2. Matachines
• Tamborero, da el
ritmo
• Capitán, dirige los
pasos de los
danzantes
• Brujo, ahuyenta los
problemas de paso
libre a danzantes
• La abanderada con
el estandarte, es la
Malinche (siempre
será mujer)
Fabiola Aranda 171211 2
3. • 10 años después de la conquista de México, el
día 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba
rumbo al Convento de Tlaltelolco para oír
misa.
• Hoy, a 486 años (2017) del hecho, La Basílica de
Santa María de Guadalupe, llamada
oficialmente “Insigne y Nacional Basílica de
Santa María de Guadalupe”, es el lugar
consagrado y dedicado a la Virgen María en su
advocación de Guadalupe, ubicado al pie del
Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A.
Madero de la Ciudad de México.
Fabiola Aranda 171211 3
4. Tamaño
• La Basílica de Guadalupe, el recinto mariano más
visitado del mundo, superado solo por la Basílica
de San Pedro, que no es mariana.
• 20 millones de peregrinos la visitan al AÑO, de los
cuales cerca de 9 millones lo hacen en los días
cercanos al 12 de diciembre.
• Anualmente, la basílica de Santa María de
Guadalupe tiene al menos el doble de visitantes
que los santuarios marianos más conocidos, ESTO
constituye un fenómeno social y cultural de
excepción.
Fabiola Aranda 171211 4
6. Capilla del Cerrito, Tepeyac.-
• Es la parroquia donde se recuerda el milagro de rosas y la
primera de las apariciones de Santa María de Guadalupe.
• Se construyó una primera capilla en el cerro del Tepeyac en
1666.
• Hacia 1740, se ordenó la construcción del templo actual, al
lado del cual se edificó la casa del capellán que al ser
ampliada se usó para ejercicios. Al interior, murales de “El
Milagro Guadalupano”, hechos por el pintor muralista
Fernando Leal,
• Fue un muralista nacido en el DF, (1896-1964). Perteneció
a la corriente conocida como muralismo, aunque desligado
del carácter socio político.
Fabiola Aranda 171211 6
9. • Según la tradición novohispana, fue el
Arcángel Miguel quien bajó del cielo a
la tierra el retrato de la Virgen,
pintado en el obrador celestial. En su
momento fue patrono de la Ciudad de
México.
• En 1945 y 1950 se reparó el templo y
se construyó una pequeña plaza con 4
esculturas de los arcángeles Miguel,
Rafael, Gabriel y Uriel.
• En esta capilla actualmente se
encuentra el convento de las
carmelitas, comunidad de enclaustro.
En tiempos de la Nueva España, esta capilla estuvo consagrada al Arcángel
Miguel, quien se representa siempre protegiendo a la Virgen (Apocalipsis 12,
7).
Fabiola Aranda 171211 9
12. • La primera basílica dedicada a la Virgen de
Guadalupe fue edificada por el arquitecto
Pedro de Arrieta. Nació en Pachuca y muere
en la Ciudad de México.
• Tenía un estilo precursor de la arquitectura
dieciochesca manifiesto en:
– uso de formas mixtilíneas y octogonales,
– el gusto por la policromía,
– el empleo de columnas de orden clásico,
– la ausencia de estípites entre otras cosas.
Fabiola Aranda 171211 12
13. Otras obras de él:
• Esta, La Colegiata de
Guadalupe, mejor
conocida como la
antigua Basílica de
Guadalupe (1695-1709);
• Iglesia de La Profesa
(1714-1720) (Madero,
esquina con Isabel la
Católica);
• Templo de Santo
Domingo;
Fabiola Aranda 171211 13
14. • Antiguo Palacio de
la Inquisición (1733-
1737) (República de
Brasil, esquina con
República de
Venezuela);
• Capilla de las
ánimas de la
Catedral
Metropolitana de la
Ciudad de México
(1721); etc.
Fabiola Aranda 171211 14
15. Capilla de las Animas de la Catedral
CDMX
• Es un pequeño templo de estilo
barroco que forma parte del
conjunto de la Catedral
Metropolitana
• Su edificación se dio por el
creciente rezo a las ánimas del
purgatorio. Fue construida en 1721
por el célebre arquitecto Pedro de
Arrieta.
• A finales del siglo XVIII fue usada
como osario de la catedral y
posteriormente fue bodega y taller
de restauración.
Fabiola Aranda 171211 15
16. • Regresando a la historia de la Basílica, comenzó
su construcción en 1695 y el 1/05/1709 abrió sus
puertas, con un solemne novenario.
• Este recinto es importantísimo para América
Latina porque Su portada es exenta, quiere decir
que está como suelta, simula un biombo, las
cuatro torres octagonales de sus esquinas
(coronadas con talavera amarilla con cenefa azul,
lo mismo que la cúpula del crucero) tienen un
significado asociado a la Nueva Jerusalén, la
Jerusalén de oro, mencionada en el Apocalipsis
(Ap 21, 18).
Fabiola Aranda 171211 16
18. • Cuenta con 4 torres, modelo que solo se da en esta Basílica.
• En 1895, se establece que hay que coronar a la Sma Vírgen
de Gpe, y este hecho marcó significativamente porque el
templo tenía que estar en las mejores condiciones, vestirse
de gala para algo tan importante
• Se decide ampliarlo, se le hace un añadido por la parte
trasera, para que cupieran más peregrinos, pero esto
desequilibró el diseño estructural inicial, y empieza su
hundimiento en el terreno, en el año de 1931 al
conmemorarse los 400 años de las Apariciones, es cuando
se advierte esto, que ya es notorio para el ojo humano. No
sabiendo qué hacer, se deja pasar el tiempo tanto que para
1960, el riesgo ya era solo factor de tiempo, pues contaba
ya con 3.80 mts de inclinación.
Fabiola Aranda 171211 18
20. • Entonces se empieza a pensar en la construcción
de una nueva basílica, pero no todos estaban de
acuerdo con desechar la original, la que se había
construido a raíz de las peticiones marianas, lo
consideraban un atentado a las disposiciones de
Nuestra Madre Santísima. En fin, fue una difícil
decisión.
• Por fin en 1976 se decide que no solo está en
riesgo los peregrinos sino también el ayate,
nuestra reliquia, y es cuando se traslada a otro
lugar, lugar que sería posteriormente su nueva
basílica y cierran permanentemente las puertas
de la basílica original.
Fabiola Aranda 171211 20
23. • Entonces de ahí en adelante, y hasta el año 2000 se
hicieron estudios y luego trabajos de nivelación del
terreno y también aprovecharon para contemplar la
restauración, para poder rescatar la historia guadalupana.
• Capítulos de la historia de México, por nombrarles
algunos:
– Última volundad de José Ma Morelos y
Pavón, antes de ser fusilado, se
encomendarse aquí,
– Maximiliano también fue un personaje
de nuestra historia que visitó la
Basílica,
– e Iturbide fundó la Orden de
Guadalupe que después reformó
Santana,
– y aquí mismo se resguardó el
Estandarte que portó Miguel Hidalgo y
Costilla durante sus gestas por lograr la
Independencia de México.
– JFK
Fabiola Aranda 171211 23
26. • El 14 de Noviembre de 1921 había tenido lugar una ceremonia en la
Basílica de Guadalupe, de un grupo de obreros, se adelantó un
individuo pelirrojo, vestido con un overol azul nuevo, a colocar un
ramo de flores ante EL AYATE. Bajó del altar y un momento después
se produjo una tremenda explosión, que sacudió los muros de la
Basílica: había estallado una bomba a los pies mismos de la imagen
milagrosa.
• Los fieles se dirigieron hacia el grupo de obreros, dispuestos a
linchar al culpable. Entonces llegó el presidente municipal, quien
recibió una llamada telefónica del Presidente de la República, Gral.
Álvaro Obregón, encargándole: “Dé usted garantías al preso que
acaban de detener. Yo mando por él”. El pelirrojo fue llevado a las
oficinas municipales, custodiado por la policía para evitar que los
católicos se le fueran encima. El pelirrojo fue finalmente llevado por
un camión militar.
Fabiola Aranda 171211 26
28. • De inmediato se acudió a revisar el AYATE con la DIVINA IMAGEN, se
habían caído la cortina que cubría el cuadro, candeleros y floreros, y un
pesado crucifijo de bronce que se dobló hacia atrás por la explosión.
• El ayate de Juan Diego no sufrió ningún daño, ni tampoco el cristal
ordinario que la protegía del ambiente, cosa rara -¿milagrosa?- si
consideramos que en la misma Basílica y aun afuera hubo vidrios rotos por
la detonación.
• La comisión nombrada por los clérigos aclaró que fue un cartucho de
dinamita marca Hércules de los que se usaban en las minas, colocado muy
cerca al AYATE.
• Se supo también que los obreros que habían protegido en el primer
momento al sacrílego dinamitero no eran obreros, sino soldados
disfrazados.
• Se supo en fin, que el presidente Obregón había preguntando repetidas
veces a los empleados de su Secretaría Particular si no habría algún
valiente que se animara a destruir la imagen guadalupana. El p. Jesús
García Gutiérrez consigna también que hubo varias personas que oyeron
decir a Obregón en un discurso -la primera vez que vino a México-, que no
descansaría hasta limpiar a su caballo con el ayate de Juan Diego.
Fabiola Aranda 171211 28
29. • El furor que despertó el sacrílego intento fue
tremendo, los católicos pedían a gritos justicia, pero el
procurador Eduardo Neri declaró -con enorme cinismo
e hipocresía- que
• “el acto en sí mismo no favorece más que al elemento
clerical:
• políticamente porque éste aparece desempeñando el
papel de víctima para ganarse la conmiseración
pública;
• religiosamente, porque se explota un nuevo milagro;
• pecuniariamente, porque han encontrado, y quién
sabe si no provocado, los Caballeros de Colón un
nuevo pretexto base para organizar romerías que de
seguro les dejarán fuertes cantidades de dinero”.
Fabiola Aranda 171211 29
30. ¿Quién fue?
• –Andrés Barquín y Ruiz, en su obra Luis Segura
Vilchis p. 41 dice: “El ejecutor del criminal
atentado fue Juan M. Esponda.” y cita más
adelante documentación del semanario La
Nación, que añade que Esponda “vino a México y
logró un empleo cualquiera en la Secretaría
Particular de la Presidencia de la República,
cuando el presidente era Álvaro Obregón…
Obregón manifestó muchas veces su deseo de
que alguien destruyera la Imagen de la Virgen de
Guadalupe. Se ofreció Esponda y su ofrecimiento
fue aceptado”.
Fabiola Aranda 171211 30
32. Cementerio del Tepeyac.-
• Único camposanto de la época virreinal aún en servicio. Se ubica al
poniente del cerro del Tepeyac, extendiéndose al lado de la capilla
del Cerrito.
• En este cementerio descansan los restos de diferentes
personalidades de la historia de México como son: Xavier
Villaurrutia escritor,
• del soberbio arquitecto Lorenzo de la Hidalga,
– La Construcción de la Catedral de Tampico, la cual fue reconstruida en
el siglo XX debido a que sus dos torres colapsaron y su cúpula se cayó.
– El proyecto del Monumento a la Independencia de México, que habría
de erigirse en la Plaza Mayor, del cual solo se levantó el
emplazamiento y razón por la cual se le llama zócalo a la Plaza de la
Constitución, y nunca fue llevado a cabo.
– El pedestal de la Estatua ecuestre de Carlos IV "El Caballito", para su
traslado al Paseo de Bucareli.
Fabiola Aranda 171211 32
34. • Ángel de Iturbide (hijo de Agustín de Iturbide),
• Delfina Ortega (primer esposa de Porfirio Díaz),
• el político Gabriel Mancera,
• el paisajista José María Velasco Gómez,
• Bernardo Reyes, etc.
Fabiola Aranda 171211 34
36. Capilla del Pocito.-
• Emanaban aguas de un pozo del cerro, consideradas milagrosas, así, pronto
comenzaron las peregrinaciones al lugar. Gran cantidad de enfermos bebía y
lavaba sus heridas ahí, se convirtió en foco de infecciones. Para controlar las
epidemias se impidió el acceso directo al pozo y se construyó una techumbre
sencilla, pero las peregrinaciones continuaron.
• Para 1777 se tomó la decisión de construir un templo en el sitio.
• El sello particular de esta capilla pequeña, considerada joya del barroco, es su
forma pues su planta es la única de base circular levantada durante el siglo XVIII
que se conserva en México.
• Este carácter permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste
se escondiera. El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo
mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas contribuye a crear esta
atmósfera de movimiento lento. Todos los símbolos que cargan los angelitos
pintados en la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía
Lauretana, parte final del rezo del rosario: espejo de virtudes, torre de David,
estrella de la mañana, etc. El púlpito de madera llama mucho la atención, está
sostenido por un Juan Diego.
Fabiola Aranda 171211 36
38. Con las obras de creación del “Atrio de las Américas” en la década de 1950, el
templo pasó de estar inmerso en la traza urbana a privado.
Fabiola Aranda 171211 38
40. Templo y antiguo convento
de las Capuchinas.-El exconvento y
Parroquia de
Santa María de
Guadalupe - Fue
diseñado en
terrenos de una
finca donada.
Concluído en 1797
el edificio fue
ocupado por las
capuchinas de
Santa María de
Guadalupe.
También sufre
considerable
hundimiento y no
ha sido reparado.
Fabiola Aranda 171211 40
41. Instalaciones para la
investigación.-
• El Archivo Histórico de la
Basílica de Guadalupe es una
colección de documentos
principalmente novohispanos.
• También resguarda el Archivo y
Biblioteca Musical.
• Dentro del conjunto se
encuentra la Biblioteca
Teológica Lorenzo Boturini,
quien se destacó como cronista
de las culturas indígenas.
Fabiola Aranda 171211 41
42. Museo de la Basílica de Guadalupe.-
• El museo, inaugurado en 1941, en el antiguo
convento de Capuchinas alberga una importante
colección de arte novohispano compuesta por
cerca de 4000 piezas, muchos de ellos únicos e
irrepetibles, que incluyen pinturas, esculturas,
joyería, orfebrería y otras.
• Obras de los pintores más importantes de la
Nueva España, destacando las de Cristóbal de
Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Correa, y otros.
Fabiola Aranda 171211 42
43. Templo Expiatório a Cristo Rey (Antigua
Basílica de Guadalupe).-
• Antigua Basílica de Guadalupe cerro sus puertas por 24 años.
• Cuenta con cuatro torres octagonales en cada una de sus esquinas, quince
bóvedas y una cúpula octogonal con linternilla recubierta en talavera
amarilla y azul.
• A principios del siglo XIX, y con motivo de la construcción del convento de
Capuchinas al costado oriente. El templo sufrió graves daños, por lo que
tuvo que ser reparado, y debido a este motivo un total cambio en su
interior. Desapareciendo el estilo barroco y sustituido por el Neoclásico,
con un altar diseñado por José Agustin Paz y Manuel Tolsa.
• En 1887 sustituyeron el retablo por un altar de mármol blanco de Carrara
cubierto con un baldaquino de columnas de granito escocés de 4
toneladas cada una y una bóveda de bronce. También fue restaurado,
ampliado y redecorado todo el interior de la iglesia, colocando en sus
muros cinco pinturas monumentales con pasajes de la historia
guadalupana. Las obras concluyeron el 12 de octubre de 1895.
Fabiola Aranda 171211 43
46. • En 1979 el INAH comenzó un proceso de
recuperación del edificio sobre la base de
pilotes de control, con lo que se logró nivelar
nuevamente el edificio y evitar la pérdida del
mismo.
• Hacia el año 2000 y con la etapa principal
terminada el templo volvió a abrir sus puertas,
esta vez con el nombre de Templo Expiatorio
a Cristo Rey, restaurados su reloj y el órgano.
Fabiola Aranda 171211 46
47. Nueva Basílica de Guadalupe.-
• Moderna estructura sobre el Atrio de las Américas y al sur del cerro
del Tepeyac. El edificio fue diseñado ppalmente para permitir el
acceso de una mayor cantidad de peregrinos.
• El nuevo edificio fue diseñado por los arquitectos, Pedro Ramírez
Vázquez. Su construcción fue de 1974 a 1976, inaugurándose el 12
de diciembre de ese año. De planta circular, el edificio fue
construido con concreto armado para la estructura de la cubierta, y
con láminas de cobre para el recubrimiento de la cubierta, las que
al estar oxidadas le otorgan un característico color verde.
• En 1980, Pedro Medina Guzmán pinta un mural para el Sagrario, "El
don de la Resurrección". Así como los murales que se encuentran
en las criptas con el tema de las apariciones de la Virgen de
Guadalupe a San Juan Diego.
Fabiola Aranda 171211 47
49. • Cuenta con 7 accesos al frente sobre los cuales se encuentra una
capilla abierta. Sobre esta capilla se encuentra una cruz
monumental, y por sobre ésta y en la cima de la cubierta se
encuentra un monograma de María con otra cruz en el centro.
• Para evitar los asentamientos del terreno registrados en los otros
edificios circundantes, éste fue construido usando 344 pilotes.
• El hecho que el interior sea circular y libre de apoyos hace posible
que la imagen de la Virgen de Guadalupe se pueda apreciar desde
todos los puntos interiores de la basílica.
• una pasarela pasa por debajo del altar con bandas transportadoras,
que permite que los visitantes la puedan apreciar de la mejor forma
posible.
• El altar tiene un acabado diferente, realizado en mármol y está
realizado en varios niveles.
Fabiola Aranda 171211 49
50. La Verdadera Historia
El Testimonio de Bernal Díaz del Castillo. donde el
atribuye el triunfo de los conquistadores a "la gracia de la
Virgen de Guadalupe" y habla de los milagros del
Tepeyac. El escribe en su Historia Verdadera de la
Conquista de Nueva España: "Y miren qué hay de
hospitales, y los grandes perdones que tienen, y la santa
casa de Nuestra Señora de Guadalupe, que está en lo de
Tepeaquilla, donde solía estar asentado el Real de
Gonzalo de Sandoval cuando ganamos a México: y miren
los santos milagros que ha hecho y hace de cada día, y
démosle muchas gracias a Dios y a su bendita madre
nuestra señora por ello, que nos dio gracia y ayuda que
ganásemos estas tierras, donde hay tanta cristiandad."
Fabiola Aranda 171211 50
51. La tradición refiere que cuando Juan Diego mostró al obispo las hermosas flores
durante un helado invierno se apareció milagrosamente la imagen de la Virgen,
llamada más tarde Guadalupe por los españoles, impresa en el ayate.
Fabiola Aranda 171211 51