Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO 
Secuencia didáctica 
Actividades para las clases de matemáticas en educación p...
 Colores. 
 Regla. 
 Material digital. 
 Laptop 
 Graficas de barras. 
Estrategia didáctica 
Título de la actividad 
...
Sabores Números de niños que lo 
escogieron. 
¿Qué puede ocurrir si preparan pasteles sin preguntarles a algunas 
personas...
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a PLANIFICACION (20)

Anuncio

Más reciente (20)

PLANIFICACION

  1. 1. CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO Secuencia didáctica Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria Nombre de la escuela Independencia Nombre del profesor(a) Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen :  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultado.  Manejar técnicas eficientemente. Propósito de la asignatura en Primaria:  Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imagines, textos, tablas, graficas de barras y otros portadores, para comunicar información o para responder preguntas planteadas por si mismos o por otros. Representen información mediante tablas o graficas de barras. FECHA 24/11/2014 Al 05/12/14 Estándares: 3. actitudes hacia el estudio de las matemáticas.  3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. GRUPO 3“B” Eje temático:  Manejo de la información BLOQUE II Aprendizaje esperado:  Lee información explícita o implícita en portadores diversos. SESIÓN 1 de 1 Tema/Contenido: Análisis y representación de datos. DURACIÓN 90 min. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:  Pizarrón  Plumones.  Laptop.  Proyector.  Office Word.  Material impreso.  Programa de estudios pág. 57-76. Para cada estudiante:  Anexo 1, 2 y 3  Hojas blancas
  2. 2.  Colores.  Regla.  Material digital.  Laptop  Graficas de barras. Estrategia didáctica Título de la actividad Graficas de barras Indicaciones previas al estudiante: Se anotarán en la pizarra, en una línea horizontal, los doce meses del Año. Luego, cada alumno, va diciendo en qué mes es su cumpleaños. Sobre el mes correspondiente, se colocará un gorro de cumpleaños por cada niño o niña que, en ese mes, celebre su cumpleaños. Al final, cada alumno aparece representado en el dibujo con un gorro de cumpleaños. Observando el dibujo contestamos: ¿En qué mes o en qué meses hay más alumnos que celebran su cumpleaños? ¿Hay algún mes en que no haya cumpleaños? ¿Por qué es importante ponerle nombre a la línea horizontal y vertical de las gráficas? ¿Cuál sería una manera más fácil para saber rápidamente la cantidad a la que corresponde cada barra? Anotamos las respuestas en el cuaderno.  INICIO Anexo 1: Construimos un gráfico y contestamos preguntas. Con cuatro o cinco compañeros. Realizamos las siguientes actividades: Se le entregara un hoja impresa por equipo en la cual contendrá la siguiente información: Jugamos a que son dueños de una mini empresa. Anexo 1 La familia _______________________decidió iniciar una microempresa. Van a producir Pasteles. Ahora, la familia___________ tiene algunas preguntas. 1. ¿Cómo pueden saber de qué tipos de pasteles hacer? 2. ¿De qué tipos de pasteles les conviene hacer más? Los alumnos realizarán una encuesta sobre los sabores (máximo 6) que a sus compañeros les gustan, incluyendo su gusto, además pueden incluir el sabor preferido de la docente titular y el mío. Las respuestas que les dieron las colocarán en una tabla como la siguiente: Representar el número de personas con una /. ¿Qué y cómo se Evalúa? Técnica: interrogativa. Se evaluará el anexo 1 el cual pertenece a una actividad escrita, cada reactivo contestado tendrá un valor. Esto permitirá ver que tanto está aprendiendo el alumno. Técnica: de observación. Se evaluará el trabajo en equipo mediante una escala valorativa con la finalidad de llevar un registro del proceso de la realización del trabajo.
  3. 3. Sabores Números de niños que lo escogieron. ¿Qué puede ocurrir si preparan pasteles sin preguntarles a algunas personas cuál prefieren? ¿Qué sabor fue el más preferido por las personas? Con los datos de la tabla realiza la gráfica correspondiente. DESARROLLO Anexo2: Hago gráficos y los analizo. Se le entregara por equipos de 5 o 4 alumnos la siguiente actividad impresa: La señora Sofía y su hija tienen un puesto de piñatas en el mercado Pino Suarez. Para saber cuántas piñatas venden diariamente, hacen un registro como el siguiente: Completa los datos que faltan. Piñatas Cantidad o piñatas o frecuencia Total. Oruga. //// //// 10 Barco //// /// Zanahoria //// Pato //// Estrella. //// //// //// Payaso //// Carrito //// //// /// 13 Contesta lo siguiente: ¿De qué piñata vendieron más? ¿De qué piñata vendieron menos? ¿Qué y cómo se Evalúa? Técnica: interrogativa. Se evaluará el anexo 2 el cual pertenece a una actividad escrita, cada reactivo contestado tendrá un valor. Esto permitirá ver que tanto está aprendiendo el alumno. Técnica: análisis de desempeño. Se evaluará que el alumno cumpla con las instrucciones que se le proporcionaron y que aplique los conocimientos adquiridos hasta este punto. Esto se realizará mediante una lista de cotejo.
  4. 4. ¿De qué piñatas vendieron lo mismo?  Realiza la gráfica de barras que corresponde a los datos anteriores. Observa el siguiente gráfico de barras y contesta: - ¿Cuál ha sido el mes más caluroso? - ¿Cuál ha sido el mes más frío? - ¿Cuál ha sido la temperatura media del año? CIERRE Anexo 3: analizando y comparando gráficos. A cada alumno se le entregara una hoja impresa la cual contendrá la siguiente información: Los gráficos que siguen representan el interés de los niños por las matemáticas en un cuarto año de dos escuelas diferentes. a) Observa la gráfica de la Escuela A, ¿Crees que todos los alumnos están interesados en las matemáticas? ¿Por qué? b) En la Escuela B. ¿Están interesados en matemática todos los alumnos? ¿Por qué? c) ¿Cuál de las dos gráficas te gustaría que representara el interés por las matemáticas en tu salón de clases? ¿Por qué? Se socializarán las respuestas en el grupo. ¿Qué y cómo se evalúa? Técnica: análisis de desempeño. Se evaluará que los alumnos sean capaces de leer e interpretar información contenida en gráficas, esto se realizará mediante una rúbrica la cual me dará un parámetro de que tanto lograron aprender los alumnos.
  5. 5. ANTICIPACION A LAS DIFICULTADES: SI NO ESTA DISPONIBLE EL PROYECTOR, SE LES MOSTRARA DE FORMA ORDENADA, LA ACTIVIDAD EN LA LAPTOP. LOGROS OBTENIDOS Observaciones. FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO _________________________ ___________________________ Sthefany Yaraví Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A) ________________________ ________________________ Ismael López López Helga Donaxí Torróntegui Avila
  6. 6. CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES Secuencia didáctica Actividades para las clases de ciencias naturales en educación primaria Nombre de la escuela Independencia Nombre del profesor(a) Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen:  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Ámbito:  El ambiente y la salud, La vida, El conocimiento científico FECHA 24/11/2014 Al 05/12/14 GRUPO 3“B” BLOQUE II Aprendizaje esperado:  Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base al mantenimiento de la vida. SESIÓN 1 de 1 Tema/Contenido: La nutrición de las plantas y los animales. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias DURACIÓN 90 minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Para cada estudiante: Estrategia didáctica Título de la actividad La nutrición de las plantas y los animales. -mediante un video, aremos una lluvia de ideas para que el niño tenga una mayor noción acerca del tema que se trabajara. -con trabajo en equipo los niños aran una propuesta para promover el cuidado del medio ambiente- -usando la computadora los niños jugara un juego en línea, el cual promueve mediante
  7. 7. diversos juegos el cómo debemos cuidar el ambiente en tu comunidad. -evaluacion. INICIO Se iniciara con un cuento, el cual hable de la importancia de cuidar el medio ambiente. El cuento que les llevare a clases se titula “yo quiero cuidar mi tierra” que de manera de cuanto infantil habla acerca de la vida cotidiana y el cómo se debe de cuidar el medio ambiente. Cabe de mencionar que es un cuanto corto y atractivo, esto con el fin de que el niño no se desespere y le ponga atención. Una vez terminado el cuanto, pasaremos a hacer una lluvia de ideas acerca de lo que se entendió sobre el cuento. Rápidamente y antes de comenzar con los cuestionamientos, pasare a ponerles un video el cual lleva por nombre “concejos para cuidar el medio ambiente para niños”, como el título lo dice el video consta de dibujos animados que en diferentes espacios dan concejos de cuidado del medio ambiente. El video dura 3 minutos, no es tan largo y es fácil de que el niño digiera la información. Después de el video ahora si pasare a interrogar a los niños con cuestionamientos como los siguientes: ¿Cómo cuidas el medio ambiente? ¿Conoces personas que si cuidan? ¿Y como lo hacen? Si ustedes fueran los responsables de hacer que sus demás compañeros tomen conciencia sobre el cuidado del MA ¿Qué es lo que harías? Una vez terminada la discusión, les hablare de manera general y con socialización en todo el grupo sobre el tema, para poder pasar a la siguiente actividad. La duración de esta actividad tomando encuentra el tiempo que tomara ver los videos y analizarlos será de 30 minutos. ¿Qué y cómo se Evalúa? Se realizara una está de cotejo, para evaluar el conocimiento previo del alumno, mediante los indicadores y parámetros de Sí o No.  Tiene alguna idea de lo que es el cuidado del medio ambiente.  intencionalidad de participar en los cuestionamientos. Muestra la disposición para realizar las actividades.
  8. 8. DESARROLLO En esta actividad formare 8 equipos de 4 alumnos, a cada equipo les daré una cartulina, colores y un plumos. Aremos una propuesta para cuidar el medio ambiente, comenzando por nuestro grupo y/o escuela. Cada equipo tendrá que plasmar en el material que se les entrego una medida de prevención para cuidar el medio ambiente. Se le dará un cuidado a cada equipo y ellos lo tendrán que plasmar de manera que quede un dibujo y una frase caracterizando el producto. Ejemplo. Al equipo 1 se le dará el cuidado del agua. Y el equipo tendrá que hacer un dibujo o barios dibujos (es a criterio) y una frase que haga referencia al cuidado que les toco, obviamente centrándose en el cuidado dentro de su escuela. Después de la realización, viene la socialización, los integrantes de los equipos pasaran a hablar de sus resultados, al resto de sus compañeros, al final los productos se pegaran en las paredes del aula. ¿Qué y cómo se Evalúa? Se evaluara mediante una lista de cotejo su disposición y su desarrollo en las actividad con indicadores:  Planeta trabajo individual, colaborativo y grupal  Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados.  Su desempeño es notorio al de actividades pasadas. CIERRE En esta última actividad, con el permiso de la maestra titular sacaré a los niños al pario los sentare a todos en la plaza cívica La actividad será un concurso al azar. Antes aremos un robo de lectura, les daré un texto donde hable de las medidas para cuidar el medio ambiente, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, un niño comenzar a leer y luego el otro le robara la lectura y a partir de donde lo paro comenzara. Esto lo haré para que el alumno este atento a la lectura, porque la siguiente actividad jugaremos a “reventar los globos” donde se harán preguntas referente a la lectura, algunos globos tendrán premios, castigos y preguntas del texto. Al final de manera individual y rápida le dé una hoja blanca donde cada quien pondrá menos de media cuartilla una reflexión acerca del tema que vimos. ¿Qué y cómo se Evalúa? Con base a los aprendizajes esperado se elaborara una evaluación tipo rubrica en la cual se pondrá indicadores como los que se muestran en el instrumento
  9. 9. ELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:  LOGROS OBTENIDOS Observaciones. FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO _________________________ ___________________________ Sthefany Yaraví Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A) ________________________ __________________________ Ismael López López Helga Donaxí Torróntegui Avila
  10. 10. Evaluación inicial: Lista de cotejo Si  No  Tiene alguna idea de lo que se debe hacer para cuidar el medio ambiente. Muest ra la intencionalidad de part icipar en los cuest ionamientos. Muest ra la disposición para realizar las act ividades. Evaluación del desarrollo: lista de cotejo. Si  No  Planeta t rabajo individual, colaborat ivo y grupal Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados. Su desempeño es notorio al de act ividades pasadas.
  11. 11. Evaluación final: Rúbrica. Toma conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente, así como sus medidas para lo mismo. Toma conciencia acerca del problema y busca darle una solución. Se dist ribuye, socializa y aporta de manera correcta con sus compañeros a estar t rabajando en equipo.
  12. 12. CAMPO DE FORMACIÓN: SINALOA, LA ENTIDAD DONDE VIVO Secuencia didáctica Actividades para las clases de sinaloa,la entidad donde vivio en educación primaria Nombre de la escuela Independencia Nombre del profesor(a) Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen: •Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. • Manejo de información geográfica e histórica. • Aprecio de la diversidad natural y cultural Propósito de la asignatura en Primaria:  Identificar los paisajes y las formas de vida de los pueblos prehispánicos.  Reconocer en fuentes la manera en que los pueblos prehispánicos se relacionaron con la naturaleza.  Reconocer el legado cultural que aportaron los primeros pobladores de la entidad. . FECHA 24/11/14 Al 05/12/14 GRUPO “3 B” BLOQUE II Aprendizaje esperado:  Idéntica aspectos del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicos de la entidad SESIÓN 1 de 1 Tema/Contenido:  Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? DURACIÓN 90 minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:  Libro de Sinaloa  TIC’S https://prezi.com/rx7z3g9a7qqy/un-pasado-siempre-vivo-que-conservamos-de-los-pueblos- pre/ Para cada estudiante:  Mapa de Sinaloa  Libro de Sinaloa
  13. 13.  Colores Estrategia didáctica Título de la actividad Indicaciones previas al estudiante: Iniciare por medio de los conocimientos previos de los alumnos, con las siguientes preguntas. ¿Qué conservamos de los pueblos prehispánicos? ¿Qué sabes de ello? INICIO  Les hablare un poco del tema mediante las TI’S https://prezi.com/rx7z3g9a7qqy/un-pasado-siempre-vivo- que-conservamos-de-los-pueblos-pre/  Les pediré con anticipación un mapa del estado de Sinaloa (con nombres y sin nombres).  Señalaran en la figura los lugares que habitaron los grupos prehispánicos de Sinaloa ¿Qué y cómo se evalúa? Evaluare los conocimientos adquiridos en la clase dándome cuenta si los conocimientos son correctos. Evaluare también participaciones de los alumnos. DESARROLLO  Deberán Escribir en su cuaderno nombres de palabras, pueblos, municipios, ríos, personas, etcétera, que tengan origen prehispánico.  En equipo elaboren, con dibujos o recortes, un mural con alimentos y objetos de origen prehispánico.  Con los trabajos de los equipos organicen una exposición ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluara la participación y revisare las actividades correspondientes al tema y la participación de ellos. CIERRE  Para finalizar Se sugiere que en un periódico mural ilustrado con mapas, imágenes y dibujos, representen la comida, danza, lengua, utensilios y ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluara los aprendizajes de los alumnos, la participación activa y la actitud con la
  14. 14. tradiciones de origen prehispánico y su relación con la naturaleza. Los alumnos pueden reflexionar sobre la importancia del legado cultural y de la diversidad de manifestaciones culturales prehispánicas en su entidad que trabajaron. LOGROS OBTENIDOS Observaciones. FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO ______________________ ___________________________ Sthefany Yaravi Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A) ________________________ ________________________ Ismael López López Horacio Álvarez Soto
  15. 15. Actividades para las clases de Educación Artística en educación primaria Nombre de la escuela: Independencia Nombre del practicante: Sthefany Yaraví Vega Noriega Contenido: Identificación de las zonas del escenario para conocer las posibilidades de interacción que tiene con cada una: el público, otros actores, la escenografía y él mismo. Asignatura: Educación Artística Propósito de la asignatura en Educación Básica: Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que le permitan desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejores su desempeño creador. Fecha de aplicación 24/11/2014 Al 05/12/14 Propósito de la asignatura en Educación Primaria: Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la musca y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en Educación Básica. Grupo: 3 Bloque : II Sesión : 1/1 Duración: 60 minutos Lenguaje Artístico: Teatro Eje: Apreciación Competencias: Artística y cultural Aprendizaje esperado: Utiliza las posibilidades de movimiento en un escenario al distinguir las relaciones de acción que existen en el espacio teatral.
  16. 16. Materiales y recursos didácticos:  Programa de estudios 2011  Libro de texto  Gises  Patio escolar El teatro Rescate de conocimientos previos. Iniciaré platicándoles que asistiré al teatro este fin de semana, por lo que realizaré las siguientes interrogantes: ¿Quiénes han asistido al teatro? ¿Sera fácil ser actor? ¿Cómo se llamará el lugar donde los actores representan un acto escénico? Tiempo: 10 minutos Inicio Realizaré un juego que consiste en salir a la cancha y dibujar 4 cuadros grandes en diferentes lugares a cada uno los enumeraré e indicare las acciones que lleva cada cuadro (1: Saltar, 2: Bailar, 3: aplaudir, 4: Estar inmóvil) y le pediré a 4 alumnos que se ubiquen en esos lugares realizando las acciones correspondientes, cada que yo diga alto cambiaran de lugar hacia la derecha y dependiendo el cuadro que te toque será la acción que realicen. Esto con el fin de que el niño identifique que los actores al representar sus obras realizan desplazamientos y movimientos diferentes dependiendo el lugar donde se ubiquen. Tiempo: 15 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Registro de observación: Para darme cuenta si el niño sigue indicaciones y si identifica las características reales describiendo el espacio como elementos centrales. Y si representa correctamente las situaciones dramáticas ficticias que se le indica. Desarrollo: *Dialogaremos sobre la importancia de las zonas de los escenarios que están conformada por 9 cuadros (arriba-derecha, arriba-centro, arriba-izquierda, centro-derecha, centro-centro, centro-izquierda, abajo-derecha, abajo-centro, abajo-izquierda) y que sirven para que los actores se desplacen y desarrollen sus expresiones en el escenario. ¿Qué y cómo se evalúa? Rubrica: -Idéntico correctamente las pastes del escenario. -Represento situaciones dramáticas reales o
  17. 17. *Continuaremos con la actividad siguiente: en observar el esquema de la página 37 y saldremos todos al patio para dibujar las zonas del escenario con su respectivo número, después pediré que formen equipos de 9 integrantes. Elegiremos una acción cotidiana por cada zona, y pasará el primer equipo, cada integrante se colocara en una zona diferente. Cuando yo grite ¡Acción!, los integrantes representaran la actividad sin salirse de su zona, cuando grite ¡Cambio! Todos se moverán de zona, y así será sucesivamente hasta recorrer y realizar las acciones de las 9 zonas del escenario. *Al finalizar la actividad dialogaremos lo siguiente: ¿Es importante que cada uno respete su zona en el espacio escénico y porque? ¿Consideran que la ubicación de los personajes dentro del escenario es importante? ¿Por qué? Tiempo: 25 minutos ficticias. -Identifico características principales de una situación dramática. -Describió el espacio adecuadamente Cierre: *Después continuaremos con otra actividad que consistirá en formar dos equipos, escogeremos entre todos un lugar para formar un escenario (puede ser dentro o fuera del salón) con gises dibujaremos 9 espacios, en cada espacio escribiremos una emoción o sentimiento diferente y pensaran en como representarlo. Mientras que un equipo ocupa el lugar de los espectadores, el otro se desplazara por las distintas zonas del escenario siguiendo las indicaciones del público, ejemplo una indicación puede ser “Arriba-derecha” si en uno de los cuadros hay objetos tendrá que interpretarlo junto con ellos, una vez que hayan recorrido todas las zonas cambiaran de lugar con el equipo que le toco el público y los actores ahora serán el público y quienes indiquen que se hará. Tiempo: 15 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Registro anecdótico: ¿Qué diferencia encontraron en representar acciones cotidianas y emociones? ¿Qué dificultad tuvieron al realizar esta actividad? ¿Qué harían para mejorarlo?
  18. 18. Logros obtenidos: Observaciones. Anticipación de dificultades: Si el niño no tiene interés por participar en una actividad, llevar preparada una estrategia para motivarlo. Adecuaciones curriculares: Alumno (a) Encargada de grupo VO.BO del director VO.BO del profesor Sthefany Yaraví Vega Noriega. Irene Patricia Zamora Lizárraga Ismael López López F a u s t in o A n t o n i o Lomas Cedano

×