buen funcionamiento de una planta industrial, con sentido ético, social y ecológico.
5. Mtra Sasi Elibeth Martini Morales
Coordinadora de la carrera de Bioquímico
Correo electrónico: coordinacion.bq@uzh.uaslp.mx
Tel. (481) 38 123 48 y 49 Ext. 105
6. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA HUASTECA
I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
NOMBRE
Computación
CLAVE
PROGRAMA EDUCATIVO
Bioquímico
UBICACIÓN
COMPONENTE
TIPO
CARÁCTER
SEMESTRE
Ciencias básicas Salud Alimentos Ambiental
Formación Integral
Integración y profesionalización
Nuclear Soporte Transferencia
Obligatorio
ObligatorioElectivo
Primero Tercero Quinto
Séptimo
Segundo Cuarto Sexto
Octavo
PROGRAMA ELABORADO POR
L.I. César Adrián Munguía Sánchez
Fecha
Junio 2007
PROGRAMA ACTUALIZADO POR
Fabiola Aranda Chávez
Fecha
Diciembre 2.014
Horas de teoría
0
Horas de práctica
64
Total de horas
64
Créditos
4
Modalidad
Presencial/RELACIÓN CON OTROS CURSOS: antecedentes: por tratarse de un curso de primer semestre, no se cuenta con antecedentes. Simultáneos: todos los cursos del 1er. Semestre.
Subsecuentes: todos los cursos de la currícula.
II. PRESENTACIÓN
Este es un curso con la característica de taller, debido a que se desarrollará en la sala de cómputo donde el alumno tendrá la de desarrollar la destreza en el manejo de las TIC’s para la solución de casos que le presente el profesor, así mismo, en éste las bases para el manejo de los programas de cómputo más comúnmente empleados. Se desarrollará en 4 sesiones por semana competencias, por lo que se requerirá la participación activa por parte del estudiante. Se llevarán a cabo 4 exámenes parciales, tema 1 corresponderá al primero, el 2 al segundo, el 3 y 4 al tercero y el 5 y 6 al cuarto.
7. III. CRITERIOS DE PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
DOCENTE
ALUMNO
1.
Realizar evaluación diagnóstica
1.
Asistir puntualmente a las sesiones de trabajo
2.
Realizar 4 evaluaciones parciales y una ev integradora final
y una evaluación final
2.
Participar en las actividades del curso
3.
Facilitar el aprendizaje
3.
Entregar oportunamente los trabajos
4.
Dar a conocer el programa de actividades
4.
Mmostrar actitud positiva
5.
Entregar oportunamente las calificaciones
5.
Integrar y resguardar el portafolio de evidencias
6.
Indicar los productos que conformarán el portafolio de
6.
Mostrar disposición para el trabajo colaborativo
evidencias
7.
Hacer buen uso de las instalaciones y cómputo
7.
Asesorar (actividad docente) tutoría
8. Autoevaluaciones de la principal actividad del día.
IV. PROPÓSITO
V. COMPETENCIAS GENÉRICAS APOYADAS POR EL CURSO
VI. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Aula de aprendizaje, centros de información de Ciencia y Tecnología y sala de videoconferencias.
Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica, habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, capacidad de trabajo equipo, habilidad para trabajar en forma autónoma.
En este curso el alumno aprenderá y adquirirá destrezas para el manejo de equipo de cómputo y software más comúnmente tomando conciencia de lo importante que es para él el desarrollo de ésta habilidad, ya que se trata de una herramienta de trabajo indispensable para cualquier disciplina, en la cual tendrá que desplegar actitudes para el aprendizaje colaborativo, el autoaprendizaje la organización.
8. VII. ESTRUCTURA DEL CURSO
1.- CONOCIENDO EL ENTORNO
1.1.- HARDWARE Y SOFTWARE
1.1.1.- Procesador
1.1.2.- Memoria RAM y disco duro
1.1.3.- Dispositivos de entrada y salida comunes de la computadora, sus puertos e instalación. 1.1.4.- Software de aplicación y sistema operativo.
1.2.- CRONOLOGIA DE LAS APLICACIONES MAS USUALES
1.2.1.- Paquete Office 2003: Diferentes versiones, uso, características, ventajas y desventajas. 1.2.2.-Windows: Diferentes versiones, uso, características, ventajas y desventajas.
1.3.- CONCEPTOS DE SEGURIDAD INFORMATICA
1.3.1.- Virus, tipos, alcances y daños.
1.3.2.- Otros Peligros: Spam, Spyware, Dialers. 1.3.3.- Update y Upgrade.
1.3.4.- Como proteger nuestra computadora: Windows Update, firewall y Antivirus.
1.3.5.- Que hacer en caso de que la computadora este infectada por virus o peligros similares 1.3.6.- Reparador de archivos: Scandisk, Checkdisk, Badcopy
1.4: SISTEMA OPERATIVO Y SU USO.
9. 1.4.1.- Crear un archivo
1.4.2.- Copiar, cortar, mover y pegar 1.4.3.- Cambiar nombre de archivos 1.4.4.- Manejo de carpetas
1.4.5.- Vistas
1.4.6.- Crear íconos
1.5.- SISTEMAS DE COMPUTO
1.5.1.- Características y costos. 1.5.2.- Básicos y óptimos.
1.5.3.- Computadoras de Marca y genéricas: Ventajas y desventajas
1.6.- CONCEPTOS DE INTERNET
1.6.1.- Internet,
1.6.2.- Página Web, sitio y portal.
1.6.3.- Download, freeware, shareware, Update y Upgrade.*** 1.6.4.- Buscador y/o motores de búsqueda.
1.6.5.- Páginas dinámicas y estáticas 1.6.6.- Mensajeros
1.7.- MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y SOFTWARE
1.7.1.- Mantenimiento Preventivo y correctivo 1.7.2.- Defragmentar
1.7.3.- Scandisk
1.7.4.- Liberador de espacio en disco: Borrado de archivos temporales e innecesarios.
1.7.5.- Utilerías comerciales para realizar el mantenimiento.
2.- PROCESADOR DE TEXTOS
2.1.- Cronología de los programas 2.1.1.-
10. 2.2.4.- Insertar Imágenes
2.2.5.- Configurar pagina
2.2.6.- Menú Imprimir
2.2.7.- Pegar, pegado especial y sus opciones 2.2.8.- Vistas
2.2.9.- Encabezado, pie de página y paginación 2.2.10.- Barra de dibujo
2.2.11.- Personalizar la barra de herramientas 2.2.12.- Columnas
2.2.13.- Viñetas
2.2.14.- Proteger documento
2.2.15.- Tablas
3.- INTERNET, USO Y SUS HERRAMIENTAS
3.1.- Uso del Internet
3.2.- Exploradores de internet, ventajas y desventajas 3.2.- Buscadores Especializados
3.3.- Programas de edición de archivos de texto y lectura: Adobe Acrobat Reader, y PDF Creator
3.4.- Sitio, Página web y Portal 3.5.- Correo electrónico
3.6.- Mensajero (Chats): Ventajas y desventajas 3.7.- Traductores en línea
4.- DISEÑO DE PRESENTACIONES
4.1 Abrir. Cerrar
4.2 Guardar, Guardar como, Guardar como página Web
11. 4.10 Configurar presentación
4.11 Efectos
4.12 Vínculos
5.- HOJAS DE CÁLCULO
5.1 Abrir, Cerrar
5.2 Guardar, Guardar como, Guardar como página Web
5.3 Copiar, Pegar, Cortar Celdas
5.4 Configurar página
5.5 Imprimir
5.6 Pegado especial
5.7 Formato de Celdas
5.9 Encabezado, Pie de Página y paginación
5.10 Manejo de Columnas y Filas
5.11 Manejo de Formulas
5.12 Gráficas
5.13 Proteger documento
6 PÁGINAS WEB
6.1 Versiones
6.2 Compatibilidad
6.3 Requerimiento tabla comparativa
6.4 Reglas para la creación de páginas
6.5 Sitios gratis de hospedaje y de pago
6.5.1 Ventajas y desventajas
6.6 Breve descripción de los menús
6.7 Vistas
6.7.1 Normal, Html. Previa, Explorador
6.8 Formato para creación de las páginas
6.8.1 Misma hoja
12. VIII. SECUENCIA DIDÁCTICA
Por semestre
Por sesión
se sugiere:
1. Presentación del grupo
2. Expectativas del alumno
3. Presentación del programa
4. Evaluación diagnóstica
5. evaluación parcial y final
AQUÍ SE EXPONDRÁ SU PLAN DE TRABAJO POR SESION
Explicación del tema central
Desarrollo de actividad en la práctica y descripción desarrollo
Realimentación
IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EVALUACIÓN
ACREDITACIÓN
6.11 Explicación de marquesina
6.13 Poner contador de visitas
6.14 Poner buscador
6.15 Publicación del sitio
CRITERIOS
PONDERACIÓN
Examen Digital
30 %
Portafolio de evidencias *
70 %
13. Se llevarán a cabo 4 evaluaciones parciales, donde la calificación de cada parcial se corresponderá con lo siguiente:
Detallado del proceso de cómo se concibe el documento
Autoevaluación
Coevaluación.
Archivado en Portafolio para recabar documentos para su Actividad
Integradora Final.
La asistencia y puntualidad son requisito para la acreditación del curso, en razón de que el alumno deberá cubrir las 2/3 partes de asistencia como mínimo para tener derecho a la evaluación final.
Se dará por acreditada la materia cuando el alumno haya obtenido calificación mínima aprobatoria en la evaluación final ordinaria, en la evaluación extraordinaria o evaluación a título de suficiencia.
Las actividades cerrarán con un producto elaborado de lo aprendido anexando debidamente como desarrolló el producto presentado.
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica, habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, capacidad de trabajo en equipo, habilidad para trabajar en forma autónoma.
X. DESARROLLO DEL CURSO
CONTENIDO DEL CURSO
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Conocimientos
Habilidades
Actitudes/Valores
1 Conociendo el entorno 2 Procesador de textos
3 Internet y utilerías
4 Diseño de presentaciones
5 Hojas de cálculo
6 Páginas web
Para:
Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
El uso de TIC’s
Buscar, procesar y analizar información de fuentes diversas
Presentar en público sus trabajos bien elaborados.
Para:
Trabajar en equipo y en forma autónoma
Organizar tiempo y aprendizaje
El autoaprendizaje
Cuidadoso en el manejo del equipo de cómputo
La responsabilidad
AUXILIÁNDOSE DE LAS LISTAS DE COTEJO Y GUÍAS DE OBSERVACIÓN QUE USTED MISMO ELABORE
La calificación para exentar el curso es de 8.0 y la mínima aprobatoria es de 6.0
15. TEMA: 1 CONOCIENDO EL ENTORNO
Núm. de sesiones:
TAREAS ACADÉMICAS
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
Conocimientos
Desempeño
Producto
16. Reconocer el equipo de cómputo, dar mantenimiento al software y al disco duro, conocer dispositivos de almacenamiento, distinguir la diferencia entre memoria y capacidad de almacenamiento, conocer y aplicar los compresores de información, sistema operativo, escritorio y sus íconos, y el uso de la aplicación buscar
1. Describir los conceptos básicos que se utilizarán en el curso, a través de un cuestionario
3. Comprimir un archivo de Word
4. Resolver ejercicios referentes al sistema operativo
2. Buscar y procesar información referente al mantenimiento del equipo de cómputo (software y disco duro) y dispositivos de almacenamiento donde se tendrá que distinguir entre memoria y capacidad de almacenamiento. Para ello, se efectuará la búsqueda en equipos de 4.
5. llevar a cabo la búsqueda de archivos en la unidad c empleando la aplicación “buscar”, describiendo la ruta seguida para tal fin
1. Cuetionario
2. Reporte de la búsqueda
3. Archivo comprimido
4. Ejercicios resueltos
5. Reporte de la búsqueda
PONDERACIÓN
10/10/10
20/20
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA (aprendizaje colaborativo, estudio de casos, abp, proyectos)
TÉCNICA (lluvia de ideas, expositiva, grupal)
ACTIVIDAD (proyección de ppt, video)
Recursos requeridos:
Pintarrón
Cañón
Equipo de cómputo
Libro de texto
17. TEMA: 2 PROCESADOR DE TEXTOS
(ASIGNAR Número de sesiones para este tema)
TAREAS ACADÉMICAS
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
Conocimientos
Desempeño
Producto
Utilizar eficazmente el procesador de textos
6. Exposición para describir rutas seguidas para la utilización de las diferentes aplicaciones que ofrece el procesador de textos Word
7. Resolver un caso presentado por el docente, referente al empleo del procesador de texto Word, el cual deberá ser entregado en tiempo y forma. Se evaluará a mediante lista de cotejo y guía de observación
6. Reporte de las rutas seguidas
7. Archivo electrónico con la presentación del caso resuelto
PONDERACIÓN
20
50
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA (aprendizaje colaborativo, estudio de casos, abp, proyectos)
TÉCNICA (lluvia de ideas,expositiva, grupal)
ACTIVIDAD (proyección de ppt, video)
Recursos requeridos:
Pintarrón
Cañón
Equipo de cómputo Libro de texto
18. PRESENTACIONES
(ASIGNAR Número de sesiones para este tema)
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
Conocimientos
Desempeño
Producto
Reparar y editar archivos de texto y lectura
Intervenir en chats, grupos de discusión conociendo sus ventajas y desventajas
Emplear los traductores en línea y buscadores de Información
Elaborar presentaciones en ppt y explicarla
8. Reparar y editar un archivo de texto proporcionado por el docente
11. Conocer y ejercitar las aplicaciones del ppt
9. Debatir ventajas y desventajas del acceso a chats y grupos de discusión
10. Resolver casos reales donde se tengan que emplear los traductores en línea y los buscadores de información
12. Elaborar una presentación en ppt bajo los requerimientos solicitados por el docente en un tiempo establecido
8. Reporte del archivo reparado
9. Guía de
observación
10. Reporte de las actividades y guía de observación
11. Reporte de los ejercicios
12. archivo electrónico de la presentación
PONDERACIÓN
10/10
15/15/20
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA (aprendizaje colaborativo, estudio de casos, abp, proyectos)
TÉCNICA (lluvia de ideas, expositiva, grupal)
ACTIVIDAD (proyección de ppt, video)
TEMA: 3 y 4 INTERNET Y UTILERÍAS, DISEÑO DE
TAREAS ACADÉMICAS
19. Recursos requeridos:
Pintarrón
Cañón
Equipo de cómputo
Libro de texto
TEMA 5 y 6: HOJAS DE CÁLCULO Y PÁGINAS WEB
(ASIGNAR Número de sesiones para este tema)
TAREAS ACADÉMICAS
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
Conocimientos
Desempeño
Producto
Utilizar eficazmente el programa para diseñar y trabajar en hojas de cálculo
Aprovechar las aplicaciones que ofrece la red de Internet y crear páginas web y manejo de los menús principales
13. Resolver casos prácticos donde se requiera el uso del excel
14. Crear una página web siguiendo procedimientos establecidos y formatos requeridos
13. Caso práctico resuelto
14. Presentación de la página web
PONDERACIÓN
35
35
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA (aprendizaje colaborativo, estudio de casos, abp, proyectos)
TÉCNICA (lluvia de ideas, expositiva, grupal)
ACTIVIDAD (proyección de ppt, video)
20. Recursos requeridos:
Pintarrón
Cañón
Equipo de cómputo
Libro de texto
XI. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS
1. BÁSICA
Tipo
Libro
21. Título
Biblioteca practica de Computación
Autor
S. PARKER, Charles
Editorial
Nueva Editorial Interamericana
Año
1987
2. COMPLEMENTARIA
Tipo
Libro
Título
Microsoft Windows y MS-DOS 6.2
Autor
Microsoft Corporation
Editorial
Microsoft Corporation
Año
1993
Conclusión.-
Los Programas Académicos basadas en competencias parten de la competencia o aprendizajes planteados en los objetivos de la materia, tomando en cuenta las competencias de perfil de egreso y los aprendizajes actitudinales, procedimentales y conceptuales, siendo la intervención del docente una guía para la metacognición del alumno, así mismo enriquecido con el trabajo colaborativo donde se socializan los saberes y junto con las listas de cotejo o rubricas que el docente considera para la evaluación, se obtienen los productos que permiten valorar el desempeño y aprendizaje de los alumnos. Siendo la Evaluación Diagnostica fundamental en el inicio, la Formativa durante el proceso para poder hacer modificaciones y aportar la retroalimentación que influye y colabora ampliamente en el proceso de aprendizaje, y la Sumativa para emitir una calificación Cuantitativa. No se debe de perder de vista la meta en base a la competencia para ser cualitativos en todo momento. Para que los aprendizajes sean significativos, el docente debe promover la libertad de trabajo y de expresión así como de indagación para que el constructor del conocimiento pueda ser observado en clase por el maestro y en casa deber tener tareas solo de indagación y de refuerzo de lo visto en clase.
Un sistema de evaluación por competencias se basa en el conjunto de evidencias sobre el desempeño o acción del individuo que muestran si se logran los criterios especificados en las competencias profesionales. Las evidencias pueden ser directas o indirectas. Las directas se refieren al desempeño en sí mismo que se verifica mediante la observación y se valora con listas de cotejo en donde están descritos los elementos a observar y las características que deben tener estos elementos. Las indirectas son los resultados o productos que se valoran contra los estándares o criterios de la competencia.
22. Bibliografía.-
Fuentes Bibliográficas.-
Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1.998), “Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos”, en Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. México, Mc Graw Hill. Pp 69-112
Novick, Martha, (1.997), Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas. Seminario Internacional sobre Formación Basada en Competencia Laboral: Situación Actual y Perspectivas, 1, Guanajuato, México, 1996. Documentos presentados. Montevideo : Cinterfor, 1997. 262 p. il.
Tobón, Sergio (2.006). Aspectos básicos de la formación Basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.
Fuentes Webgráficas.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Area de la Huasteca.
http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/UAZH/Paginas/default.aspx
Secretaría de Educación, conocer.
http://www.conocer.gob.mx/index.php/cursosdecapacitacionbasadosencompetencia
Instituto Politécnico Nacional IPN.
http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Ing-Bioquimica.aspx