2. TOLTECAS
Su nombre significa: “Maestros de Arquitectura”.
Nos dejaron grandes enseñanzas sobre todo a los
Arquitectos de todos los tiempos.
Vivieron en el Posclásico, entre 900 y 1,200 DC,
alrededor de su principal población que fue Tollàn
–Xicocotitlàn, su capital, o Tula en el Estado de
Hidalgo, Mèxico.
3. Asentamiento
• Se cree que surgen de un pueblo del Nw de Mèxico que
viene y se establece en la Meseta Central. Abarcando las
regiones de los estados actuales de
• Puebla,
• Morelos,
• Zacatecas,
• Hidalgo,
• Tlaxcala,
• Estado de México.
• Bueno, tan grande fue su área de influencia que fueron
los precursores de la cultura Maya, es decir, su área de
influencia da hasta el SE de la República Mexicana.
7. • Fray Bernardino de
Sahagún, incursionó en
esta área dejando
poderosos escritos de lo
que vio.
• Otra de las primeras
referencias sobre Tula la
encontramos en don
Antonio García Cubas, en
su artículo “Ruinas de la
Antigua Tollan” publicado
en 1873. Al hablar de las
esculturas, el autor las
relaciona con Egipto y
Grecia.
8. Según la leyenda, la ciudad fue fundada por
Quetzalcóatl que es una dualidad porque la
serpiente es cuerpo físico y las plumas son
etéreas, representan los principios espirituales.
9. El gentilicio deriva de la ciudad, Tollàn, pero
posteriormente fue derivando en un sinónimo
de la palabra “artista, culto o maestro”.
Fueron hábiles cazadores y agricultores (maíz,
amaranto, fríjol, chile, algodón y maguey con el que
elaboraban pulque)
Productores de artesanías como el hilado y tejido de
prendas de algodón
Desarrollaron canales de irrigación para el cultivo.
Explotaron las minas con cal.
Pagaban tributos y su moneda era básicamente el
cacao y en el comercio el trueque.
10. Organización económica de los
Toltecas
Al principio la economía de los toltecas estuvo
basada en la agricultura cultivando maíz, fríjol,
chile, algodón y maguey con el que elaboraban
pulque; después en la producción de artesanías
como el hilado y tejido de prendas de algodón,
así como el comercio y también en el tributo.
11. Sus principales aportes culturales:
Pintores,
Artesanos,
Cerámica,
Escultores Atlantes –
Columnas,
Canales de irrigación.
12. El pueblo tolteca creó una
refinada cultura. Los restos de
Tula, incluyen tres templos
piramidales, de los cuales el
más grande está rematado por
columnas de 4,6 m de altura
en forma de estilizadas figuras
humanas conocidos como
“atlantes” (guerreros); se cree
que estaba dedicado a
Quetzalcóatl, la Serpiente
Emplumada, deidad que los
toltecas adaptaron de culturas
anteriores y la adoraron como
el dios del planeta Venus.
14. Cerámica.-
• El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que antecede
a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se
caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas y su
decoración geométrica.
• Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica conocida
como estilo Mazapa , cuya dispersión por gran parte de
Mesoamérica se asocia a la expansión política de los
toltecas. Sus formas alfareras más sobresalientes son
escudillas con su interior decorado con líneas rectas u
onduladas, pintadas de rojo intenso casi siempre en el
borde del vaso o vasija.
• La Colhuacàn, decorada en negro
sobre fondo rojo y anaranjado
17. Chac Mool
Aparece en Mesoamérica al inicio del posclásico,
y es asociada a los toltecas. Se han encontrado
varios ejemplares en Tollan-Xicocotitlan y
Chichén Itzá, este hecho es uno de los
argumentos utilizados en los debates sobre las
relaciones entre estos dos sitios. Además, se
conocen otras piezas procedentes de Ihuatzio
(Michoacán), Quiriguá (Guatemala), Cempoala
(Veracruz) y el Templo Mayor de México-
Tenochtitlan, entre otros.
22. Descripción
Figura humana reclinada hacia atrás, con las
piernas encogidas y la cabeza girada, en cuyo
vientre descansa un recipiente circular o
cuadrado. El nombre maya con el cual se le
conoce fue asignado por el viajero Auguste Le
Plongeon, quien en sus excavaciones en Chichén
Itzá encontró una de estas esculturas y la
trasladó a Mérida a finales de 1874.
23. Quetzalcóatl
Pueblo guerrero ►Serpiente
Emplumada Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl proviene de quetzal,
una especie de ave autóctona de
Mesoamérica y muy apreciada por
su plumaje de vivos colores, rojo
escarlata y verde, y de ”cóatl”,
serpiente.
Así, su significado es “serpiente
emplumada”. Que, según la leyenda
fue una persona verídica que por su
heroísmo, sus hazañas, fue
convertido en dios pero fue exiliado
de Tula y prometió volver en el año
de Sec Ac. Luego fue heredado por
las demás civilizaciones.
25. Hay historias sobre Tula que comienzan relatando las maravillas de la urbe y
la fortuna de sus habitantes. Se dice que Quetzalcóatl se retiraba a orar a la
suprema deidad Ometéotl en casas esplendorosas, cuyas habitaciones
estaban decoradas con fastuosos materiales: oro, plata, turquesa, conchas
marinas y corales, entre otros. Que había casas con paredes recubiertas de
plumas de quetzal y otras aves tropicales. Que los toltecas gustaban de
calabazas gigantes y mazorcas de maíz tan grandes que tenían que ser
cargadas por dos hombres; y que tenían plantíos de cacao y de algodón, el
cual crecía teñido de varios colores. Claro que esto no debe ser interpretado
de manera literal, sino como un símbolo, una metáfora de la riqueza y
magnificencia que alcanzó Tula en la memoria de los grupos nahuas.
LA PROSPERIDAD TOLTECA
26. Sus influencias
Esta cultura estuvo fuertemente influenciada en
sus inicios por la cultura Teotihuacana y por los
Olmecas, en cuanto a sus
Templo – Pirámides Escalonadas,
el juego de pelota y
las zonas habitacionales, se dieron también aquí.
27. SUS APORTES A LA ARQUITECTURA
• Es indudable que los toltecas aportaron
cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica
en el siglo IX uno de ellos es el empleo de
esculturas antropomorfas que sostenían con
la cabeza el techo de una habitación, logrando
así un gran espacio interior, como se aprecia
en el templo de “Tlahuizcalpantecuhtli”, o
“Estrella Matutina” o del “Señor del Alba”.
30. Avances
• Su lengua era el náhuatl. Tenían un desarrollo
pictográfico que les servía de escritura. Se ha
encontrado una estela en donde aparece por
primera vez el cero.
• Desarrollaron el trabajo en metal, el trabajo
en piedra, la destilación.
• Las matemáticas, geometría, medicina y la
astronomía.
31. • Su escultura y el relieve están en íntima
convivencia con la Arquitectura, aquí se dio lo
que luego se da en el Barroco, formando un todo.
• Es indudable que los toltecas aportaron cambios
importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en
el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas
antropomorfas que sostenían con la cabeza el
techo de una habitación, logrando así un gran
espacio interior, como se aprecia en el templo de
Tlahuizcalpantecuhtli. Estas esculturas nos
recuerdan lo que hicieron los griegos en el
Templo del Electrón, Aquello fue en el 421 AC y
en Grecia
33. Se estima que Tula albergó entre 30 000 y 80 mil
habitantes, los cuales vivían en grandes
complejos de una planta con techos planos
básicamente de piedra y tierra y acabados en
adobe.
Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las
zonas habitables de Tula refleja una planta
cuadriculada que definía claramente los
diferentes barrios.
34. • De los elementos arquitectónicos
más significativos destaca la pirámide
B, con sus Atlantes, figuras de 4,6 m
de altura.
• Según los estudios, estos atlantes
estaban decorados con mosaicos
enjoyados y plumas. Restos de
pintura indican que probablemente
fueron pintados para representar al
guerrero tolteca-chichimeca de
Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al
dios estrella de la mañana
Tlahuizcalpantecuhtli. También
construyeron columnas en forma de
serpiente emplumada, con la cabeza
al suelo y la cola hacia arriba,
sosteniendo el dintel que formaba
parte de la entrada a la gran
habitación.
37. ¿Cómo era Tula?
• Al centro, un
adoratorio sobre
una enorme plaza.
• El Tzompantli, El
Palacio de
Quetzalcòatl, las
pirámides B y C, El
Edificio K y el 3,
atrás del Palacio de
Quetzalcòatl, està
el Coatepantli, y
atrás de esto, el
Juego de Pelota.
38. El espacio sagrado
Tula tuvo sus inicios en el área de Tula Chico, donde se ha
localizado material de tipo Coyotlatelco, (la primer
cerámica que hicieron y que data de los años 700-900
DC). La ocupación posterior (900-1165 d.C.) tuvo como
centro una gran plaza rodeada de edificios, de los cuales
el más importante es el que los arqueólogos conocen
como Edificio A, y presenta una desviación de 17º hacia el
noroeste. Guarda la misma orientación de otros edificios
considerados como el centro del universo por otras
culturas. Como la Pirámide del Sol o del Templo de
Quetzalcóatl, en Teotihuacán, y del Templo Mayor en
Tenochtitlan.
39. El siguiente conjunto que atrae nuestra atención es el Edificio
B o de los Atlantes, que junto con el Palacio Quemado frente a
la plaza. El Edificio B estuvo dedicado al dios
Tlahuizcalpantecuhtli.
Los diversos cuerpos que lo componen estuvieron revestidos
por lápidas con imágenes de felinos y coyotes en procesión.
Las figuras de águilas y zopilotes devorando corazones– se
alternan con efigies del dios al que está dedicado el edificio,
es un rostro que emerge de las fauces de lo que al parecer es
un felino de grandes garras, el personaje tiene lengua bífida.
La escalinata conduce a la parte alta del templo, donde vemos
las esculturas de los atlantes. Estos atlantes servían para
sostener el techo del adoratorio, por lo que no estaban a la
vista pública, al igual que las columnas en forma de serpientes
que servían de entrada al aposento; son similares a los
encontrados en el Templo de los Guerreros, en Chichén Itzá,
ciudad que muestra un enorme parecido con Tula.
40. Cuando se excavó se hallaron muchos huesos, principalmente de cráneos. Cerca de su
escalinata se descubrió una pequeña caja de piedra que contenía un cuchillo o navajón. Hay
una estrecha relación entre juego de pelota, tzompantli y decapitación, por lo que no es de
extrañar que esta estructura se ubique cerca del gran juego de pelota.
41. Coatepantli o Tzompantli
Coatepantli, o muro de serpientes, que en su
parte alta y por sus dos lados muestra relieves
en piedra de serpientes y personajes
semidescarnados. El muro está coronado por
almenas en forma de caracol cortado y se cree
que funcionaba como delimitador o guardián
del edificio al que rodeaba
44. Este edificio se asienta sobre una enorme
plataforma con pilares. Al poniente de él hay un
conjunto de tres salas con columnas y pilares al que
se conoce como Palacio Quemado. Alrededor de
cada una de las salas hay banquetas en las que aún
se observan procesiones de guerreros esculpidos en
piedra. En el centro de cada conjunto hay un patio
que permitía el paso de la luz. No se conoce con
exactitud la función de estas tres salas, aunque es
posible que sirvieran para actos rituales o que
tuviesen una función administrativa, pero no
habitacional.
46. • La plaza se cierra con un enorme juego de pelota orientado N-S que
tiene una enorme escalinata.
• La cancha mide alrededor de 114 metros de largo y claramente se
advierten por lo menos dos etapas constructivas. La más antigua,
poco excavada, presenta un cuerpo en talud que corresponde al
momento de esplendor de la ciudad, mientras que la siguiente está
formada por piedras irregulares y posiblemente pertenece a la
ocupación posterior de la ciudad por los aztecas, pues en uno de
sus extremos se encontró cerámica de esta cultura.
• En la fachada que da al interior de la Gran Plaza hay un edificio alto,
equivalente al Templo de los Tigres en el Juego de Pelota de
Chichén Itzá. Y un aposento al que se accede por una escalinata;
tiene piso de estuco y al fondo se ve un altar remetido que en su
parte frontal muestra una serie de círculos rojos. Dos pilares servían
para sostener el techo del aposento, el cual, por formar parte del
juego de pelota, no sería raro que se utilizara para realizar
ceremonias relacionadas con el mismo.
* Estuco.- Masa de yeso blanco y agua empleada
para paredes interiores, hacer molduras, relieves
en muros y bóvedas.
48. Similitudes con Chichén Itzá
Para mayor similitud con el
Juego de Pelota de Chichén
Itzá, ambos cierran las plazas
por el lado poniente y guardan
la misma orientación norte-
sur, además son las canchas
más grandes excavadas en
Mesoamérica. Los extremos o
cabezales son menos elevados
que todo el conjunto y ambos
tienen adoratorios. Es
innegable la similitud de
ambos conjuntos, aunque el
de Chichén Itzá tiene mejores
acabados que el de Tula.
49. Juego de Pelota
En la parte media de la cancha lo que parece ser un temascal o baño de vapor,
seguramente de la 2ª etapa, la de los Aztecas.
50. • En cuanto a su zona habitacional y otra
ceremonial, confirmaron que los conjuntos
fueron ocupados primero por los toltecas y más
tarde por los aztecas.
• En el ámbito doméstico poseían tres distintas
clases de conjuntos habitacionales, el grupo de
casas, las unidades residenciales y las residencias
palaciegas.
• Introdujeron la forma característica de toda la
Arquitectura Mexicana Precolombina, la
estructura en forma de tronco de pirámide que
servía para palacios y templos.
51. • Estas estructuras tenían amplias.
• No tenían vanos, es decir, ventanas, sólo
puertas bajas.
• Entre las aportaciones de ellos están:
• El pilar en forma de serpientes y la columna
• La Arquitectura Militar, como refuerzo a sus
huestes militares.
• Tula llegó a medir 17 km2
53. Los Gigantes de Tula
En 1.939, el arqueólogo
Jorge R Acosta, se
encuentra los Atlantes
en distintos puntos de la
zona arqueológica
porque había colapsado
la estructura donde
estaban.
54. • Los Atlantes, grandes pilares que
representan a sus guerreros. Y sujetaban
el techo del templo, en semejanza como
Hércules.
• Los Atlantes se dividen en 4 partes en su
recorrido vertical. Están formados por 4
tambores, cada una ensamblada
mediante el sistema de caja y espiga, no
es una sola piedra como veíamos el caso
de Stonehenge, no.
• Aquì fue conformada cada una a base de
varias piedras talladas que con el dibujo
da continuidad en cada una de ellas.
Guerreros con sus lanzas, con sus
escudos, y se cree que se dispusieron ahí
con la finalidad de infundir temor.
• 4.6 mts de altura en piedra basáltica.
56. • La primera parte es la inferior, son las sandalias y
se les denomina cacles. Y al parecer traen
tobilleras. Están amarrados hacia atrás. Sigue el
pectoral con una faja amarrada por un moño. Y el
tocado de la cabeza, quizás un casco, se le llama
copil, no es penacho.
• En los atlantes, llaman mucho la atención unos
elementos que tienen en las orejas, como si se
tratase de audífonos. Un artefacto en el pecho,
que puede tratarse del escudo. Y un tipo de
delantal que sólo cubre el frente de los guerreros.
En Egipto ya aparece el delantal en los
constructores, y se reafirma en los masones que
lo toman del Antiguo Egipto.
57. Sus rostros no definen ninguna raza, aunque son diferentes los rostros de
cada uno de los guerreros, además son simétricos, y perfectos.
En la parte trasera, se detalló un símbolo del fuego sagrado, rodeados por
grabados que no se sabe aún si son serpientes o algún tipo de escritura.
58. El artefacto que portan en
su mano derecha es el más
discutido.
Los conservadores
sostienen que es un Atlatl,
esto es, un lanzador de
dardos, otros, que en
Mesoamérica no existían
las flechas. Otros dicen que
es un lanzador de rayo
lasser.
59. • Ahora vamos a verles la
mano izquierda.-
• Al parecer portan 4 dardos
largos y un recipiente, y en
el brazo cargan un cuchillo
sostenido por un brazalete.
• Si nos regresamos a lo del
delantal, entonces dicen
que el artefacto debe de
ser algo relacionado con la
construcción, lo cual
también tiene sentido al
ser “Maestros
Constructores”.
60. • Han encontrado la parte inferior de otro Atlante
que debió de haber medido alrededor de 6 mts
de altura, pero sólo se han hallado los pies y las
piernas. Y ésta trae los amarres de las sandalias
hacia el frente.
En los pilares de uno de los
templos, aparece un individuo que
maneja un objeto muy similar al de
los atlantes del que sale una
llamarada, pero tampoco se sabe
bien a bien qué acción está
realizando. Al parecer usa guantes,
botas y un depósito en la espalda.
Algunos dicen que está picando
piedra.
61. • Habitaban en pueblos con una
plaza al centro, rodeada de
palacios, pirámides escalonadas
y canchas para el juego de
pelota.
• Sus templos eran de planta
cuadrada, revestidos por piedras
perfectamente bien cortadas,
techumbres de madera,
sostenidas por columnas de
madera o de piedra y ricamente
adornado el exterior con estelas
que contenían grabados de
guerreros, parecidos a los
Atlantes, dardos, escudos,
calaveras, o animales. También
grababan en ellas inscripciones.
• En 1.525 fue sometida al
dominio hispano. Se cree que
fueron conquistados por grupos
bárbaros, los Chichimecas.
62. Ocaso de la Cultura
Entre los años 650 y 800 de nuestra era
Mesoamérica sufrió cambios radicales por la
desaparición de grandes centros como
Teotihuacán, Monte Albán, Palenque, etc., que
hasta entonces habían regido la política y la
economía de la región. Esto originó que muchos de
sus habitantes emigraran en busca de nuevos
horizontes, surgiendo nuevos pueblos que se
mezclaron con los herederos de las antiguas
tradiciones y juntos crearon una nueva integración
político, cultural y social, consolidando nuevas
ciudades y nuevos estados.
65. Los cuatro
acuerdos es un
ensayo de la
soteriología
tolteca escrito por
el médico
mexicano Miguel
Ruiz que está
basado en la
sabiduría de los
antiguos toltecas
67. Bibliografía en el ensayo, además
• http://www.arqueomex.com/S2N3nTezcatlipoca112.html
• https://sites.google.com/site/civilizacionesdemexico/home/ci
vilizacion-tolteca