Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

2 expo aborto

  1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Medico cirujano Hospital Regional 1º de Octubre Clínica Integral II Presentan: López Almaraz Angélica Beatriz Rodriguez Silva Victoria Yunuen Tapia Gonzalez Gabriela Erendira Aborto 1
  2. Terminación de la gestación antes de que el producto sea viable para la vida, antes de las 20 semanas o cuando éste pese <500g
  3. Según su orígen Según la edad gestacional • ESPONTÁNEO • INDUCIDO • ABORTO DEL PRIMER TRIMESTRE (ENTRE LA 6ª Y 12ª SEMANA) • ABORTO DEL SEGUNDO TRIMESTRE (ENTRE LAS SEMANAS 13 Y 20)
  4. Cuando se produce sin intervención médica o mecánica que intente vaciar el útero • ETAPAS EVOLUTIVAS  amenaza de aborto  Aborto inminente o inevitable • ABORTO CONSUMADO  Aborto completo  Aborto incompleto • ABORTO COMPLICADO  Aborto diferido o retenido  Aborto habitual
  5. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Trisomía autosómica Monosomía ANEUPLOICOS
  6. FACTORES MATERNOS INFECCIONES ALTERACIONES ENDOCRINOLOGICAS ABUSO DE DROGAS Y FACTORES AMBIENTALES Mycoplasma hominis Ureaplasma urealcytum • Hipotiroidismo • Diabetes • Deficiencia de progesterona • tabaco • Alcohol • Cafeina • radiacion EUPLOICOS
  7. FACTORES INMUNOLÓGICOS DEFECTOS UTERINOS TRAUMATISMO • Sinequias uterinas • Fusion anormal de los conductos de Muller • Incompetencia cervical • SX de anticuerpos antifosfolípidos
  8.  Aparicion de flujo vaginal hematico o sangrado durante la primera mitad del embarazo.  Se presenta en una de cada 4 o 5 mujeres embarazadas. El 50% aborta.  Puede ser leve , pero puede persistir días o semanas.  Cuando del embarazo se mantiene el bebé nace con bajo peso o sufre muerte perinatal
  9.  Mala implantación  Polipos en orificio cervical externo  Reacciones deciduales en el cervix Este tipo de sangrado no presenta dolor en abdomen inferior, ni en parte inferior de espalda
  10.  Sangrado, seguido de calambres abdominales que se demoran unas horas o varios dias  El dolor del aborto puede ser anterior y presentar ritmo claro  Puede haber dolor en parte inferior de espalda (asociado a sensación de presión en la pelvis)
  11. SANGRADO DOLOR AMENAZA DE ABORTO
  12.  Debe examinarse todas estas pacientes, ya que hay probabilidad de: ◦ Cervix dilatado= aborto inevitable ◦ Embarazo extrauterino ◦ Torsión de quiste ovárico no sospechado
  13.  Reposo en casa con analgesia para aliviar el dolor  Si el sangrado persiste hay que reexaminar y evaluar el hematocrito  Si la perdida de sangre es suficiente como para cursar con anemia o hipovolemia, suele indicarse interrupción del embarazo
  14. Algunas mujeres son tratadas con progestagenos por via intramuscular, pero no se ha demostrado su eficacia
  15.  ECOGRAFIA VAGINAL: observación de saco fetal. ◦ Entre los 33 y 35 dias despues de fecha de ultima menstruacion  NIVEL CUANTITATIVO DE GONADOTROPINA CORIONICA (hCG): 1000 mUI/ml ◦ si es inferior a ese nivel es poco probable que la gestación sobreviva
  16.  MEDICION DE PROGESTERONA: ◦ Primer trimestre del embarazo: 11.2 - 90.0 ng/mL ◦ Segundo trimestre del embarazo: 25.6 - 89.4 ng/mL ◦ Tercer trimestre del embarazo: 48.4 - 42.5 ng/mL Cuando su nivel es inferior a 5 ng/mL se asocia con muerte fetal o embrionaria
  17.  Después que se identificaron los parámetros para determinar que el embrión murió el útero debe vaciarse.  El tejido se analizara para determinar si el aborto es completo.  Si no se identifica todo el feto y la placenta, se realizara legrado
  18.  Siempre se debe realizar Dx diferencial con embarazo ectópico, en caso de no identificarse saco gestacional o feto.
  19. Se produce cuando hay rotura de membranas junto con dilatación de cérvix Cuando las membranas están rotas durante la primera mitad del embarazo, la probabilidad de salvarlo es muy escasa.
  20.  Cuando en el embarazo temprano hay perdida súbita de liquido que sugiere rotura de membranas, sin dolor ni sangrado, la mujer guarda reposo. Detectar: ◦ Si hay otra perdida de liquido ◦ Sangrado ◦ Fiebre Si hay presencia de ellas se considera que el aborto es inevitable y que el útero debe vaciarse
  21. Aborto completo: Cuadro clínico: Es la expulsión total del producto de la concepción, ecográficamente no podremos identificar restos. La paciente presentará una mejoría clínica notable remitiendo el dolor y sangrado previos. Diagnostico: ecográfia.
  22. Tratamiento: Si existe la certeza de dicho diagnostico, por evidencia ecográfica, no cabe aplicar tratamiento alguno. Pronostico: El pronóstico es bueno cuando se han extraído todos los productos de la concepción. Y cuando se han descartado la posibilidad de coriocarcinoma y la gestación molar.
  23.  Los abortos producidos antes de las 10 semanas, es probable que el feto y placenta se expulsen juntos, a partir de entonces se expulsan separados.  Al quedarse la placenta o una parte ella en el útero, tarde o temrano se produce un sangrado y es la principal causa de aborto incompleto.
  24.  El legrado por succión es efectivo para evacuar el útero
  25. Presencia de un producto muerto y retenido por mas de ocho semanas, antes de la semana 20 del embarazo • Remisión de los síntomas del embarazo • Asintomática • Sangrado vaginal (obscuro) • Hay trastornos de la coagulación por la disminución de fibrinógeno FETO MACERADO PROGESTERON A
  26. DX • Ultrasonografía Falta de la FCF y movimientos fetales TX • Legrado uterino o inducción del aborto
  27. Aborto habitual La repetición de tres o más abortos espontáneos consecutivos o de cinco o más no sucesivos configura el cuadro de aborto habitual.
  28.  Aborto provocado Es la terminación médica o quirúrgica de un embarazo antes de que el feto sea viable.
  29. 1.- aborto terapéutico: Es la terminación del embarazo antes del tiempo de viabilidad fetal con el propósito de proteger la vida o la salud de la madre. En las siguientes indicaciones:  Cuando la continuación del embarazo puede amenazar la vida de la mujer o deteriorar gravemente su salud.  Cuando el embarazo ha sido el resultado de violación o incesto.  Cuando es probable que la continuación del embarazo tenga como resultado el nacimiento de un niño con deformidades físicas graves retardo mental. Las enfermedades que por lo común conducen a la cirugía: enfermedades cardiacas persistentes en caso de descompensaciones cardiacas previas, trastornos vasculares hipertensivos avanzados y carcinoma invasor de cuello uterino.
  30. 2.- Aborto electivo (voluntario): Es la interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal por solicitud del paciente, pero no por razones de riesgo materno ni enfermedad fetal.
  31. Técnicas para lograr el aborto: Quirúrgicas A. Dilatación cervical que se continúa con la evacuación de contenido uterino.  Legrado.  Aspiración por vacío (legrado por aspiración)  Dilatación y evacuación. B. Laparotomía.  Histerotomía.  Histerectomía. médicas A. Oxitocinaa intravenosa. B. Liquido hiperosmótico intraamniótico  Solución salina al 20%.  Urea al 30% C. Prostaglandinas E2,F2 alfa y análogos de las prostaglandinas.  Inyección intraamniótica.  Inyección extraovular.  Inyección vaginal.  Inyección parenteral.  Por vía oral. D. Varías combinaciones de lo indicado antes. E. Antiprogesterona RU 486.
  32.  Técnicas quirúrgicas: A. Evacuación transcervical Dilatación del cuello uterino Raspado mecánico (legrado cortante) o aspiración al vacío ( legrado por aspiración ) Complicaciones • Perforación uterina. • Laceración cervical. • Hemorragia. • Extracción incompleta del feto o placenta. • Infección. ( 1 trim. 16 sem.) Tallos de laminaria Higroscópico
  33.  Técnicas quirúrgicas: B. Histerotomía o histerectomía • En caso de enfermedad uterina significativa  Aspiración menstrual • Aspiraciones de la cavidad endometrial, con el uso de una cánula flexible de Karman de 5 o 6 mm. Y una jeringa. • De 1 a 3 sem. Después de la falta de menstruación. • Ausencia de embarazo, el cigoto se escape de la cureta, el no reconocimiento de embarazo ectópico, perforación de útero • Para esterilización Fm Después del segundo trimestre Ig. Anti- D
  34.  Consecuencias y complicaciones  Hemorragia, suele vincularse a una atonía uterina (más común a medida que mayor sea la edad gestacional), también puede deberse a la retención de restos ovulares o a lesiones (perforaciones) durante el proceso de evacuación.  Infección, suele caracterizarse por fiebre, escalofríos, secreciones vaginales fétidas, dolor abdominal o pélvico o a la movilización del útero, una metrorragia prolongada o elevación del recuento leucocitario.  Perforación uterina, es una complicación relativamente frecuente en los procesos de evacuación uterina, especialmente cuando la misma se efectúa mediante curetaje.
  35.  Consecuencias y complicaciones  Morbimortalidad grave después de abortos electivos.  Inducido de manera legal, es un procedimiento Qx. Seguro, en especial durante los primeros dos meses.  El riesgo de muerte se duplica por cada dos sem. De demora después de las 8 sem. De gestación.  Morbilidad y mortalidad materna
  36.  La fertilidad no se afecta con el aborto electivo.  La aspiración por vacío de un primer embarazo no produce: • Aumento en la incidencia de aborto espontaneo. • Partos pretérmino. • Partos con bajo peso  Dilatación y legrado: riesgo de embarazo ectópico.  Impacto sobre embarazos futuros
  37. MIFEPRISTONA (ANTAGONISTA DE LA PROGESTERONA) MISOPROSTOL (PROSTAGLANDINAS) OXITOCINA 10 UI/ml 600mg dósis única 800 microgramo s dósis única
  38. Aborto séptico Es cuando a cualquiera de las formas anteriores se agrega una infección, se manifiesta casi siempre con fiebre ˃38°. Etiología: se considera una infección polimicrobiana. Los gérmenes más frecuentes son: E. coli, Enterobacter aerógenes, Proteus vulgaris, Streptococcus hemolítico, Staphilococcu y anaerobios.  Clasificación:  GRADO I: Infección localizada en cavidad uterina  GRADO II: Infección que sólo se extiende a otras estructuras pélvicas  GRADO III: Infección diseminada asociada a:  Septicemia  peritonitis  Tromboflebitis pélvica  Shock séptico complicado con IRA.
  39.  Cuadro clínico:  Fiebre  persistencia del sangrado vaginal  leucorrea mal oliente  dolor pélvico y abdominal  Hipersensibilidad supra púbica.  malestar general.  Ictericia  Si surge un agravamiento del cuadro la paciente puede entrar en shock séptico presentando hipotensión, taquicardia  Diagnostico:  Anamnesis  Examen físico  Exámenes complementarios:  Hematología completa  Pruebas de funcionalismo renal y hepático  Pantalla de coagulación  Examen de orina  Cultivos, urocultivo y antibiograma  Rx y ecografia
  40.  Tratamiento: • Estabilizar a la paciente. • Profilaxis antitetánica si existió manipulación uterina. • Abtibioterapia: Gram ˃penicilia G sódica (4-8 millones UI/4-6h) o ampicilina (2g/4-6h). si hay alergia a penicilina: Eritromicina: 1g/8h. • Para Gram ˃:Gentamicina (1,5 mg/kg cada 8h). • Anaerobias: Clindamicina (600/6h o 900mg/8h) o Metronidazol (1g/8-12h) • Tratamiento quirúrgico: legrado o histerectomía con doble anexectomía, esta ultima se llevará a cabo en casos de extensión del proceso séptico.
  41. Bibliografía:  Luis Cabero Roura / Donato Saldívar Rodríguez / Eduardo Cabrillo Rodríguez, Ginecología - Obstetricia y Reproducción- Buenos Aires Madrid, Medica Panamericana (2007) pag 512-520.  Moulier R, Mesle B. Interrupción voluntaria del embarazo. Enciclopedia Médico Quirúrgica, Ginecología-Obstetricia, E- 738-A-40. París: Elsevier 2007. 20 p.  Organización Mundial de la Salud. Aborto sin riesgos. Guía técnica y de políticas para Sistemas de Salud. Ginebra, 2003.  Aborto medico: Alternativas terapéuticas actuales, Rafaella Schiavon, Aspectos Medicos, Gac Med Mex, 2003
Publicidad