FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
SILABO DEL CURSO DE PEDIATRIA I
(2011)
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Experiencia Curricular : Pediatría I
2. Para estudiantes de : Medicina
3. Ciclo/año de estudios : IX-X / 5° año
4. Año y Semestre Académico : 2011 (Anual)
5. Tipo de experiencia curricular : Obligatoria
6. Fechas de :
Inicio : 01/03/11
Término : 19/11/11
7. Total de Horas Semanales :
Teoría : 07 horas
Práctica : 15 horas
Total de horas : 220 horas (153 de práctica, 67 teoría)
Duración : 45 días
Créditos : 07
El curso se repite 4 veces en el año
8. Prerrequisitos : Ninguno
9. Plana Docente
Jefe del Departamento : Dr. Ignacio Ugaz Cayao Prof. Principal T/C
Coordinador de Curso : Dr. Oscar Panta Guardado Prof. Principal D/E
Docentes : Ms. Segundo Alfaro Ríos Prof. Principal T/C
Ms. Alix Arce Cruz Prof. Asociada T/C
Br. José Chacón Nacarino Prof. Asociado T/C
Ms. Jeannette D’Anglés H. Prof. Principal T/C
Dra. Herminia Lázaro R. Prof. Auxiliar T/C
Ms. Frida Jiménez Guillén Prof. Principal T/C
Ms. Anabella Sato Palomino Prof. Asociada T/C
10. Departamento Académico: Pediatría
MISION Y VISION DE LA FACULTAD DE MEDICINA
MISIÓN: Formar profesionales de salud de gran capacidad, con sólida
formación ética, espíritu de servicio y compromiso con el bienestar de la
comunidad para contribuir a elevar la calidad de vida de la población.
1
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
VISIÓN: Ser líderes a nivel nacional e internacional en la formación de
profesionales de la salud y prestación de servicios con nivel de excelencia.
Incrementar la capacidad de investigar y resolver problemas biomédicos,
clínicos y de la salud pública.
II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACION
Pediatría I, está ubicada en la etapa de formación profesional del médico
general; es un conjunto de experiencias educacionales que tienen el propósito de
iniciar al alumno en la atención del niño sano y del que padece alguna
enfermedad prevalente en su comunidad (diagnóstico, tratamiento y pronóstico).
En el presente año las unidades del curso están estructuradas en base a
competencias, con la finalidad que el estudiante al egresar como médico general,
se desempeñe en las áreas: asistenciales, promoción de la salud, investigación,
éticas y legales.
El curso de Pediatría I está diseñado para desarrollarse en tres unidades de 3
semanas de duración cada una; con grupos de estudiantes bajo la tutoría de un
docente; rotarán en los diferentes escenarios donde laboran los docentes. Las
actividades teórico-prácticas se realizarán en las áreas de hospitalización,
consulta ambulatoria y emergencia, y las clases teóricas y reuniones de
seminario en las aulas de la facultad de medicina.
III. COMPETENCIAS
Unidad I: Elabora la historia clínica pediátrica usando la semiología médica,
integra la información, propone los diagnósticos, el tratamiento, hace
la evolución, pronóstico y epicrisis. Identifica trastornos genéticos
más frecuentes, que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño
así como las alteraciones ortopédicas del pie, cadera y columna
vertebral.
Sigue lineamientos éticos y legales de la práctica médica.
Unidad II: Evalúa el crecimiento y desarrollo con aplicación de técnicas e
instrumentos de evaluación según grupo de edad e indica tratamiento,
mostrando responsabilidad y respeto por la vida.
Unidad III: Identifica síntomas, signos de la enfermedad diarreica e infecciones
respiratorias agudas, evolución y complicaciones, elabora el
diagnóstico, su contrastación, plan de tratamiento y pronóstico,
mostrando permanente interés por la evolución y recuperación de los
problemas del niño.
IV. ESTRATEGIA
Las actividades están orientadas para que los estudiantes adquieran las
competencias en Pediatría del médico general: evaluación del crecimiento y
desarrollo del niño y sus alteraciones; diagnóstico, tratamiento y pronóstico de
las enfermedades más frecuentes en el niño, así como su registro en la historia
clínica, para lo cual se integrará al equipo médico, participando en todas las
actividades docente-asistenciales diarias de los servicios en los cuales realiza la
rotación.
2
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
1. Denominación:
Unidad I: historia clínica, trastornos genéticos. Identifica alteraciones
ortopédicas del pie, cadera y columna. Inmunizaciones
Unidad II: crecimiento y desarrollo, nutrición y malnutrición
Unidad III: enfermedades respiratorias y digestivas mas frecuentes
2. Duración:
Unidad I: semanas 1,2 y 3
Unidad II: semanas 4, 5 y 6
Unidad III: semanas 7, 8 y 9
3. Contenidos:
Unidad I:
Historia clínica: anamnesis, examen clínico, resumen, diagnóstico,
tratamiento, evolución, pronóstico, epicrisis.
Trastornos genéticos más frecuentes.
Identifica alteraciones ortopédicas del pie, cadera y columna
vertebral.
Inmunizaciones
Unidad II:
1. Crecimiento y desarrollo
2. Requerimientos nutricionales
3. Alteraciones del crecimiento y desarrollo; malnutrición
4. Anemia nutricional
Unidad III:
1. Fiebre
2. Resfrío común, faringo-amigdalitis aguda, otitis media aguda,
laringotraqueobronquitis aguda, bronquiolitis aguda, neumonía,
evolución clínica y complicaciones.
3. Enfermedad diarreica aguda y persistente; deshidratación (grados,
tipos)
4. Dolor abdominal crónico recurrente.
4. Actividades de aprendizaje:
Clase inaugural de orientación silábica
Práctica clínica tutorial, durante 9 semanas, que culminan con
reuniones de pequeño grupo y revisiones de contenidos teóricos (ver
anexos).
3
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
Clases teóricas: para actualización de información sobre algunos de
los contenidos Esta actividad se desarrollará al inicio del curso.
Seminario de investigación en forma paralela a la práctica clínica,
una vez por semana durante 7 semanas
Evaluación diaria permanente, evaluaciones parciales teórico-
prácticas de unidad y sumativa final.
5. Métodos y/o técnicas de enseñanza:
Práctica diaria
Estudio de casos clínicos
Seminario investigativo según líneas de investigación del
Departamento
Lectura, exposición, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de
los contenidos declarados en cada unidad, según referencias
bibliográficas recomendadas.
6. Medios y materiales educativos:
Silabo del curso
Instructivos. Guías, medios audiovisuales, materiales de
simulación.
Materiales básicos para examen clínico: estetoscopio, linterna con
luz halógena, otoscopio, oftalmoscopio, cinta métrica de material
no elástica, tensiómetro, martillo de percusión.
7. Evaluación :
PROCEDIMIENTO O INSTRUMENTOS DE PONDERACION FECHA
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE PRUEBA
Evaluación diaria - Instrumento de evaluación de
práctica diaria, según cada - Diariamente
0,3
unidad.
Examen teórico-práctico de unidad - Lista de cotejos
- Instrumento de evaluación para - Ultimo día de
examen teórico-práctico 0,2 c/unidad
- Lista de cotejos - Semanal
- Instrumento de evaluación de - 7 y 8 semana
Seminario Investigativo 0,2
seminario exposición
Evaluación sumativa final - Prueba objetiva 0,3 Ultimo día del
curso
4
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura de Pediatría se realizará según lo establecido
en el Reglamento de Normas Generales del Sistema de Evaluación del
Aprendizaje de los Estudiantes de la UNT, consignadas en la Normatividad
Académica y adecuadas a la naturaleza de la carrera académica y
asignatura, ( artículos 42° (a), 43º (a) y primera disposición final (a).
la evaluación del aprendizaje es un proceso dinámico, continuo, integral,
flexible, sistemático y científico que, con la utilización de diversos
procedimientos e instrumentos permite obtener información objetiva, válida
y confiable sobre la situación inicial, los avances, logros y dificultades en el
aprendizaje de los estudiantes, a fin de adoptar decisiones conducentes a su
optimización (Art. 4º, capítulo II).
Los instrumentos a aplicarse servirán para evaluar las competencias
El nivel de logro mínimo será el que corresponde a la letra B de los
instrumentos de evaluación.
La escala de evaluación será la vigesimal: 0 a 20; la nota aprobatoria es de
diez y medio (10.5) a veinte (20) y desaprobatorias, las menores de diez y
medio (10.5). Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o
mayor a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior. (Arts. 17,18).
La evaluación del logro programado será diaria.
La calificación del logro programado no cumplido será cero (0).
La nota promocional se obtendrá del promedio ponderado de las
evaluaciones parciales que el estudiante haya obtenido en el período lectivo
(Art. 20).
La evaluación cualitativa de lo obtenido en las competencias será convertida
a cuantitativa a través de una fórmula matemática:
Puntaje capacidades: 4 (A) + 3 (B) + 0 (C) / N° capacidades
Puntaje actitudes: 2 (A) + 1.5 (B) + 0 (C) / N° actitudes
Puntaje competencia: puntaje capacidades + puntaje actitudes / 0.3
La ponderación de las evaluaciones será como sigue: práctica diaria 0.3,
examen teórico-práctico 0.2, seminarios 0.2 y evaluación sumativa final 0.3.
5
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
DE LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. (Arts. 21°, 22° y 23)
REZAGADOS: El estudiante que hubiese rezagado una evaluación parcial
deberá rendirla antes de la evaluación de la última unidad; si en esta
oportunidad tampoco se presentase, el profesor le asignará la nota mínima de
CERO (0). Si se trata de la evaluación de la última unidad, el profesor le
concederá la oportunidad de rendirla, a petición del estudiante, y sólo si el
promedio de todas las unidades anteriores es igual o mayor de ocho (08); la
misma que se llevará a cabo dentro de los plazos aprobados para la entrega
de pre-actas (Art. 22).
INHABILITADOS: El estudiante que registre más del 30% de
inasistencias, será considerado como inhabilitado en el curso. (Art. 23)
APLAZADOS: ( Art. 24°, 25° y 26°). No se tomará en cuenta la nota
obtenida durante el desarrollo del curso.
La evaluación de aplazados incluye la totalidad del contenido del curso y se
cumplirá de acuerdo a lo previsto, para esta etapa, en la programación
silábica y en las fechas fijadas, por los organismos universitarios
correspondientes. (Art. 24).
Para pasar a evaluación de aplazados, el estudiante debe haber participado
por lo menos en los dos tercios de las evaluaciones parciales programadas.
(Art. 25)
La nota de aplazado es independiente. No se promediará con la nota
desaprobatoria de la respectiva asignatura. (Art. 26)
Los alumnos aplazados realizarán una rotación práctica, rendirán un examen
teórico-práctico (ante un jurado ad hoc constituido por 3 docentes) y un
examen teórico de las 3 unidades.
REPITENTES: (Art. 27) en la asignatura, se considerarán así a los:
o Inhabilitados
o Los que hubieran sido desaprobados en su evaluación de
aplazados
En ambas situaciones el alumno llevará el curso a cargo.
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES:
(Art. 15° y 16 °). Los promedios de las evaluaciones de cada unidad se darán a
conocer a los estudiantes dentro de los ocho días (8) siguientes a la aplicación de
los instrumentos correspondientes, y el promedio de la asignatura, en el plazo de
cuatro días (4), contados a partir de la evaluación sumativa final y se realizarán
en salón de clase o través de las vitrinas oficiales.
VI. TUTORIA Y CONSEJERÍA
La tutoría es ejercida por los docentes a los alumnos asignados por el Sistema
Tutoría, Orientación y Consejería (SISTOC) de la UNT.
El propósito es identificar algún problema que pueda interferir con el logro de las
competencias, usando la entrevista personalizada como estrategia y transferencia a la
instancia correspondiente según lo amerite. Los docentes están capacitados en
competencias de tutoría, orientación y consejería por la Oficina de Bienestar
Universitario (OGBUN) a través del SISTOC.
Estas actividades son de CARÁCTER OBLIGATORIO.
6
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson Tratado de Pediatría. 18a
ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2009.
2. Compen KR, Matías AJ, Nombera LJ, Peña CH. Manual de Pediatría. Orientación
Diagnostica y Terapéutica, 2da Edición 2008
a
3. Meneghello J, Fanta E, Rosselet J. Pediatria. 5 ed. Santiago de Chile: Editorial
Mediterráneo; 2002.
a
4. Barness L. Exploración Clínica en Pediatría. 5 ed. Buenos Aires: Editorial
Panamericana; 1981.
5. Manual de crecimiento y desarrollo del niño. Oficina Panamericana de la Salud. Serie
Paltex.
6. Hoekelman RA, Friedman SB, Nelson NM, Seidel HM. Atención Primaria en
Pediatría.3ªed. Madrid: Harcourt Brace; 2004.
7. Hoekelman RA, Adam HM, Nelson NM, Weitzman ML, Hoover MW. Primary
Pediatric Care. 4ª ed. St. Louis: Mosby; 2001
a
8. Green M. Diagnóstico en Pediatría. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1986.
9. Ministerio de Salud, Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de
Medicina Humana. Resolución Suprema Nº 004-2003-SA.
10. Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Benedict GW. Manual “Mosby” de Exploración Física.
3 a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
11. Bickley L, Hoekelman R, Bates B. Bates’ Guide to Physical Examination and History
Taking. 10 a ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2008.
12. Gilman A, Goodman L, Hardman J, Limbird L. Goodman & Gilman: Las bases
farmacológicas de la terapéutica. 11ª. ed. México: Ed McGraw-Hill Interamericana;
2006.
13. Toy EC, Yerman RJ, Girardet RG, Hormann MD, Lahoti SL, McNeese MC et al. Case
Files Pediatrics. 3º ed. New York: The McGraw-Hill; 2010: p. 2 - 14
Fuentes accesibles por Internet:
1. Asociación Española de Pediatría http://www.aeped.es/
2. American Academy of Pediatrics http://www.aap.org/
7
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXOS
ANEXO I: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: UNIDAD I
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA
NOMBRE DEL
CAPACIDADES CAPACIDADES PARCIALES ALUMNO
(A, B, C son niveles de logro)
. Con los datos 1. ANAMNESIS
consignados en A) Entrevista al niño y/o cuidador adecuadamente y registra en forma ordenada,
completa, precisa y sistematizada los hallazgos, según guía y textos
la historia recomendados. Los datos que registra son pertinentes para el estudio del caso y
clínica lo sustenta con información básica (libro texto) y avanzada (libro y revista
formulará y especializada) actualizadas.
sustentará el B) Entrevista al niño y/o cuidador adecuadamente y registra en forma ordenada,
diagnóstico, completa, precisa y sistematizada los hallazgos, según guía y textos
recomendados. Los datos que registra son pertinentes para el estudio del caso y
tratamiento y lo sustenta con información básica actualizada.
pronóstico. C) Realiza entrevista incompleta, registra datos no pertinentes o incompletos, con
Registra sus sustento bibliográfico insuficiente.
hallazgos 2. EXAMEN FISICO
correctamente A) Examina adecuadamente y registra los hallazgos clínicos de todos los
aparatos y sistemas discriminando lo normal de lo anormal; utiliza técnicas
en la historia convencionales y alternativas e instrumentos apropiados para el examen físico.
clínica. B) Examina adecuadamente y registra los hallazgos clínicos de todos los
aparatos y sistemas discriminando lo normal de lo anormal; utiliza técnicas
convencionales e instrumentos apropiados para el examen físico.
C) Realiza el examen clínico incompleto y la mayoría de datos que registra no
son pertinentes o son incompletos.
3. RESUMEN DE ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
A) Interpreta, analiza y sintetiza la información obtenida, para el diagnóstico,
haciendo buen uso del lenguaje, fundamenta la utilidad de cada dato.
B) Interpreta, analiza y sintetiza la información obtenida para el diagnóstico,
haciendo buen uso del lenguaje.
C) No elabora resumen o contiene datos innecesarios o no pertinentes.
4. DIAGNOSTICO
A) Propone y sustenta las hipótesis, basadas en los datos de anamnesis, examen
clínico, exámenes complementarios pertinentes; y elabora una explicación
fisiopatológica y lo sustenta con información básica y avanzada actualizadas.
B) Propone y sustenta las hipótesis, basadas en los datos de anamnesis, examen
clínico, exámenes complementarios pertinentes; y elabora una explicación
fisiopatológica y lo sustenta con información básica actualizada.
C) Sólo propone hipótesis y no las sustenta.
5. TRATAMIENTO
A) Propone y sustenta el tratamiento. Prescribe racionalmente medicamentos
(dosis, vía, duración, usa DCI y conoce las diferentes presentaciones).Informa
sobre contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones de los
medicamentos prescritos. Propone alternativas de tratamiento, de acuerdo a
revisión actualizada.
B) Propone y sustenta el tratamiento. Prescribe racionalmente medicamentos
(dosis, vía, duración, usa DCI y conoce las diferentes presentaciones). Informa
sobre las principales contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones de
los medicamentos prescritos.
C) Propone tratamiento sin sustento teórico y/o no hace una prescripción
racional de los medicamentos.
6. EVOLUCION Y SEGUIMIENTO (diario)
A) Observa, analiza y concluye sobre la condición clínica del niño, en relación a
todos sus problemas y propone planes diagnósticos, terapéuticos y educativos. Se
basa en información básica y avanzada actualizadas.
B) Observa, analiza y concluye sobre la condición clínica del niño en relación a
todos sus problemas y propone planes diagnósticos, terapéuticos y educativos.
Se basa en información básica actualizada.
C) Observación y análisis incompleto de los diferentes problemas identificados
en el niño.
8
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
II. Realiza la 7. PRONOSTICO
A) Propone los pronósticos dando a conocer su importancia en la evolución del
evolución diaria niño, considerando los diferentes factores que influyen, y lo sustenta con
y la epicrisis, información actualizada.
B) Propone los pronósticos dando a conocer su importancia en la evolución del
siguiendo las niño, considerando los diferentes factores que influyen.
C) Propone pronóstico pero no lo sustenta.
pautas 8. EPICRISIS
recomendadas A) Previo resumen de todo lo actuado en la atención del niño elabora un juicio
sobre diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Lo sustenta con información básica
para ello. y avanzada actualizadas.
B) Previo resumen de todo lo actuado en la atención del niño elabora un juicio
sobre diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Lo sustenta con información básica
actualizada.
C) Hace resumen pero no elabora un juicio acerca del caso en estudio.
9. TRASTORNOS GENETICOS
A) Ante un niño con trastorno genético frecuente, explica con lenguaje claro, su
III. Identifica los repercusión en el crecimiento o desarrollo así como hace la referencia oportuna
trastornos si el caso lo amerita. Reconoce
genéticos más la trascendencia del control especializado en este tipo de casos.
B) Ante un niño con trastorno genético frecuente, explica con lenguaje claro, su
frecuentes repercusión en el crecimiento y/o desarrollo así como hace la referencia oportuna
si el caso lo amerita.
C) Identifica el trastorno genético pero desconoce su repercusión en
el crecimiento o desarrollo.
IV.- Identifica 10. ALTERACIONES ORTOPEDICAS
alteraciones A) Reconoce y explica la importancia de la detección temprana de las
alteraciones ortopédicas del pie, cadera y columna, su repercusión en el
ortopédicas del crecimiento y desarrollo del niño y la necesidad de su referencia para el manejo
pie, cadera y especializado del caso.
columna B) Reconoce y explica la importancia de la detección temprana de las
vertebral. alteraciones ortopédicas más frecuentes del pie, cadera y columna, su
repercusión en el crecimiento y desarrollo del niño y la necesidad de su
referencia para el manejo especializado del caso.
C) Sólo reconoce las alteraciones ortopédicas más frecuentes del pie, cadera y
columna.
V.-Conoce las 11.- INMUNIZACIONES
características A) En el paciente asignado evalúa y reporta el actual estado de vacunación,
indica vacunas que falta. Conoce las características y utilidad de las diferentes
de las vacunas, vacunas recomendadas por el MINSA, indicaciones y contraindicaciones, efectos
indicaciones , adversos, vías de administración y los diferentes esquemas según edad. Reconoce
contraindicacione su importancia en la prevención. Conoce otros tipos y esquemas de vacunación.
s y esquemas. B) En el paciente asignado evalúa y reporta el actual estado de vacunación,
indica vacunas que falta. Conoce las características y utilidad de las diferentes
vacunas recomendadas por el MINSA, indicaciones y contraindicaciones,
efectos adversos, vías de administración y los diferentes esquemas según edad.
Reconoce su importancia en la prevención.
C) Reporte incompleto del actual estado de vacunación. Conoce en forma
incompleta características de vacunas recomendadas por el MINSA.
VI.- Sustento 12. INFORMACION PRESENTADA
bibliográfico para A) La información es pertinente al caso, específico para las interrogantes a
resolver, expresada correctamente, con letra legible, no solamente de los textos
las capacidades recomendados, sino también de otras fuentes bibliográficas actualizadas.
parciales. B) La información es pertinente al caso, específico para las interrogantes a
resolver, expresada correctamente, con letra legible, de los textos recomendados.
C) La información no es pertinente al caso (excesiva o repetitiva), inespecífica
para las interrogantes a resolver, expresada incorrectamente, con letra ilegible.
GRUPO:……………….
DOCENTE:………………………………………………………………….
9
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXO III : INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN : UNIDAD II
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NOMBRE DEL
CAPACIDADES CAPACIDADES PARCIALES ALUMNO
( A, B, C son niveles de logro )
I.-Identifica y explica 1. CRECIMIENTO DEL LACTANTE
A) En el niño asignado, identifica las características del crecimiento en estudio, factores de
las diferentes etapas del
riesgo o protectores, realiza e interpreta la velocidad de crecimiento y, utiliza técnicas e
crecimiento de un instrumentos para su evaluación. Registra en gráficos y diferencia el crecimiento normal del
anormal. Interpreta y reconoce la trascendencia de la evaluación periódica del crecimiento y
niño, señalando
aplica diferentes técnicas.
factores favorables o B) En el niño asignado, identifica las características del crecimiento en estudio, factores de
riesgo o protectores, realiza e interpreta la velocidad de crecimiento y, utiliza técnicas e
desfavorables. Utiliza
instrumentos para su evaluación. Registra en gráficos y diferencia el crecimiento normal del
las técnicas e anormal.
C) Identifica en forma incompleta las características del crecimiento y/o los factores de
instrumentos
riesgo o protectores, no realiza la velocidad de crecimiento. No diferencia crecimiento
necesarios. normal del anormal.
2. CRECIMIENTO DEL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR
A) En el niño asignado, identifica las características del crecimiento en estudio, factores de
riesgo o protectores, realiza e interpreta la velocidad de crecimiento y, utiliza técnicas e
instrumentos para su evaluación. Registra en gráficos y diferencia el crecimiento normal del
anormal. Interpreta y reconoce la trascendencia de la evaluación periódica del crecimiento y
aplica diferentes técnicas.
B) En el niño asignado, identifica las características del crecimiento en estudio, factores de
riesgo o protectores, realiza e interpreta la velocidad de crecimiento y, utiliza técnicas e
instrumentos para su evaluación. Registra en gráficos y diferencia el crecimiento normal del
anormal.
C) Identifica en forma incompleta las características del crecimiento y/o los factores de
riesgo o protectores, no realiza la velocidad de crecimiento. No diferencia crecimiento normal
del anormal.
3. DESARROLLO DEL LACTANTE Y PRE-ESCOLAR
II. - Determina y A) Identifica las características del desarrollo del niño. Reconoce la importancia de los
analiza el desarrollo: factores biopsicosociales como determinantes. Evalúa el desarrollo sicomotor en sus 4 áreas
con técnicas e instrumentos adecuados. Evalúa la audición, visión y maduración dental.
sicomotor, auditivo, Diferencia el desarrollo normal del anormal y brinda información sencilla a los padres.
visual y dental de un Interpreta y reconoce la trascendencia de la evaluación periódica del desarrollo y aplica
diferentes test.
niño, en sus diferentes B) Identifica las características del desarrollo del niño. Reconoce la importancia de los
etapas, empleando las factores biopsicosociales como determinantes. Evalúa el desarrollo sicomotor en sus 4 áreas
con técnicas e instrumentos adecuados. Evalúa la audición, visión y maduración dental.
pruebas o test según el Diferencia el desarrollo normal del anormal y brinda información sencilla a los padres.
caso. C) Evaluación incompleta del desarrollo en sus diferentes áreas y/o de los factores
biopsicosociales. No diferencia el desarrollo normal del anormal y no brinda información
sencilla a los padres.
4. DESARROLLO DEL ESCOLAR
A) Identifica las características del desarrollo del niño escolar. Reconoce la importancia de
los factores biopsicosociales como determinantes. Evalúa el desarrollo intelectual, sicomotor,
audición, visión y maduración dental con técnicas e instrumentos adecuados. Diferencia el
desarrollo normal del anormal y brinda información sencilla a los padres. Interpreta y
reconoce la trascendencia de la evaluación periódica del desarrollo y aplica diferentes test.
B) Identifica las características del desarrollo del niño escolar. Reconoce la importancia de
los factores biopsicosociales como determinantes. Evalúa el desarrollo intelectual, sicomotor,
audición, visión y maduración dental con técnicas e instrumentos adecuados. Diferencia el
desarrollo normal del anormal y brinda información sencilla a los padres.
C) Evaluación incompleta del desarrollo en sus diferentes áreas y/o de los factores
biopsicosociales. No diferencia el desarrollo normal del anormal y no brinda información
sencilla a los padres.
10
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
5. CRECIMIENTO DEL ADOLESCENTE
A) En el niño asignado, identifica las características del crecimiento en estudio, factores de
riesgo o protectores, realiza e interpreta la velocidad de crecimiento y, utiliza técnicas e
instrumentos para su evaluación. Registra en gráficos y diferencia el crecimiento normal del
anormal. Interpreta y reconoce la trascendencia de la evaluación periódica del crecimiento.
B) En el niño asignado, identifica las características del crecimiento en estudio, factores de
riesgo o protectores, realiza e interpreta la velocidad de crecimiento y, utiliza técnicas e
instrumentos para su evaluación. Registra en gráficos y diferencia el crecimiento normal del
anormal.
C)Identifica en forma incompleta las características del crecimiento y/o los factores de
riesgo o protectores, no realiza la velocidad de crecimiento. No diferencia crecimiento normal
del anormal.
6.- DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
A) Explica las principales características fisiológicas de la adolescencia. Reconoce la
importancia de los factores biopsicosociales como determinantes. Evalúa el desarrollo a
través de los indicadores de maduración intelectual, psicosocial y sexual. Evalúa la audición,
visión y maduración dental. Reconoce variantes normales y anormales y brinda información
sencilla a los padres. Interpreta y reconoce la trascendencia de la evaluación periódica del
adolescente.
B) Explica las principales características fisiológicas de la adolescencia. Reconoce la
importancia de los factores biopsicosociales como determinantes. Evalúa el desarrollo a
través de los indicadores de maduración intelectual, psicosocial y sexual. Evalúa la audición,
visión y maduración dental. Reconoce variantes normales y anormales y brinda información
sencilla a los padres.
C) Evaluación incompleta del desarrollo en sus diferentes áreas y/o de los factores
biopsicosociales. No diferencia el desarrollo normal del anormal y no brinda información
sencilla a los padres.
III. Conoce y explica 7. AGUA Y ELECTROLITOS
los requerimientos de A) Expone y explica los requerimientos de agua, calorías y principales electrolitos en un
agua , electrolitos, niño en condiciones de normalidad y patologías más frecuentes. Conoce los preparados a
macro y usar para indicar requerimientos. Presenta informe escrito del caso asignado. Reconoce la
micronutrientes en importancia de una adecuada hidratación en el niño sano y enfermo.
B) Expone y explica los requerimientos de agua, calorías y principales electrolitos en un niño
las diferentes edades
en condiciones de normalidad y patologías mas frecuentes. Conoce los preparados a usar
del niño. para indicar requerimientos. Presenta informe escrito del caso asignado.
C) Expone y explica en forma incompleta los requerimientos de agua , calorías y electrolitos
en paciente asignado.
8. NUTRIENTES
A) Recomienda una dieta balanceada en macro y micronutrientes para un niño (lactante, pre-
escolar, escolar o adolescente ). A través de la encuesta alimentaria determina tipo de
alimento que recibe: frecuencia diaria o promedio, volumen, número de tomas, dilución,
textura de alimentos. Reporta el balance energético de macronutrientes y oligoelementos y
determina si ésta es completa, suficiente y adecuada. Reconoce su importancia y da
recomendaciones adecuadas.
B.-Recomienda una dieta balanceada en macro y micronutrientes para un niño (lactante, pre-
escolar, escolar o adolescente). A través de la encuesta alimentaria determina tipo de
alimento que recibe: frecuencia diaria o promedio, volumen, número de tomas, dilución ,
textura de alimentos . Reporta el balance energético de macronutrientes y oligoelementos y
determina si ésta es completa, suficiente y adecuada.
C.- Recomienda una dieta no balanceada , incompleta, insuficiente o no adecuada a un
paciente asignado.
IV.- Diagnostica 9. MALNUTRICION
malnutrición, A) Formula y sustenta el diagnóstico de los diferentes tipos y grados de malnutrición,
propone tratamiento propone el tratamiento y establece el pronóstico. Reconoce la importancia de la prevención
y establece primaria , recomienda medidas correctivas.
B) Formula y sustenta el diagnóstico de los diferentes tipos y grados de malnutrición,
pronóstico
propone el tratamiento y establece el pronóstico.
C) Formula pero no sustenta el diagnóstico, tratamiento ni pronóstico de los diferente grados
y tipos de malnutrición.
11
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
10. ANEMIA NUTRICIONAL
A) Formula y sustenta el diagnóstico de los diferentes tipos de anemia nutricional, propone
el tratamiento y establece el pronóstico. Reconoce la importancia de la prevención primaria,
recomienda medidas correctivas
B) Formula y sustenta el diagnóstico de anemia nutricional , propone el tratamiento y
establece el pronóstico.
C) Formula pero no sustenta el diagnóstico , tratamiento ni pronóstico de anemia nutricional
11. INFORMACION PRESENTADA
V.- Sustento A) La información es pertinente al caso, específico para las interrogantes a resolver,
bibliográfico para las expresada correctamente, con letra legible, no solamente de los textos recomendados, sino
capacidades también de otras fuentes bibliográficas actualizadas.
parciales. B) La información es pertinente al caso, específico para las interrogantes a resolver,
expresada correctamente, con letra legible, de los textos recomendados.
C) La información no es pertinente al caso (excesiva o repetitiva), inespecífico para las
interrogantes a resolver, expresada incorrectamente, con letra ilegible.
DOCENTE:………………………………………………………………GRUPO:………………
ALUMNOS:
1……………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………………
4……………………………………………………………………………………
.
FECHA……………..
12
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXO IV : INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN : UNIDAD III
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS MAS FRECUENTES
CAPACIDADES PARCIALES NOMBRE DEL ALUMNO
CAPACIDADES ( A, B, C son niveles de logro )
1. FIEBRE
A) Hace el diagnóstico de un niño con fiebre, propone el
I. Evalúa un paciente con tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas de
fiebre, explica sus posibles diagnóstico y tratamiento, según referencias actualizadas.
causas, propone el B) Hace el diagnóstico de un niño con fiebre propone el
diagnóstico y tratamiento. tratamiento, incluido el pronóstico
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
II. Diagnostica las 2. RESFRIO COMUN
infecciones respiratorias A) Hace el diagnóstico de un niño con resfrío común, propone el
agudas altas en el niño, tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas de
propone el tratamiento. diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con resfrío común, propone el
tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
3. FARINGO-AMIGDALITIS AGUDA
A) Hace el diagnóstico de un niño con faringe-amigdalitis aguda,
propone el tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas
de diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con faringe-amigdalitis aguda,
propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
4. OTITIS MEDIA AGUDA
A) Hace el diagnóstico de un niño con otitis media aguda, propone
el tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas de
diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con otitis media aguada,
propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
III. . Diagnostica las 5. LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA
A) Hace el diagnóstico de un niño con laringotraqueobronquitis
infecciones respiratorias aguda, propone el tratamiento, incluido el pronóstico. Propone
agudas bajas en el niño, alternativas de diagnóstico y tratamiento según referencias
actualizadas.
propone el tratamiento. B) Hace el diagnóstico de un niño con laringotraqueobronquitis
aguda, propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
6. BRONQUIOLITIS AGUDA
A) Hace el diagnóstico de un niño con bronquiolitis aguda,
propone el tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas
de diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con bronquiolitis aguada,
propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
7. NEUMONIA – BRONCONEUMONIA
A) Hace el diagnóstico de un niño con neumonía, propone el
tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas de
diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con neumonía, propone el
tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
8. DIARREA AGUDA
A) Hace el diagnóstico de un niño con diarrea aguda, propone el
IV. Diagnostica la tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas de
enfermedad diarreica y sus diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con diarrea aguda, propone el
complicaciones en el niño, tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
13
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
propone el tratamiento. 9. DIARREA Y SUS COMPLICACIONES
A) Hace el diagnóstico de un niño con diarrea aguda y sus
complicaciones, propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
Propone alternativas de diagnóstico y tratamiento según referencias
actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con diarrea aguda y sus
complicaciones, propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
C) Menciona principales complicaciones, planes de tratamiento son
incompletos.
10. DIARREA PERSISTENTE
A) Hace el diagnóstico de un niño con diarrea persistente, propone
el tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas de
diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con diarrea persistente, propone
el tratamiento, incluido el pronóstico
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
V. Diagnostica el dolor 11. DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
A) Hace el diagnóstico de un niño con dolor abdominal recurrente,
abdominal recurrente en el propone el tratamiento, incluido el pronóstico. Propone alternativas
niño, propone el tratamiento. de diagnóstico y tratamiento según referencias actualizadas.
B) Hace el diagnóstico de un niño con dolor abdominal recurrente,
propone el tratamiento, incluido el pronóstico.
C) No fundamenta ni explica su diagnóstico.
12. INFORMACION PRESENTADA
A) La información es pertinente al caso, específico para las
VI.- Sustento bibliográfico interrogantes a resolver, expresada correctamente, con letra legible,
no solamente de los textos recomendados, sino también de otras
para las capacidades fuentes bibliográficas actualizadas.
B) La información es pertinente al caso, específico para las
parciales.
interrogantes a resolver, expresada correctamente, con letra legible,
de los textos recomendados.
C) La información no es pertinente al caso (excesiva o repetitiva),
inespecífico para las interrogantes a resolver, expresada
incorrectamente, con letra ilegible.
DOCENTE: ………………………………………………………..GRUPO……………………
FECHA………………….
14
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXO V: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN : ACTITUDES
NOMBRE DEL ALUMNO
CONDUCTAS OBSERVABLES
1. RESPETO
A) Es respetuoso y amable en el trato con el paciente y su familia,
compañeros de clase y el personal del establecimiento de salud. Respeta
costumbres, ideas y creencias de los familiares y/o del paciente y la
privacidad durante la evaluación. Promueve que esta actitud se dé en sus
compañeros.
B) Es respetuoso en el trato con el paciente y su familia, compañeros
de clase y el personal del establecimiento de salud. Respeta costumbres,
ideas y creencias de los familiares y/o del paciente y la privacidad
durante la evaluación.
C) Es irrespetuoso en el trato con el paciente y su familia, compañeros
de clase y/o el personal del establecimiento de salud. No siempre respeta
costumbres, ideas y creencias de los familiares y/o del paciente y la
privacidad durante la evaluación.
2. HONESTIDAD
A) Respeta propiedad ajena material e intelectual. Incentiva ese
comportamiento en sus compañeros.
B) Respeta propiedad ajena material e intelectual.
C) No respeta propiedad ajena material e intelectual.
3. MOTIVACION
A) Muestra interés y dedicación permanente por lograr sus competencias
y por el bienestar del paciente. Contribuye con información adicional
para el estudio del caso y participa en el cuidado del niño.
B) Muestra interés y dedicación permanente por lograr sus competencias
y por el bienestar del paciente.
C) Muestra poco interés y dedicación por el logro de sus competencias y
por el bienestar del paciente.
4. INTEGRACION SOCIAL
A) Establece empatía en la relación con el niño y su familia, muestra
interés en la solución de sus problemas, su comunicación es clara y
precisa, es solidario y tolerante, muestra compasión y compromiso hacia
los otros, promoviendo estas conductas en sus compañeros.
B) Establece empatía en la relación con el niño y su familia, muestra
interés en la solución de sus problemas, su comunicación es clara y
precisa, es solidario y tolerante, muestra compasión y compromiso
hacia los otros.
C) Es poco amable y muestra desinterés por los problemas del niño.
5. TRABAJO EN EQUIPO
A) Participa activamente en el logro de la tarea asignada y comparte
información útil con sus compañeros. Disfruta trabajar con personas.
Lidera el grupo.
B) Participa activamente en el logro de la tarea asignada y comparte
información útil con sus compañeros. Disfruta trabajar con personas.
C) Poca participación en el logro de la tarea, no aporta, no se integra al
grupo.
6. APARIENCIA PERSONAL, PRESENTACIÓN
A) Muestra buenos modales, es cortés, limpio y ordenado. Usa
indumentaria adecuada durante su práctica clínica diaria. Promueve esta
actitud entre sus compañeros.
B) Muestra buenos modales, es cortés, limpio y ordenado. Usa
15
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
indumentaria adecuada durante su práctica clínica diaria.
C) Es descortés, desordenado en su presentación. Con frecuencia no usa
indumentaria adecuada durante su práctica clínica diaria.
7. MATERIAL DE TRABAJO
A) Porta material médico básico completo para examen clínico,
indispensable para la práctica diaria Promueve esta actitud entre sus
compañeros.
B) Porta material médico básico completo para examen clínico,
indispensable para la práctica diaria.
C) Cuenta con material médico básico incompleto.
8. ASISTENCIA
A) Asiste a la hora establecida
B) Asiste hasta la tolerancia permitida
C) Falta o llega después de la tolerancia
9. PERMANENCIA EN LA PRACTICA DIARIA
A) Permanece durante toda la jornada en el ambiente asignado por el
profesor. Asiste a otras actividades en relación a su caso en estudio y
reporta la evidencia.
B) Se retira de la práctica clínica antes de tiempo solicitando permiso.
Sus faltas y/o tardanzas son debidamente justificadas.
C) Abandona la práctica clínica antes de tiempo sin permiso.
10. CUMPLIMIENTO DE TAREAS
A) Cumple oportunamente. Presenta tareas adicionales espontáneamente
B) Cumple en plazo extra concedido.
C) No cumple.
11. INICIATIVA
A) Participa activamente en forma racional y espontánea durante la
atención del niño, colaborando con el equipo médico. Promueve esta
actitud en sus compañeros.
B) Participa activamente en forma racional y espontánea durante la
atención del niño colaborando con el equipo médico.
C) Participa muy poco durante la atención del niño asignado.
DOCENTE:………………………………………………………………GRUPO:………………
ALUMNOS:
1……………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………………
4……………………………………………………………………………………
.
FECHA……………..
16
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXO VI : DESARROLLO DE LA PRACTICA DIARIA
UNIDAD I: HISTORIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS
1ºd. - Orientaciones sobre el desarrollo de la unidad.
- Asignación de pacientes. Confecciona la anamnesis
DIARIAMENTE PRESENTA SUSTENTO BIBLIOGRAFICO EN COORDINACION
CON SU DOCENTE
2ºd. * Presenta por escrito la anamnesis.
*La anamnesis en pediatría: entrevista, filiación, enfermedad actual,
antecedentes.
3ºd. *Realiza el examen clínico completo en el paciente asignado.
*Examen clínico: revisión teórica:
*Funciones vitales: temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
presión arterial.
*Somatometría: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro braquial, pliegues
cutáneos.
*Apreciación general.
*Piel y tejido celular subcutáneo
4ºd. *Presenta por escrito los hallazgos del examen clínico del paciente asignado.
*Examen clínico: revisión teórica.
*Cabeza: cráneo, cuero cabelludo
*Cara: ojos, nariz, oído y boca
*Cuello.
*Aparato respiratorio
5ºd. *Presenta la historia clínica y el resumen del caso asignado, sustenta el
diagnóstico (s)
6ºd. *Asignación de nuevo paciente, para la confección de la historia clínica
completa.
*Examen clínico: revisión teórica:
*Aparato cardiovascular
*Abdomen
*Aparato genitourinario.
7ºd. *Examen clínico: revisión teórica:
*Músculo esquelético
*Sistema neurológico
8ºd. *Presenta la historia clínica y el resumen del segundo caso asignado, sustenta el
diagnóstico (s), tratamiento.
9ºd. *Presentación por escrito de las notas de evoluciones y pronóstico de los
pacientes asignados.
*Revisión teórica: Notas de evolución, tipos. Pronóstico.
10ºd. *Presentación de la epicrisis de la historia clínica de pacientes en estudio
*Revisión teórica: epicrisis: definición, utilidad.
11ºd. *Asignación de tercer paciente para la confección de la historia clínica completa
17
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
*Presenta y explica la repercusión de los principales trastornos genéticos
(síndrome de Down, fisura faciales, síndrome de Turner, acondroplasia) en el
crecimiento y desarrollo del niño.
12ºd. *Revisión teórica de los principales problemas ortopédicos en el niño:
*Pie plano, displasia del desarrollo de cadera y columna vertebral: escoliosis,
cifosis
13ºd. *Vacunas recomendadas a diferentes grupos de edad. Comprende y explica su
importancia en la protección de la salud del niño. En el paciente asignado
evalúa y reporta el actual estado de vacunación.
14ºd. *Presenta la historia clínica y el resumen del tercer caso asignado, sustenta el
diagnóstico (s), tratamiento, incluido el pronóstico.
15ºd. *Examen teórico práctico de unidad.
UNIDAD II : CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1ºd. *Asignación de pacientes para confección de historia clínica, considerando
todos los aspectos contenidos en la presente unidad.
DIARIAMENTE PRESENTA SUSTENTO BIBLIOGRAFICO EN COORDINACION
CON SU DOCENTE
2ºd. *Definir: desarrollo, crecimiento y sus tipos; bases fisiológicas y neurológicas
del desarrollo.
*Factores de riesgo y protectores para el crecimiento y desarrollo. Técnicas e
instrumental para somatometría. Patrones de referencia. Velocidad de
crecimiento.
3ºd. *Evaluación, presentación y sustentación del crecimiento de un niño
lactante.
4ºd. *Evaluación, presentación y sustentación del crecimiento de un niño pre-
escolar y escolar
5ºd. *Revisión teórica de la evaluación del desarrollo de un lactante , pre-escolar y
escolar (psicomotor, visión, audición, dental, intelectual)
6ºd. *Evaluación, presentación y sustentación del desarrollo del niño lactante y pre-
escolar asignado (psicomotor, visión, audición, dental)
7ºd. *Evaluación, presentación y sustentación del desarrollo de un niño escolar
asignado (psicomotor, intelectual, visión, audición, dental).
8ºd. *Bases fisiológicas de la pubertad. Principales características de la
adolescencia: temprana, intermedia y tardía. Evaluación, presentación y
sustentación del crecimiento de un adolescente.
9ºd. *Evaluación presentación y sustentación del desarrollo de un adolescente
asignado (intelectual, sico-social, sexual, visión, audición y dental).
18
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
10ºd. *Requerimientos de: agua, calorías y electrolitos. En su paciente determina
tales requerimientos.
11ºd *Nutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos, principales vitaminas, hierro,
zinc) en diferentes grupos de edad. Composición de la leche materna, leches
maternizadas, leche de vaca. Dietas complementarias de inicio y durante el
primer año de vida.
12ºd. *Alimentación recomendada para el lactante, pre- escolar, escolar y
adolescente. Presenta informe y análisis de la encuesta alimentaria del caso
asignado. Explica la importancia de una alimentación adecuada, balanceada,
suficiente y completa, y su repercusión en el crecimiento y desarrollo del niño.
13ºd *Discusión de caso clínico de un niño con algún grado o tipo de malnutrición.
14ºd. *Discusión de caso clínico de un niño con anemia nutricional
15ºd. *Examen teórico - práctico de unidad.
UNIDAD III : ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS
1ºd. *Asignación de pacientes, para confección de la historia clínica.
DIARIAMENTE PRESENTA SUSTENTO BIBLIOGRAFICO EN COORDINACION
CON SU DOCENTE
2ºd. *Discusión de caso de un niño con fiebre
3ºd. *Discusión de caso de un niño con resfrío común.
4ºd. *Discusión de caso de un niño con faringoamigdalitis aguda
5ºd. *Discusión de caso de un niño con OMA.
6ºd. *Discusión de caso de un niño con laringotraqueobronquitis aguda.
7ºd. *Discusión de caso de un niño con bronquiolitis aguda.
8º y 9ºd.*Discusión de caso de un niño con neumonía.
10ºd. *Discusión de caso de un niño con diarrea aguda sin deshidratación
11ºd. *Discusión de caso de niño con diarrea y algún grado de deshidratación y/o
complicación.
12ºd. *Discusión de caso de un niño con diarrea persistente.
13ºd. *Discusión de caso de paciente con dolor abdominal crónico.
15ºd. *Examen teórico práctico de unidad.
19
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXO VII:
INSTRUMENTO DE EVALUACION DE EXAMEN TEORICO-PRACTICO DE LAS
TRES UNIDADES
CAPACIDADES CAPACIDADES PARCIALES NOMBRE DEL ALUMNO
( A, B, C son niveles de logro )
. Identifica y explica los 1. ANAMNESIS
síntomas y signos hallados A) Entrevista al niño y/o cuidador adecuadamente y registra en
en su paciente, siendo forma ordenada, completa, precisa y sistematizada los hallazgos,
capaz de formular y sus- según guía y textos recomendados. Los datos que registra son
pertinentes para el estudio del caso y lo sustenta con información
tentar el diagnóstico, y básica (libro texto) y avanzada (libro y revista especializada)
tratamiento , registrando actualizadas.
sus hallazgos B) Entrevista al niño y/o cuidador adecuadamente y registra en
forma ordenada, completa, precisa y sistematizada los hallazgos,
correctamente en la
según guía y textos recomendados. Los datos que registra son
historia clínica. pertinentes para el estudio del caso y lo sustenta con información
básica actualizada.
C) Realiza entrevista incompleta, registra datos no pertinentes o
incompletos, con sustento bibliográfico insuficiente.
2. EXAMEN FISICO
A) Examina adecuadamente y registra los hallazgos clínicos de
todos los aparatos y sistemas discriminando lo normal de lo
anormal; utiliza técnicas convencionales y alternativas e
instrumentos apropiados para el examen físico.
B) Examina adecuadamente y registra los hallazgos clínicos de
todos los aparatos y sistemas discriminando lo normal de lo
anormal; utiliza técnicas convencionales e instrumentos apropiados
para el examen físico.
C) Realiza el examen clínico incompleto y la mayoría de datos que
registra no son pertinentes o son incompletos.
3. RESUMEN DE ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
A) Interpreta, analiza y sintetiza la información obtenida, para el
diagnóstico, haciendo buen uso del lenguaje, fundamenta la utilidad
de cada dato.
B) Interpreta, analiza y sintetiza la información obtenida para el
diagnóstico, haciendo buen uso del lenguaje.
C) No elabora resumen o contiene datos innecesarios o no
pertinentes.
4. DIAGNOSTICO
A) Propone y sustenta las hipótesis, basadas en los datos de
anamnesis, examen clínico, exámenes complementarios pertinentes;
y elabora una explicación fisiopatológica y lo sustenta con
información básica y avanzada actualizadas.
B) Propone y sustenta las hipótesis, basadas en los datos de
anamnesis, examen clínico, exámenes complementarios pertinentes;
y elabora una explicación fisiopatológica y lo sustenta con
información básica actualizada.
C) Solo propone hipótesis y no las sustenta.
5. TRATAMIENTO
A) Propone y sustenta el tratamiento. Prescribe racionalmente
medicamentos (dosis, vía, duración, usa DCI y conoce las diferentes
presentaciones).Informa sobre contraindicaciones, reacciones
adversas e interacciones de los medicamentos prescritos. Propone
alternativas de tratamiento, de acuerdo a revisión actualizada.
B) Propone y sustenta el tratamiento. Prescribe racionalmente
medicamentos (dosis, vía, duración, usa DCI y conoce las diferentes
presentaciones). Informa sobre las principales contraindicaciones,
reacciones adversas e interacciones de los medicamentos prescritos.
20
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
C) Propone tratamiento sin sustento teórico y/o no hace una
prescripción racional de los medicamentos.
II. ACTITUDES 1. MATERIAL PARA EXAMEN CLINICO
A)Porta material básico completo y algún instrumento
complementario según el caso.
B) Porta material básico completo.
C) Porta material básico incompleto y porta objetos innecesarios.
2. RELACION ALUMNO-PACIENTE
A) Como alumno, cuida la privacidad en la atención y es amable y
respetuoso en su trato con el paciente y sus familiares; su
comunicación es clara y precisa,
B) Como alumno, cuida la privacidad en la atención y es amable y
respetuoso en su trato con el paciente y sus familiares
C) Es poco amable e irrespetuoso, descuida privacidad en la
atención.
3. DESEMPEÑO DURANTE LA EVALUCION
A) Se muestra respetuoso con el profesor, compañeros y personal de
salud. Responde con propiedad a todas las preguntas planteadas. Su
informe está correctamente presentado. Aporta con información
adicional al estudio del caso.
B) Se muestra respetuoso con el profesor, compañeros y personal de
salud. Responde con propiedad a todas las preguntas planteadas. Su
informe está correctamente presentado.
C) Es irrespetuoso, busca justificación externa a sus
responsabilidades como estudiante ante sus deficiencias.
4. APARIENCIA PERSONAL
A) Muestra buenos modales, es limpio y ordenado. Usa
indumentaria acorde con la situación. Promueve esta actitud entre
sus compañeros
B) Muestra buenos modales, es limpio y ordenado. Usa
indumentaria acorde con la situación.
C) Es descortés, desordenado en su presentación. No usa
indumentaria acorde con la situación.
5. ASISTENCIA
A) Asiste a la hora establecida
B) Asiste hasta la tolerancia permitida
C) Falta o llega después de la tolerancia
6.- CUMPLIMIENTO DE LA TAREA
A) Cumple oportunamente.
B) Cumple en plazo extra concedido.
C) No cumple.
NOTA DE EXAMEN DE UNIDAD :
GRUPO: ………………………….
ALUMNOS:
1.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. -------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.--------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCENTE :…………………………………………………………………… CODIGO……………….
FECHA……………………………
21
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
ANEXO VIII:
ANEXO COMPLEMENTARIO PARA EXAMEN TEORICO-PRACTICO DE
UNIDAD II
1. Anamnesis:
Identifica factores de riesgo y/o protectores que influyen en el
crecimiento y/o desarrollo del niño.
Grafica la curva de crecimiento
Obtiene datos sobre el ritmo de adquisición de conductas biosicosociales
de acuerdo a la edad del paciente asignado
Obtiene información sobre la dieta a través de encuesta alimentaria
Registra información sobre estado de inmunizaciones de acuerdo a su
edad.
2. Examen clínico :
Realiza somatometría general y/o específica según el caso
Identifica los signos carenciales en cualquier grado de malnutrición
Identifica los signos de alguna alteración genética o congénita
Aplica los test de evaluación del desarrollo sicomotor, intelectual, sicosocial
y sexual, de acuerdo a la edad del paciente.
3. Resumen
4. Diagnóstico :
Propone y sustenta el diagnóstico del estado nutricional y del desarrollo
5. Tratamiento :
Indica requerimientos de agua y principales electrolitos según su estado de
salud e hidratación
Indica al alta una dieta adecuada en macro y micronutrientes de acuerdo a
edad y a la patología subyacente.
Indica al alta las inmunizaciones correspondientes para su edad.
PROGRAMACIÓN DE SEMINARIOS ( Jueves 3:30 p.m. a 5:30 p.m.)
SEMINARIO TEMA Fecha Lugar
I TEMA SELECCIONADO F. Med.
II TEMA SELECCIONADO F. Med.
III TEMA SELECCIONADO F. Med.
IV TEMA SELECCIONADO F. Med.
Para la elección del tema de investigación se tomara en cuenta las líneas de
investigación del Departamento y de común acuerdo entre los docentes responsables y
los alumnos del grupo. El informe se entregara al departamento para su evaluación por
22
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
la comisión de investigación y para recomendar su publicación, cuando se considere
pertinente. El tutor (es) y los alumnos, en este último caso, serán autores y podrá servir
como insumo para sus proyectos de investigación para obtener el grado de bachiller
PROGRAMACION DE CONFERENCIAS ( Lunes 3:30 p.m. a 4.30 p.m. )
TEMA DOCENTE Fecha Lugar
1. Historia clínica pediátrica Oscar Panta G. Fac.Med
2. Trastornos genéticos más Docente del Dpto de Fac.Med
importantes : Consejería Genética Morfología. Sección
Genética
3. Desarrollo Neurológico Ignacio Ugáz C. Fac.Med
4. Características de la adolescencia Jeannette D’ Anglés Fac.Med
5. Evaluación del estado nutricional Segundo Alfaro R. Fac.Med
MEDICOS RESPONSABLES DE SEMINARIOS:
DOCENTES
1. Dr. Oscar Panta, Br. José Chacón,
2. Ms. Segundo Alfaro, Ms. Frida Jiménez
3. Ms. Alix Arce, Ms. Anabella Sato
4. Ms. Jeannette D’Anglés, Dra. Herminia Lázaro
TEMAS DE SEMINARIO : (Según las Líneas de Investigación del Dpto. de Pediatría)
1. Enfermedades transmisibles
2. Infecciones digestivas agudas
3. Infecciones respiratorias agudas
4. Crecimiento y desarrollo
5. Enfermedades del recién nacido
6. Infecciones del sistema genito-urinario
7. Asma bronquial
8. Maltrato infantil
9. Enfermedades neurológicas del niño
23
FACULTA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE PEDIATRIA
CALIFICACION DEL SEMINARIO
CALIFICACION INDIVIDUAL (60%)
ITEM CATEGORIAS
A B C
Asistencia 1 0.75 0.3
Ref. bibl. Cantidad 2 1.5 0.6
Ref. bibl. Calidad 3 2.25 0.8
Participación 3 2.25 0.8
Contribución 3 2.25 0.8
Exposición:
Claridad 1 0.75 0.28
Medios audiovisuales 0.3 0.23 0.08
Rpta a preguntas 0.7 0.52 0.19
2 1.5 0.55
14 10.5 3.85
CALIFICACION GRUPAL (40%)
Informe parcial (15%)
ITEM CATEGORIAS
A B C
Cumplimiento 1 0.75 0.27
Conclusiones 2 1.50 0.56
3 2.25 0.83
Informe final (25%)
ITEM CATEGORIAS
A B C
Fundamentación 0.5 0.37 0.14
Metodología 0.5 0.37 0.14
Resultados 0.5 0.38 0.14
Discusión 0.6 0.45 0.16
Conclusiones 0.6 0.45 0.16
Referencias 0.3 0.23 0.09
3 2.25 0.83
24