Los niños disfásicos presentan déficits en el
lenguaje, tanto a nivel comprensivo como
expresivo sin que exista un trastorno
generalizado del desarrollo.
Presentan también un déficit
intelectual, auditivo o un
transtorno neurológico.
Este déficit en el lenguaje oral se
caracteriza por:
- Un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.
- Tener importantes dificultades específicas para la
estructuración del lenguaje y la comunicación.
- Producir conductas verbales anómalas que se traducen
en una desviación respecto a los procesos normales de
adquisición y desarrollo del lenguaje.
Los niños disfásicos adquieren el lenguaje oral antes de los
siete años, pero tartamudean frecuentemente.
Todas las disfasias no son iguales, ya que:
- Cada niño es diferente.
- Puede afectar al nivel comprensivo y/o expresivo del
lenguaje, o a diferentes rasgos o niveles que harán que un niño
disfásico se nos presente muy diferente a otros.
Existen tres niveles de disfásia:
- Nivel leve
- Nivel moderado
- Nivel grave
CAUSAS
La disfasia es un transtorno del lenguaje que
se produce como consecuencia de diversas
causas, entre las que podemos mencionar los
traumatismos o golpes, paratosis encefálicas,
la presencia de un tumor cerebral,
traumatismos en el momento del parto,
enfermedades infecciosas como la meningitis,
etc. y en gran porcentaje de los casos ni
siquiera se sabe la causa.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL LENGUAJE
• Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una grabación
de distintos sonidos cotidianos que pueden resultarle al niño/a
familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un cristal
cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno e
identificar en que situaciones podemos escucharlos.
• · Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación
gestual: Ej. Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo por el aula
mientras escuchan las palmas del maestro, ir dardo premisas u
órdenes de realizar un movimiento corporal o gesto determinado
cuando oigan un sonido en concreto.
• · Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como
“gimnasia con la boca” indicándoles movimientos y pautas como:
• -abrir y cerrar la boca
• -soplar para “inflar un globo”
• -mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba,
derecha, fuera, tocando los dientes superiores, el paladar,…)
• Nota: Trabajaremos, además, los conceptos de posición y
algunos nombres de las partes de la boca.
•
MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL LENGUAJE
Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas,
imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos jugar a relacionar unos
conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol,
relacionarlo con un bosque).
• · Ejercicios facilitadotes de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de
gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una imagen o paisaje pedir a los
niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en la ilustración.
Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje es de
una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa).
• Nota: Con ello conseguiremos, también, fomentar la imaginación y
• la creatividad, a la vez que trabajar la memoria.
• · Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: Ej. Proponer a los
niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, aportando un poco de la historia cada
uno. Empezará el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.
• Nota: Esta actividad nos será útil para introducir y trabajar el
• concepto de cooperación y colaboración con los demás.
• · Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más
complejas. Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir que forme una frase en la que
aparezcan ambas.