SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
REFLEXIONES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUS BUENAS PRÁCTICAS<br />Por Jharol T. Reyes Lizana<br />Debo principiar por señalar que el tema de la responsabilidad social es un tema muy en boga, y practicado por diversas organizaciones, las cuales ganan la calificación de “Socialmente Responsables”.<br />Para acercarme al tema, debo mencionar el doble beneficio que se recibe al poner en práctica la responsabilidad social:<br />a) el beneficio sobre la población objetivo; es decir las personas que reciben de forma directa el beneficio de la responsabilidad social,<br />b) y el Beneficio de quien pone en práctica las ideas; existe un beneficio al ayudar a los demás, que sin duda se encuentra entre una satisfacción personal y beneficios económicos, de allí que muy de moda se hayan puesto las ONGs, de las cuales hablaré de forma más extensa en otro artículo.<br />La filosofía del “ganar-ganar” está muy presente en los temas de responsabilidad social. Las empresas postmodernas, se han dado cuenta del asunto, así que ahora buscan un acercamiento y compromiso directo con el entorno en que se desenvuelven; como por ejemplo, podemos mencionar los esfuerzos que hacen las mineras del Perú con las poblaciones se ven afectadas por la explotación de los yacimientos cercanos a las mismas, o por ejemplo, la Iglesia Católica que desde hace mucho tiempo trabaja bajo este enfoque y a recibido de sus feligreses los beneficios de la responsabilidad social.Hoy por hoy, Los beneficios duales de la responsabilidad social han despertado mucho interés que las organizaciones en general, ya que como es de entenderse, se trata de una doble ganancia, que en mi opinión personal, es más beneficiosa para quien ejecuta las ideas de responsabilidad social que para quien se ve beneficiado directamente con éstas.<br />El presente artículo no intenta mandar críticas a quien hace responsabilidad social, ya sean empresas, ONG, organizaciones, o simples personas de carne y hueso como nosotros. Lo que intento es advertir, que existen características que en un primer momento no son muy claras pero que debemos considerar antes que ejecutar nuestra idea de ayudar a los demás.<br />A continuación voy a mencionar algunas consideraciones que he tomado de diversos proyectos sociales en los que he participado, ya que este tipo de conocimiento es muy difícil de encontrar en los textos, o tal vez aún no se ha desarrollado las ideas que harán el marco teórico de Las Buenas Prácticas en la Responsabilidad Social.<br />1. Lo primero que debo mencionar, es que Responsabilidad Social, no es lo mismo que “Paternalismo”, recuerdo esta lección de un amigo profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos que me decía: “no se trata de dar el pescado, se trata de enseñar a pescar”, creo que esta frase resumen muy bien la intensión de este párrafo. No se trata de solo dar y generar eterna dependencia, un verdadero proyecto de responsabilidad social debe ser autosotenible en el tiempo, de lo contrario solo genera dependencia malsana que a la larga no cambia una realidad para bien.2. Sobre cambiar realidades, debo mencionar que muchos confunden la responsabilidad social con solo dar cosas materiales cada vez que se acuerdan, aquí me detengo con típico ejemplo de la “chocolatada” para los pobres una vez al año. La Responsabilidad Social no se centra en solo en “alegrar un momento”, sino que también muy por de lejos, busca cambiar el entorno, cambiar una realidad, hacerla diferente y mejor de lo que es, además de brindar oportunidades. Una “chocolatada” al año en realidad es reflejo de dos cosas: la primera es, que es forma que la gente de buen corazón y no informada tiene para ayudar al prójimo, y la segunda, que es buena para callar las ansias de “seudo-bondad” que tienen los que se ufanan de ser “socialmente responsables”.<br />3. Una cosa importante a considerar es que la Responsabilidad Social respeta las culturas de los pueblos que ayuda. Aquí les puedo contar un experiencia reciente: resulta que por el entusiasmo de quien ejecutó uno de los proyectos sociales al cual estuve cercano, se empezó a ayudar a construir las casas de un pueblito a manera como en las palabras de ese ejecutor del proyecto “…como las hacen en Europa, con tejados de dos aguas… para q se vea bonito”. Aquí se cometió un atropello contra la cultura del pueblito al cual se quería ayudar, lamentablemente muchos no se dieron cuenta sino hasta ver paisajes europeos en suelo peruano, que “aunque se vea bonito” no corresponde a su realidad y no responde a la naturaleza sísmica del lugar. Debemos tener mucho cuidado y respecto a las culturas a las cuales nos acercamos, Si bien es cierto siempre habrá un choque cultural, producto del fenómeno de transculturación, ya que quien ayuda “cree tener la razón y solución en todo” y posiblemente quiera imponer su cultura por encima de otras ya que ésta se muestra más poderosa e influyente para solucionar los problemas de una comunidad. Una mirada suspicaz a este punto podría hacerme la siguiente pregunta: ¿y si se trata de llevar Internet a un pueblo donde recién ha llegado la electricidad?, creo que este sería un caso extremo, pero sirve para complementar esta información. Bueno de hecho que ocurrirá el mismo proceso de transculturación y posiblemente el choque cultural sea muy alto, sin embargo el proceso de mundialización o de apertura al mundo es aceptado por el mundo entero, así que es más probable que su efecto en el largo plazo sea más beneficioso y aún así no necesariamente implique la pérdida de identidad cultural, sino por el contrario se trate de una difusión cultural. Todo dependerá del enfoque y orientación de los ejecutores del proyecto social.<br />4. El conocimiento de la realidad en la que se aplicará el Proyecto de Responsabilidad Social. Es importante para iniciar un proyecto ya sea social o de cualquier clase tener una noción clara del entorno, ya sea en el macroentorno y microentorno. Siempre aconsejo seguir metodologías previamente establecidas y aceptadas. Una de las metodologías más difundidas es el análisis FODA (en inglés SWOT), ya que por su sencillez está al alcance y compresión de todos. Hay otras metodologías complementarias por ejemplo el análisis Ichikawa, o el estudio de casos, además de instrumentos cuantitativos como las encuestas o los datos demográficos obtenido de diversas instituciones gubernamentales, o lo cualitativos, como pueden ser las entrevistas y también los grupos enfoque o focus-group. En estas líneas, este puede ser el punto que mayor desarrollo podría darse, ya que la variedad de herramientas con fines de la realización de diagnósticos para la compresión de realidades es extensa. Si bien no puedo profundizar este tema, por no ser el motivo principal del artículo, invito al lector a revisar metodologías de investigación.<br />5. La necesidad de planeación. Esto es una consecuencia directa del conocimiento de la realidad en la cual realizaremos nuestro proyecto social. Puedo resumir esta parte como: “Es necesario pensar, antes de actuar”, muchas veces la ausencia de planeamiento impide llegar a metas más altas teniendo las mismas capacidades. Es necesario el establecimiento de tiempos y fases para cumplir de manera eficiente, y si bien es cierto es difícil cumplir las metas temporales, el planeamiento nos obliga a una revisión extensiva y sumamente analítica, y este punto donde está su real importancia: al revisarse todos los procesos que se llevan a cabo para la ejecución obliga a tomar previsiones ante cambios no esperados, además que obliga a pensar: “¿y cuándo termina mi proyecto?, ¿cuánto costará? Y ¿cómo mido su impacto?”, finalmente de esta última pregunta debo rescatar la importancia de establecer medidores del impacto del proyecto; si bien es cierto es difícil establecerlos ya que los proyectos sociales no se miden por su producción de dinero (como los proyectos de inversión) sino en: “¿cuántas personas diferentes y más felices hay, ahora q ya aplique mi proyecto?”, pregunta muy difícil de responder por la intensa carga subjetiva, lo importante aquí es “objetivizar” el asunto; por ejemplo: si se trata de proyectos relacionados a educación, tal vez podemos establecer tasas de desempeño escolar, o niveles de comprensión lectora; si se trata de proyectos de capacitación para el trabajo, tal vez podemos establecer como uno de los indicadores, el nivel de ingresos de las familias comprometidas; y así podemos establecer diversos indicadores según el tipo de proyecto social que queramos llevar a cabo; además, claro está, de la apreciación subjetiva que complementa estos indicadores.<br />Jharol T. Reyes Lizana<br />Administrador UNMSM<br />jrl025@hotmail.com<br />
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo responsabilidad social empresarial
Ensayo   responsabilidad social empresarialEnsayo   responsabilidad social empresarial
Ensayo responsabilidad social empresarialAbel Yh
 
Gestion integral de la Responsabilidad social empresarial
Gestion integral de la Responsabilidad social empresarialGestion integral de la Responsabilidad social empresarial
Gestion integral de la Responsabilidad social empresarialUCIMEXICO
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialrgomezcardozo
 
Ensayo rse vzla
Ensayo rse vzlaEnsayo rse vzla
Ensayo rse vzlavicbar12
 
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...Luis Alfredo Jimenez Rodriguez
 
Responsabilidad social Cátedra Ecci
Responsabilidad social Cátedra EcciResponsabilidad social Cátedra Ecci
Responsabilidad social Cátedra EcciViviana
 
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorResponsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorRobert Caraguay
 
Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-XaviMullo
 
La importancia de la RSE hoy en las empresas Colombianas
La importancia de la RSE hoy en las empresas ColombianasLa importancia de la RSE hoy en las empresas Colombianas
La importancia de la RSE hoy en las empresas Colombianasplieguesyempaques
 
Responsabilidad social empresarial 2016
Responsabilidad social empresarial 2016Responsabilidad social empresarial 2016
Responsabilidad social empresarial 2016Alejandro Gomez
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialvaxiopa123
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialleonellemus
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicaspmacarena
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo responsabilidad social empresarial
Ensayo   responsabilidad social empresarialEnsayo   responsabilidad social empresarial
Ensayo responsabilidad social empresarial
 
Gestion integral de la Responsabilidad social empresarial
Gestion integral de la Responsabilidad social empresarialGestion integral de la Responsabilidad social empresarial
Gestion integral de la Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Ensayo rse vzla
Ensayo rse vzlaEnsayo rse vzla
Ensayo rse vzla
 
Rse en chile
Rse en chileRse en chile
Rse en chile
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
articulo cientifico LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS:...
 
Responsabilidad social Cátedra Ecci
Responsabilidad social Cátedra EcciResponsabilidad social Cátedra Ecci
Responsabilidad social Cátedra Ecci
 
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorResponsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
 
Responsabilidad social empresarial belianys colmenarez m 726
Responsabilidad social empresarial belianys colmenarez m 726Responsabilidad social empresarial belianys colmenarez m 726
Responsabilidad social empresarial belianys colmenarez m 726
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
La importancia de la RSE hoy en las empresas Colombianas
La importancia de la RSE hoy en las empresas ColombianasLa importancia de la RSE hoy en las empresas Colombianas
La importancia de la RSE hoy en las empresas Colombianas
 
Responsabilidad social empresarial 2016
Responsabilidad social empresarial 2016Responsabilidad social empresarial 2016
Responsabilidad social empresarial 2016
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad Social. Rsc
Responsabilidad Social. RscResponsabilidad Social. Rsc
Responsabilidad Social. Rsc
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
 

Similar a Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas

Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_entenLa responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_entenAnthonyGarca5
 
Ser un cabrón social suena bien, pero mejor practicarlo
Ser un cabrón social suena bien, pero mejor practicarloSer un cabrón social suena bien, pero mejor practicarlo
Ser un cabrón social suena bien, pero mejor practicarloAlejandro Romero
 
La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3Luis Hens
 
La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2Luis Hens
 
Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?Rikrdo Rozo
 
Generacion de capacidades gc2
Generacion de capacidades gc2Generacion de capacidades gc2
Generacion de capacidades gc2Alfonso Nino
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaRegidor Fajardo
 
Manual unidad 2 innovación social
Manual unidad 2 innovación socialManual unidad 2 innovación social
Manual unidad 2 innovación socialOscar Fuentes Huerta
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialDolo .
 

Similar a Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas (20)

Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_entenLa responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
 
Ser un cabrón social suena bien, pero mejor practicarlo
Ser un cabrón social suena bien, pero mejor practicarloSer un cabrón social suena bien, pero mejor practicarlo
Ser un cabrón social suena bien, pero mejor practicarlo
 
LibroISocial15
LibroISocial15LibroISocial15
LibroISocial15
 
La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3
 
La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?
 
Final
FinalFinal
Final
 
Generacion de capacidades gc2
Generacion de capacidades gc2Generacion de capacidades gc2
Generacion de capacidades gc2
 
EL ROL SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
EL ROL SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN YEL ROL SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
EL ROL SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Manual unidad 2 innovación social
Manual unidad 2 innovación socialManual unidad 2 innovación social
Manual unidad 2 innovación social
 
15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero
 
Mi Primer Portafolio
Mi Primer PortafolioMi Primer Portafolio
Mi Primer Portafolio
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 

Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas

  • 1. REFLEXIONES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUS BUENAS PRÁCTICAS<br />Por Jharol T. Reyes Lizana<br />Debo principiar por señalar que el tema de la responsabilidad social es un tema muy en boga, y practicado por diversas organizaciones, las cuales ganan la calificación de “Socialmente Responsables”.<br />Para acercarme al tema, debo mencionar el doble beneficio que se recibe al poner en práctica la responsabilidad social:<br />a) el beneficio sobre la población objetivo; es decir las personas que reciben de forma directa el beneficio de la responsabilidad social,<br />b) y el Beneficio de quien pone en práctica las ideas; existe un beneficio al ayudar a los demás, que sin duda se encuentra entre una satisfacción personal y beneficios económicos, de allí que muy de moda se hayan puesto las ONGs, de las cuales hablaré de forma más extensa en otro artículo.<br />La filosofía del “ganar-ganar” está muy presente en los temas de responsabilidad social. Las empresas postmodernas, se han dado cuenta del asunto, así que ahora buscan un acercamiento y compromiso directo con el entorno en que se desenvuelven; como por ejemplo, podemos mencionar los esfuerzos que hacen las mineras del Perú con las poblaciones se ven afectadas por la explotación de los yacimientos cercanos a las mismas, o por ejemplo, la Iglesia Católica que desde hace mucho tiempo trabaja bajo este enfoque y a recibido de sus feligreses los beneficios de la responsabilidad social.Hoy por hoy, Los beneficios duales de la responsabilidad social han despertado mucho interés que las organizaciones en general, ya que como es de entenderse, se trata de una doble ganancia, que en mi opinión personal, es más beneficiosa para quien ejecuta las ideas de responsabilidad social que para quien se ve beneficiado directamente con éstas.<br />El presente artículo no intenta mandar críticas a quien hace responsabilidad social, ya sean empresas, ONG, organizaciones, o simples personas de carne y hueso como nosotros. Lo que intento es advertir, que existen características que en un primer momento no son muy claras pero que debemos considerar antes que ejecutar nuestra idea de ayudar a los demás.<br />A continuación voy a mencionar algunas consideraciones que he tomado de diversos proyectos sociales en los que he participado, ya que este tipo de conocimiento es muy difícil de encontrar en los textos, o tal vez aún no se ha desarrollado las ideas que harán el marco teórico de Las Buenas Prácticas en la Responsabilidad Social.<br />1. Lo primero que debo mencionar, es que Responsabilidad Social, no es lo mismo que “Paternalismo”, recuerdo esta lección de un amigo profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos que me decía: “no se trata de dar el pescado, se trata de enseñar a pescar”, creo que esta frase resumen muy bien la intensión de este párrafo. No se trata de solo dar y generar eterna dependencia, un verdadero proyecto de responsabilidad social debe ser autosotenible en el tiempo, de lo contrario solo genera dependencia malsana que a la larga no cambia una realidad para bien.2. Sobre cambiar realidades, debo mencionar que muchos confunden la responsabilidad social con solo dar cosas materiales cada vez que se acuerdan, aquí me detengo con típico ejemplo de la “chocolatada” para los pobres una vez al año. La Responsabilidad Social no se centra en solo en “alegrar un momento”, sino que también muy por de lejos, busca cambiar el entorno, cambiar una realidad, hacerla diferente y mejor de lo que es, además de brindar oportunidades. Una “chocolatada” al año en realidad es reflejo de dos cosas: la primera es, que es forma que la gente de buen corazón y no informada tiene para ayudar al prójimo, y la segunda, que es buena para callar las ansias de “seudo-bondad” que tienen los que se ufanan de ser “socialmente responsables”.<br />3. Una cosa importante a considerar es que la Responsabilidad Social respeta las culturas de los pueblos que ayuda. Aquí les puedo contar un experiencia reciente: resulta que por el entusiasmo de quien ejecutó uno de los proyectos sociales al cual estuve cercano, se empezó a ayudar a construir las casas de un pueblito a manera como en las palabras de ese ejecutor del proyecto “…como las hacen en Europa, con tejados de dos aguas… para q se vea bonito”. Aquí se cometió un atropello contra la cultura del pueblito al cual se quería ayudar, lamentablemente muchos no se dieron cuenta sino hasta ver paisajes europeos en suelo peruano, que “aunque se vea bonito” no corresponde a su realidad y no responde a la naturaleza sísmica del lugar. Debemos tener mucho cuidado y respecto a las culturas a las cuales nos acercamos, Si bien es cierto siempre habrá un choque cultural, producto del fenómeno de transculturación, ya que quien ayuda “cree tener la razón y solución en todo” y posiblemente quiera imponer su cultura por encima de otras ya que ésta se muestra más poderosa e influyente para solucionar los problemas de una comunidad. Una mirada suspicaz a este punto podría hacerme la siguiente pregunta: ¿y si se trata de llevar Internet a un pueblo donde recién ha llegado la electricidad?, creo que este sería un caso extremo, pero sirve para complementar esta información. Bueno de hecho que ocurrirá el mismo proceso de transculturación y posiblemente el choque cultural sea muy alto, sin embargo el proceso de mundialización o de apertura al mundo es aceptado por el mundo entero, así que es más probable que su efecto en el largo plazo sea más beneficioso y aún así no necesariamente implique la pérdida de identidad cultural, sino por el contrario se trate de una difusión cultural. Todo dependerá del enfoque y orientación de los ejecutores del proyecto social.<br />4. El conocimiento de la realidad en la que se aplicará el Proyecto de Responsabilidad Social. Es importante para iniciar un proyecto ya sea social o de cualquier clase tener una noción clara del entorno, ya sea en el macroentorno y microentorno. Siempre aconsejo seguir metodologías previamente establecidas y aceptadas. Una de las metodologías más difundidas es el análisis FODA (en inglés SWOT), ya que por su sencillez está al alcance y compresión de todos. Hay otras metodologías complementarias por ejemplo el análisis Ichikawa, o el estudio de casos, además de instrumentos cuantitativos como las encuestas o los datos demográficos obtenido de diversas instituciones gubernamentales, o lo cualitativos, como pueden ser las entrevistas y también los grupos enfoque o focus-group. En estas líneas, este puede ser el punto que mayor desarrollo podría darse, ya que la variedad de herramientas con fines de la realización de diagnósticos para la compresión de realidades es extensa. Si bien no puedo profundizar este tema, por no ser el motivo principal del artículo, invito al lector a revisar metodologías de investigación.<br />5. La necesidad de planeación. Esto es una consecuencia directa del conocimiento de la realidad en la cual realizaremos nuestro proyecto social. Puedo resumir esta parte como: “Es necesario pensar, antes de actuar”, muchas veces la ausencia de planeamiento impide llegar a metas más altas teniendo las mismas capacidades. Es necesario el establecimiento de tiempos y fases para cumplir de manera eficiente, y si bien es cierto es difícil cumplir las metas temporales, el planeamiento nos obliga a una revisión extensiva y sumamente analítica, y este punto donde está su real importancia: al revisarse todos los procesos que se llevan a cabo para la ejecución obliga a tomar previsiones ante cambios no esperados, además que obliga a pensar: “¿y cuándo termina mi proyecto?, ¿cuánto costará? Y ¿cómo mido su impacto?”, finalmente de esta última pregunta debo rescatar la importancia de establecer medidores del impacto del proyecto; si bien es cierto es difícil establecerlos ya que los proyectos sociales no se miden por su producción de dinero (como los proyectos de inversión) sino en: “¿cuántas personas diferentes y más felices hay, ahora q ya aplique mi proyecto?”, pregunta muy difícil de responder por la intensa carga subjetiva, lo importante aquí es “objetivizar” el asunto; por ejemplo: si se trata de proyectos relacionados a educación, tal vez podemos establecer tasas de desempeño escolar, o niveles de comprensión lectora; si se trata de proyectos de capacitación para el trabajo, tal vez podemos establecer como uno de los indicadores, el nivel de ingresos de las familias comprometidas; y así podemos establecer diversos indicadores según el tipo de proyecto social que queramos llevar a cabo; además, claro está, de la apreciación subjetiva que complementa estos indicadores.<br />Jharol T. Reyes Lizana<br />Administrador UNMSM<br />jrl025@hotmail.com<br />