Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicología social - Introducción

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Psicología social - Introducción (20)

Más de faropaideia (20)

Anuncio

Psicología social - Introducción

  1. 1. PSICOLOGÍA SOCIAL Escuela de Psicología
  2. 2. Psicología social Evaluación diagnóstica 1. ¿Qué es la psicología? 2. ¿Cuál es el papel de la comunicación en la vida social? 3. ¿Qué importancia tiene „lo social‟ en la vida humana? 4. ¿De qué trata la psicología social? ¿Cómo se vincula a mi ámbito profesional?
  3. 3. Psicología social Definición: “Rama de la psicología que estudia las manifestaciones de comportamiento suscitadas por la interacción de una persona con otras personas, o por la mera expectativa de tal interacción.” • A. Rodrigues, 2002
  4. 4. Definición de Psicología Social “Estudio científico de las manifestaciones de comportamiento de carácter situacional suscitadas por la interacción de una persona con otras personas o por la mera expectativa de tal interacción, así como de los estados internos que se infieren lógicamente de estas manifestaciones” • Rodrigues, 2002
  5. 5. PSICOLOGÍA SOCIAL La diferencia entre psicología individual y psicología social en la obra de Freud
  6. 6. Psicología individual y psicología social La oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas („Masse‟), que a primera vista quizá nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si se la considera más a fondo. – S. Freud • “Masse”: Freud traduce con esta palabra tanto el término „group‟ empleado por McDougall como „foule‟, de Le Bon
  7. 7. Psicología individual y psicología social Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser humano singular… Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso, desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo. S. Freud
  8. 8. Fenómenos sociales • La relación del individuo con sus padres y hermanos, con su objeto de amor, con su maestro y con su médico, (...se consideran) fenómenos sociales. • “Así, se oponen a otros procesos, que hemos llamado narcisistas, en los cuales la satisfacción pulsional se sustrae del influjo de otras personas o renuncia a estas.” S. Freud

×