SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Servicio de Cardiología
O.T
 INSPECCIÓN GENERAL
 INSPECCIÓN AREA PRECORDIAL
 PALPACIÓN:
a) Área precordial
b) Pulso venoso
c) Pulso arterial
 PERCUSIÓN CARDIACA
 AUSCULTACIÓN CARDIACA
EXAMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR
1- Impresión General.
2- Actitud o postura ( Sentado, Decúbito).
3- Hábito constitucional ( Longilineo/ Brevilineo).
4- Coloración de piel y mucosas (Palidez, Cianosis, Ictericia).
5- Presencia de edemas.
6- Cabeza y Cuello: Xantelasmas, Petequias, Signo de Romaña, Pulso
venoso.
INSPECCIÓN GENERAL
INSPECCIÓN Y PALPACION DEL ÁREA
PRECORDIAL
AREA PRECORDIAL: Es la
porción del tórax donde se
proyectan y son mas cercanos el
corazón y los grandes vasos.
Foco Aortico: 2 EICD en LPED.
Foco Pulmonar: 2 EICI en LPEI.
Foco Tricuspideo: 4 EICI en LPEI.
Foco Apical: 5 EICI en LMCI.
Región Epigástrica.
La Inspección- Palpación del área precordial esta orientada
fundamentalmente hacia el reconocimiento de los latidos precordiales,
vibraciones valvulares y frémitos.
LATIDOS PRECORDIALES:
- Pueden ser Localizados o Difusos.
- La expansión inspiratoria y el aumento del retorno venoso compensan el
vacío que ocurre en el interior del tórax durante la sístole cardiaca, por
lo que no se producen demasiados movimientos de la pared torácica, a
pesar de la cercanía del corazón.
- Frente a una contracción brusca ocasionada por catecolaminas
(Emoción, Esfuerzo), menor grosor (Delgadez), buena elasticidad
(Individuo Joven) o cercanía (Infancia), pueden observarse distintos
latidos en condiciones normales (CORAZON SANO
HIPERCINETICO).
Latidos Localizados:
Latido apexiano o Choque de Punta:
- En adulto normal se ve y se palpa en el 5
espacio intercostal izquierdo, por dentro de la
línea hemiclavicular.
- Puede no ser detectado en la mitad de los
individuos de entre 25 y 40 años.
- Es anormal no encontrarlo antes de los 20
años.
- Deja de percibirse con nitidez después de los
40 años.
- Se debe palpar en decúbito dorsal y en
decúbito lateral izquierdo (posición de
Pachón).
- El choque de punta de desplaza de 2-4 cm
hacia la izquierda al cambiar el decúbito dorsal
a lateral izquierdo y 0,5 -3 cm a lateral
derecho.
Latidos Localizados:
Latido apexiano o Choque de Punta:
- En adulto normal se ve y se palpa en el 5
espacio intercostal izquierdo, por dentro de la
línea hemiclavicular.
- Puede no ser detectado en la mitad de los
individuos de entre 25 y 40 años.
- Es anormal no encontrarlo antes de los 20
años.
- Deja de percibirse con nitidez después de los
40 años.
- Se debe palpar en decúbito dorsal y en
decúbito lateral izquierdo (posición de
Pachón).
- El choque de punta de desplaza de 2-4 cm
hacia la izquierda al cambiar el decúbito dorsal
a lateral izquierdo y 0,5 -3 cm a lateral
derecho.
- Esta compuesto por dos movimientos
(o sensaciones táctiles) que se inician al
mismo tiempo. Un endurecimiento y
levantamiento (latido real) y el segundo
una vibración.
- Un latido real: Movimiento balístico del
corazón contra la pared del tórax por el
impacto del yet expulsivo durante la
sístole ventricular contra el segmento
proximal del cayado aórtico.
- Vibración del aparato valvular AV
(predominio mitral).
- Duración igual o menor a la mitad de la
sístole ventricular.
- Evaluar intensidad, duración y
desplazamiento.
Latidos Difusos:
- Diagonal directo.
- Diagonal invertido o universal.
- Sagital.
- Transversal.
BRIBRACIONES VALVULARES:
- Representan la expresión palpatoria de los ruidos cardiacos normales y
anormales.
- En condiciones normales solo se palpan las vibraciones generadas por el
primer ruido, en el área apexiana, formando parte del choque de punta.
- En el CORAZON HIPERCINETICO, se puede palpar las vibraciones
generadas por el segundo ruido cardiaco en el foco pulmonar.
- Las válvulas protésicas suelen producir vibraciones palpables que
coincidentes con los tiempo de cierre/apertura. Válvula Mitral: vibraciones
al cierre (Primer ruido) y a la apertura ( agregado al segundo ruido natural
del paciente) en el área apexiana. Válvula aortica: Vibraciones al cierre
(Segundo ruido).
FREMITOS:
- Son vibraciones de la pared del tórax de mayor cantidad de ciclos por
segundo que las originadas por los ruidos cardiacos.
- Representan la expresión palpatoria de los soplos intensos o acústicamente
graves.
PERCUSION DELAREA PRECORDIAL
- Método de examen prácticamente
abandonado en los últimos tiempos.
- Zona de matidez con forma rectangular
que se extiende desde la LPEI hasta la
LMCI, quedando el choque apexiano
por fuera de su borde externo.
AUSCULTACION DELAREA PRECORDIAL
- Los ruidos que nacen en las estructuras cardiacas tienen una frecuencia que
varia entre 5 y 700 c/seg y en determinadas situaciones (Soplos) una
frecuencia de hasta 1000 c/seg.
- Los sonidos que producen vibraciones con una frecuencia menor a 16 c/seg
no son audibles por el hombre.
- Los sonidos se clasifican según la frecuencia:
Baja (16-128 c/seg): R3 y R4, Soplos de estenosis.
Mediana (128-256 c/seg): R1 y R2
Alta (256-512 c/seg): Soplos de insuficiencias.
Técnica de auscultación:
- El medico debe estar a la derecha del paciente.
- Se debe auscultar en todos los focos cardiacos con el paciente sentado
(posición de Azoulay), en decúbito
dorsal y lateral izquierdo
(posición de Pachón).
- FOTOS
Focos de auscultación:
 1- Foco Mitral o Apexiano: Se auscultan los ruidos generados por la válvula
mitral, debido no a la proximidad si no al mayor contacto del ventrículo
izquierdo con la pared costal. 4-5 EICI en la LMCI.
 2- Foco tricúspideo: La proyección de los fenómenos acústicos de la
tricúspide por el ventrículo derecho a la porción inferior del esternón.
 3- Foco Aórtico: Corresponde a la región supra sigmoidea de la aorta, donde
se proyectan los ruidos valvulares. 2 EICD en la LPED.
 4- Foco Aórtico Accesorio o de Erb: Proyección hacia el ventrículo de los
fenómenos acústicos producidos por la regurgitación valvular aortica.
3 EICI en la LPEI.
 5- Foco Pulmonar: Ruidos generados por la válvula Pulmonar. 2 EICI en la
LPEI.
 6- Foco mesocardico: Fenómenos auscultatorios producidos por defectos en
el tabique interventricular y de ambos tractos de salida ventricular. 3-4 EIC
sobre esternón y áreas vecinas.
 7- Foco de la Aorta descendente: Corresponde a la proyección de esta
porción sobre la pared posterior del hemitorax izquierdo desde la 3 hasta la
12 vertebra dorsal (zona de elección para evaluar coartación de aorta).
Ruidos cardiacos normales:
 Primer Ruido:
- Causado por la sístole ventricular.
- Corresponde al cierre de la válvula Mitral (1) y tricúspide (2).
- Aparece 0,055 seg después que comienza la onda Q del ecg.
- Es mas intenso en el foco mitral que en el tricúspide.
- Tiene una frecuencia de 50-150 c/seg (mas grave que el r2).
- Su duración oscila entre 0,08 y 0,16 seg.
- Si se desea relacionarlo cronológicamente con el pulso carotideo, este se
inicia al final del primer ruido.
- La intensidad del Primer ruido depende de la posición de las válvulas
auriculoventriculares al comienzo de la sístole ventricular.
 Segundo Ruido:
- Representa el final de la sístole ventricular
- Es mas breve y mas agudo que el primer ruido.
- Corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas, aortica (1) y pulmonar (2).
- El componente aórtico es mas intenso que el pulmonar.
- El componente pulmonar se lo puede auscultar en el foco pulmonar en
inspiración profunda (desdoblamiento fisiológico del segundo ruido).
 Silencios:
- Los ruidos cardiacos normales están separados por silencios.
- Silencio pequeño: Se encuentra entre el primero y el segundo tono, coincide
con la sístole ventricular.
- Silencio grande: Se encuentra entre el segundo y el primero del ciclo
siguiente, coincide con la diástole ventricular.
- En circunstancias anormales, estos silencios pueden estas ocupados,
hablando entonces de la existencia de un soplo cardiaco.
 Tercer ruido:
- Se produce poco después del segundo ruido (0,13 a 0,18 seg).
- Se cree que tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan
del impacto de la corriente de sangre que entra durante el llenado rápido.
- Por su poca intensidad y tono bajo no se escucha comúnmente, aunque se
registra con cierta frecuencia en los fono cardiogramas.
- En los niños y jóvenes se ausculta con cierta frecuencia a nivel de la punta.
- Suele desaparecer después de los 25 años.
- Se percibe mejor en decúbito lateral izquierdo y se acrecienta con la posición de
Azoulay.
• Cuarto ruido:
- Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Aunque
se lo puede auscultar en forma fisiológica en el ejercicio, embarazo y en
personas jóvenes.
- Es un ruido pre sistólico que se escucha antes que el primero normal y se
debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un
ventrículo poco distensible.
- Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta.
- Se percibe mejor en la base del apéndice xifoides.
- El Pulso Venoso Yugular (PVY),
una onda de volumen, refleja la
dinámica del retorno venoso al
corazón derecho.
El examen del Pulso Venoso Yugular se
hace en dos sentidos:
- Medición de la presión venosa.
- Inspección de las ondas individuales
del pulso venoso.
PULSO VENOSO
PRESIÓN VENOSA:
Técnica del examen:
 Se coloca el paciente en decúbito dorsal, elevando la cabeza, el cuello y el
torso alrededor de 30 a 40° respecto de la horizontal.
 En esta posición se puede observar en condiciones normales y en reposo, la
turgencia oscilante (ondas del pulso venoso) de la parte inferior de la
yugular interna, y de la externa, cuando la presión venosa esta aumentada.
 En esta posición se trata una línea imaginaria paralela al suelo (Plano de
Lewis) que, pasando por la escotadura supra esternal, atraviesa el cuello.
 La altura comprendida entre el eje flevostatico y el nivel al que llega la
repleción yugular (Menisco) da la medida de la presión venosa central en
cm de agua.
 La distancia entre el eje flevostatico (Equivalente a presión 0) y el plano de
Lewis representa la presión venosa central normal que es de 8-12 cm h2o.
 Cuando se evalúa la presión venosa central es preciso señalar la posición del
paciente, pues la gravedad modifica levemente la presión venosa, que es
máxima en decúbito y mínima en vertical.
PULSO VENOSO:
 El pulso venoso visible en el cuello, aporta información acerca de la
actividad auricular derecha y del funcionamiento del ventrículo derecho.
 Es importante diferenciar el pulso venoso de el pulso carotideo.
DIFERENCIAS ENTRE EL PULSO VENOSO Y EL PULSO CAROTIDEO
PULSO VENOSO PULSO ARTERIAL
- Se ve y no se palpa.
- La onda A esta antes del primer
ruido.
- Difuso y ondulante.
- Cuatro ondas positivas y dos
negativas.
- Cambia de nivel con la posición.
- Desaparece por la presión.
- Desciende con la inspiración.
- Reflujo hepatoyugular.
(patológico)
- Se ve y se palpa.
- Onda pulsátil después del primer
ruido.
- Vigoroso.
- Una onda positiva.
- No cambia de nivel con la posición.
- No desaparece por la presión.
- No desciende por la inspiración.
- No hay reflujo hepatoyugular.
PULSO VENOSO: MORFOLOGIA:
En condiciones normales de
observan un tren de ondas
seguidas por la desaparición
de la columna venosa que
coincide con la pulsación de
las arterias periféricas
(Humeral y Radial).
Esta desaparición
corresponde al colapso X del
yugulograma y el tren de
ondas que la preceden son
Las ondas positivas V, A y C,
estando las dos primeras
ondas separadas por el valle
Y.
Onda A:
- De más altura que las otras.
- Se debe al incremento ligero de la presión
auricular que acompaña contracción auricular.
- Es pre sistólica y por lo tanto la identificamos
porque aparece antes del:
•Primer ruido.
•Latido carotideo.
•Del choque de la punta.
Onda C:
- Normalmente no es identificable clínicamente
y se obtiene al realizar registros gráficos
del pulso venosos. Probablemente se produce por:
A) La transmisión del pulso carotideo a las venas yugulares.
B) El abombamiento de la tricúspide en la aurícula derecha durante la sístole
ventricular y transmisión retrógrada de una onda positiva, desde la aurícula
derecha a yugulares.
-Normalmente aparece al final del primer ruido.
Seno X:
- Elemento más fácilmente identificable del pulso venoso normal.
- Se debe a la relajación de la aurícula derecha durante la sístole ventricular.
- El colapso sistólico se reconoce porque ocurre:
• Durante la sístole ventricular.
• Durante el pico del pulso carotideo.
• Después del primer ruido y hasta el
segundo ruido.
Onda V:
- Por el llenado de la aurícula derecha (onda de
estasis), mientras la tricúspide permanece
cerrada.
- Normalmente se inicia en la última parte de la sístole ventricular.
Seno Y:
- Comienza al abrirse la válvula tricúspide e iniciarse el flujo rápido de sangre
de la aurícula al ventrículo derecho.
- Traduce la fase de llenado rápido ventricular.
PULSO ARTERIAL
 Las pulsaciones arteriales traducen los cambios de tensión o dureza de su
pared, al mismo tiempo que de su volumen, generados ambos por la onda de
presión provocada por la sístole ventricular.
 Esta onda pulsátil recorre la pared arterial a una velocidad distinta al de la
sangre que circula en su interior, que tampoco es uniforme.
 La velocidad de la onda despende de varios factores, pero sobre todo de la
constitución histológica de la pared de las distintas arterias.
 En un adulto normal oscila entre 7 y 10 metros por segundo, pero es mayor
en los individuos mayores de 70 años y cuando existe arteriosclerosis.
 Se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente.
Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases.
 Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una
ritmicidad regular.
Existen muchos sitios en el cuerpo en donde se puede controlar o
medir, éstos lugares toman el nombre de la arteria que se palpe;
• Pulso carotideo: Se palpa medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo.
• Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo pectoral mayor.
• Pulso braquial: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue de el codo,
hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.
• Pulso radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el
tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio.
• Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
• Pulso poplíteo: Se palpa en la cara posterior de las rodillas
(Hueco Poplíteo), ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono.
Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
• Pulso pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del
hallux.
• Pulso tibial posterior: Se palpa detrás de los maléolos internos de cada
tobillo.
Técnica de examen:
 La arteria radial se palpa en el canal radial, entre los tendones de la mano y
la apófisis estiloides del radio.
 Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocados en forma de pinza.
El índice o proximal se usa para comprimir la arteria y evaluar su tensión o
dureza y el anular se utiliza para ver si hay pulso recurrente desde la arteria
cubital a través de los arcos palmares.
Cuando se palpa el pulso arterial, se analizan de manera sucesiva:
- Anatomia de la arteria: En el individuo normal las arterias son lisas, blandas y de
recorrido rectilíneo. Sus bordes no deben percibirse, por lo que los limites arteriales
se deducen por sus pulsaciones.
- Frecuencia: La frecuencia normal de las pulsaciones se basa en el rango de la
descarga normal del nódulo sinusal, que es de 60 – 100 lpm en el adulto. Por debajo
de 60 lpm hablamos de Bradifigmia y por encima de 100 lpm Taquifigmia.
- Regularidad: Se dice que el pulso es regular cuando todas las pausas diastólicas
(intervalo de tiempo entre las ondas pulsátiles) son iguales entre si. Cuando el
intervalo es variable se llama pulso Irregular. (Arritmia respiratoria).
- Amplitud: Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria
durante la contracción ventricular. Puede estar aumentada (Pulso Magnus) o
disminuida (Pulso Parvus). (Falso Pulso paradojal).
- Tensión: Se entiende como la resistencia que ejerce la pared de la arteria a ser
comprimida por el dedo proximal del operador y poder anular o atenuar la onda de
presión. Depende de la presión arterial y de la elasticidad o rigidez de sus paredes.
- Simetría.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularKetlyn Keise
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularYasetDeArco
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazónKelvin Rojas
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Roberto Uribe Henao
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiacavanessaev
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuellohome
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Kelly Castro
 

La actualidad más candente (20)

Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 

Destacado

Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015HJMaB
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Jesus Custodio
 
Exploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaCarlos Morales
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosAlexa Reyes
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarjaimehumbertomd
 
8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplosMocte Salaiza
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAlexia pmp
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarGénesis Cedeño
 
Ruidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplosRuidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplosMiguel Eduardo
 
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo FonsecaSinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo FonsecaCristian Sanchez Barrera
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Paulina Ch
 
Examen físico del tórax
Examen  físico del tóraxExamen  físico del tórax
Examen físico del tóraxLorena Calderon
 
ECG. Casos prácticos
ECG. Casos prácticosECG. Casos prácticos
ECG. Casos prácticoscartuja
 

Destacado (20)

Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Exploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológica
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
 
Soplos
SoplosSoplos
Soplos
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonar
 
Ruidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplosRuidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplos
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo FonsecaSinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
 
Examen físico del tórax
Examen  físico del tóraxExamen  físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
ECG. Casos prácticos
ECG. Casos prácticosECG. Casos prácticos
ECG. Casos prácticos
 

Similar a Examen físico cardiológico completo

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularRodolpho Franco
 
Ruidos cardiacos 1
Ruidos cardiacos 1Ruidos cardiacos 1
Ruidos cardiacos 1mjjaz66
 
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNAUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNOzkr Iacôno
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos CardiacosEdwin Roque
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiacaMarilynCuamba
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniDafne Rojas Nieves
 
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, AuscultacionSemiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacionmonicaperez245
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pptssuser101192
 
Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2Sandra Inofuente
 
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptxAnamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptxHOLAFLORES
 
2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx
2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx
2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptxJuanCarlosCrdova5
 
Auscultación del corazón
Auscultación del corazón Auscultación del corazón
Auscultación del corazón Gerardo Luna
 

Similar a Examen físico cardiológico completo (20)

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Ruidos cardiacos 1
Ruidos cardiacos 1Ruidos cardiacos 1
Ruidos cardiacos 1
 
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNAUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 
Ruidos cardiacos
Ruidos cardiacosRuidos cardiacos
Ruidos cardiacos
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, AuscultacionSemiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Auscultacion
Auscultacion Auscultacion
Auscultacion
 
Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
8 aparato cardiovascular.ppt
8 aparato cardiovascular.ppt8 aparato cardiovascular.ppt
8 aparato cardiovascular.ppt
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
 
Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2
 
clase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptxclase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptx
 
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptxAnamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
 
2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx
2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx
2.2- AUSCULTACIÓN CARDIACA.pptx
 
Auscultación del corazón
Auscultación del corazón Auscultación del corazón
Auscultación del corazón
 

Más de fatigaomar

Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aorticafatigaomar
 
Latidos ectopicos
Latidos ectopicosLatidos ectopicos
Latidos ectopicosfatigaomar
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostofatigaomar
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOfatigaomar
 
Génesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasGénesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasfatigaomar
 
Dolor toracico
Dolor toracico Dolor toracico
Dolor toracico fatigaomar
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosisfatigaomar
 

Más de fatigaomar (8)

Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Latidos ectopicos
Latidos ectopicosLatidos ectopicos
Latidos ectopicos
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO
 
Génesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasGénesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacas
 
Dolor toracico
Dolor toracico Dolor toracico
Dolor toracico
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
TEP
TEPTEP
TEP
 

Último

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 

Último (20)

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 

Examen físico cardiológico completo

  • 2.  INSPECCIÓN GENERAL  INSPECCIÓN AREA PRECORDIAL  PALPACIÓN: a) Área precordial b) Pulso venoso c) Pulso arterial  PERCUSIÓN CARDIACA  AUSCULTACIÓN CARDIACA EXAMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR
  • 3. 1- Impresión General. 2- Actitud o postura ( Sentado, Decúbito). 3- Hábito constitucional ( Longilineo/ Brevilineo). 4- Coloración de piel y mucosas (Palidez, Cianosis, Ictericia). 5- Presencia de edemas. 6- Cabeza y Cuello: Xantelasmas, Petequias, Signo de Romaña, Pulso venoso. INSPECCIÓN GENERAL
  • 4. INSPECCIÓN Y PALPACION DEL ÁREA PRECORDIAL AREA PRECORDIAL: Es la porción del tórax donde se proyectan y son mas cercanos el corazón y los grandes vasos. Foco Aortico: 2 EICD en LPED. Foco Pulmonar: 2 EICI en LPEI. Foco Tricuspideo: 4 EICI en LPEI. Foco Apical: 5 EICI en LMCI. Región Epigástrica.
  • 5. La Inspección- Palpación del área precordial esta orientada fundamentalmente hacia el reconocimiento de los latidos precordiales, vibraciones valvulares y frémitos. LATIDOS PRECORDIALES: - Pueden ser Localizados o Difusos. - La expansión inspiratoria y el aumento del retorno venoso compensan el vacío que ocurre en el interior del tórax durante la sístole cardiaca, por lo que no se producen demasiados movimientos de la pared torácica, a pesar de la cercanía del corazón. - Frente a una contracción brusca ocasionada por catecolaminas (Emoción, Esfuerzo), menor grosor (Delgadez), buena elasticidad (Individuo Joven) o cercanía (Infancia), pueden observarse distintos latidos en condiciones normales (CORAZON SANO HIPERCINETICO).
  • 6. Latidos Localizados: Latido apexiano o Choque de Punta: - En adulto normal se ve y se palpa en el 5 espacio intercostal izquierdo, por dentro de la línea hemiclavicular. - Puede no ser detectado en la mitad de los individuos de entre 25 y 40 años. - Es anormal no encontrarlo antes de los 20 años. - Deja de percibirse con nitidez después de los 40 años. - Se debe palpar en decúbito dorsal y en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón). - El choque de punta de desplaza de 2-4 cm hacia la izquierda al cambiar el decúbito dorsal a lateral izquierdo y 0,5 -3 cm a lateral derecho.
  • 7. Latidos Localizados: Latido apexiano o Choque de Punta: - En adulto normal se ve y se palpa en el 5 espacio intercostal izquierdo, por dentro de la línea hemiclavicular. - Puede no ser detectado en la mitad de los individuos de entre 25 y 40 años. - Es anormal no encontrarlo antes de los 20 años. - Deja de percibirse con nitidez después de los 40 años. - Se debe palpar en decúbito dorsal y en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón). - El choque de punta de desplaza de 2-4 cm hacia la izquierda al cambiar el decúbito dorsal a lateral izquierdo y 0,5 -3 cm a lateral derecho.
  • 8. - Esta compuesto por dos movimientos (o sensaciones táctiles) que se inician al mismo tiempo. Un endurecimiento y levantamiento (latido real) y el segundo una vibración. - Un latido real: Movimiento balístico del corazón contra la pared del tórax por el impacto del yet expulsivo durante la sístole ventricular contra el segmento proximal del cayado aórtico. - Vibración del aparato valvular AV (predominio mitral). - Duración igual o menor a la mitad de la sístole ventricular. - Evaluar intensidad, duración y desplazamiento.
  • 9. Latidos Difusos: - Diagonal directo. - Diagonal invertido o universal. - Sagital. - Transversal.
  • 10. BRIBRACIONES VALVULARES: - Representan la expresión palpatoria de los ruidos cardiacos normales y anormales. - En condiciones normales solo se palpan las vibraciones generadas por el primer ruido, en el área apexiana, formando parte del choque de punta. - En el CORAZON HIPERCINETICO, se puede palpar las vibraciones generadas por el segundo ruido cardiaco en el foco pulmonar. - Las válvulas protésicas suelen producir vibraciones palpables que coincidentes con los tiempo de cierre/apertura. Válvula Mitral: vibraciones al cierre (Primer ruido) y a la apertura ( agregado al segundo ruido natural del paciente) en el área apexiana. Válvula aortica: Vibraciones al cierre (Segundo ruido). FREMITOS: - Son vibraciones de la pared del tórax de mayor cantidad de ciclos por segundo que las originadas por los ruidos cardiacos. - Representan la expresión palpatoria de los soplos intensos o acústicamente graves.
  • 11. PERCUSION DELAREA PRECORDIAL - Método de examen prácticamente abandonado en los últimos tiempos. - Zona de matidez con forma rectangular que se extiende desde la LPEI hasta la LMCI, quedando el choque apexiano por fuera de su borde externo.
  • 12.
  • 13. AUSCULTACION DELAREA PRECORDIAL - Los ruidos que nacen en las estructuras cardiacas tienen una frecuencia que varia entre 5 y 700 c/seg y en determinadas situaciones (Soplos) una frecuencia de hasta 1000 c/seg. - Los sonidos que producen vibraciones con una frecuencia menor a 16 c/seg no son audibles por el hombre. - Los sonidos se clasifican según la frecuencia: Baja (16-128 c/seg): R3 y R4, Soplos de estenosis. Mediana (128-256 c/seg): R1 y R2 Alta (256-512 c/seg): Soplos de insuficiencias.
  • 14. Técnica de auscultación: - El medico debe estar a la derecha del paciente. - Se debe auscultar en todos los focos cardiacos con el paciente sentado (posición de Azoulay), en decúbito dorsal y lateral izquierdo (posición de Pachón). - FOTOS
  • 16.  1- Foco Mitral o Apexiano: Se auscultan los ruidos generados por la válvula mitral, debido no a la proximidad si no al mayor contacto del ventrículo izquierdo con la pared costal. 4-5 EICI en la LMCI.  2- Foco tricúspideo: La proyección de los fenómenos acústicos de la tricúspide por el ventrículo derecho a la porción inferior del esternón.  3- Foco Aórtico: Corresponde a la región supra sigmoidea de la aorta, donde se proyectan los ruidos valvulares. 2 EICD en la LPED.  4- Foco Aórtico Accesorio o de Erb: Proyección hacia el ventrículo de los fenómenos acústicos producidos por la regurgitación valvular aortica. 3 EICI en la LPEI.  5- Foco Pulmonar: Ruidos generados por la válvula Pulmonar. 2 EICI en la LPEI.  6- Foco mesocardico: Fenómenos auscultatorios producidos por defectos en el tabique interventricular y de ambos tractos de salida ventricular. 3-4 EIC sobre esternón y áreas vecinas.  7- Foco de la Aorta descendente: Corresponde a la proyección de esta porción sobre la pared posterior del hemitorax izquierdo desde la 3 hasta la 12 vertebra dorsal (zona de elección para evaluar coartación de aorta).
  • 17. Ruidos cardiacos normales:  Primer Ruido: - Causado por la sístole ventricular. - Corresponde al cierre de la válvula Mitral (1) y tricúspide (2). - Aparece 0,055 seg después que comienza la onda Q del ecg. - Es mas intenso en el foco mitral que en el tricúspide. - Tiene una frecuencia de 50-150 c/seg (mas grave que el r2). - Su duración oscila entre 0,08 y 0,16 seg. - Si se desea relacionarlo cronológicamente con el pulso carotideo, este se inicia al final del primer ruido. - La intensidad del Primer ruido depende de la posición de las válvulas auriculoventriculares al comienzo de la sístole ventricular.
  • 18.  Segundo Ruido: - Representa el final de la sístole ventricular - Es mas breve y mas agudo que el primer ruido. - Corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas, aortica (1) y pulmonar (2). - El componente aórtico es mas intenso que el pulmonar. - El componente pulmonar se lo puede auscultar en el foco pulmonar en inspiración profunda (desdoblamiento fisiológico del segundo ruido).  Silencios: - Los ruidos cardiacos normales están separados por silencios. - Silencio pequeño: Se encuentra entre el primero y el segundo tono, coincide con la sístole ventricular. - Silencio grande: Se encuentra entre el segundo y el primero del ciclo siguiente, coincide con la diástole ventricular. - En circunstancias anormales, estos silencios pueden estas ocupados, hablando entonces de la existencia de un soplo cardiaco.
  • 19.  Tercer ruido: - Se produce poco después del segundo ruido (0,13 a 0,18 seg). - Se cree que tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el llenado rápido. - Por su poca intensidad y tono bajo no se escucha comúnmente, aunque se registra con cierta frecuencia en los fono cardiogramas. - En los niños y jóvenes se ausculta con cierta frecuencia a nivel de la punta. - Suele desaparecer después de los 25 años. - Se percibe mejor en decúbito lateral izquierdo y se acrecienta con la posición de Azoulay. • Cuarto ruido: - Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Aunque se lo puede auscultar en forma fisiológica en el ejercicio, embarazo y en personas jóvenes. - Es un ruido pre sistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un ventrículo poco distensible. - Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta. - Se percibe mejor en la base del apéndice xifoides.
  • 20.
  • 21.
  • 22. - El Pulso Venoso Yugular (PVY), una onda de volumen, refleja la dinámica del retorno venoso al corazón derecho. El examen del Pulso Venoso Yugular se hace en dos sentidos: - Medición de la presión venosa. - Inspección de las ondas individuales del pulso venoso. PULSO VENOSO
  • 23. PRESIÓN VENOSA: Técnica del examen:  Se coloca el paciente en decúbito dorsal, elevando la cabeza, el cuello y el torso alrededor de 30 a 40° respecto de la horizontal.  En esta posición se puede observar en condiciones normales y en reposo, la turgencia oscilante (ondas del pulso venoso) de la parte inferior de la yugular interna, y de la externa, cuando la presión venosa esta aumentada.  En esta posición se trata una línea imaginaria paralela al suelo (Plano de Lewis) que, pasando por la escotadura supra esternal, atraviesa el cuello.  La altura comprendida entre el eje flevostatico y el nivel al que llega la repleción yugular (Menisco) da la medida de la presión venosa central en cm de agua.  La distancia entre el eje flevostatico (Equivalente a presión 0) y el plano de Lewis representa la presión venosa central normal que es de 8-12 cm h2o.  Cuando se evalúa la presión venosa central es preciso señalar la posición del paciente, pues la gravedad modifica levemente la presión venosa, que es máxima en decúbito y mínima en vertical.
  • 24.
  • 25. PULSO VENOSO:  El pulso venoso visible en el cuello, aporta información acerca de la actividad auricular derecha y del funcionamiento del ventrículo derecho.  Es importante diferenciar el pulso venoso de el pulso carotideo. DIFERENCIAS ENTRE EL PULSO VENOSO Y EL PULSO CAROTIDEO PULSO VENOSO PULSO ARTERIAL - Se ve y no se palpa. - La onda A esta antes del primer ruido. - Difuso y ondulante. - Cuatro ondas positivas y dos negativas. - Cambia de nivel con la posición. - Desaparece por la presión. - Desciende con la inspiración. - Reflujo hepatoyugular. (patológico) - Se ve y se palpa. - Onda pulsátil después del primer ruido. - Vigoroso. - Una onda positiva. - No cambia de nivel con la posición. - No desaparece por la presión. - No desciende por la inspiración. - No hay reflujo hepatoyugular.
  • 26. PULSO VENOSO: MORFOLOGIA: En condiciones normales de observan un tren de ondas seguidas por la desaparición de la columna venosa que coincide con la pulsación de las arterias periféricas (Humeral y Radial). Esta desaparición corresponde al colapso X del yugulograma y el tren de ondas que la preceden son Las ondas positivas V, A y C, estando las dos primeras ondas separadas por el valle Y.
  • 27. Onda A: - De más altura que las otras. - Se debe al incremento ligero de la presión auricular que acompaña contracción auricular. - Es pre sistólica y por lo tanto la identificamos porque aparece antes del: •Primer ruido. •Latido carotideo. •Del choque de la punta. Onda C: - Normalmente no es identificable clínicamente y se obtiene al realizar registros gráficos del pulso venosos. Probablemente se produce por: A) La transmisión del pulso carotideo a las venas yugulares. B) El abombamiento de la tricúspide en la aurícula derecha durante la sístole ventricular y transmisión retrógrada de una onda positiva, desde la aurícula derecha a yugulares. -Normalmente aparece al final del primer ruido.
  • 28. Seno X: - Elemento más fácilmente identificable del pulso venoso normal. - Se debe a la relajación de la aurícula derecha durante la sístole ventricular. - El colapso sistólico se reconoce porque ocurre: • Durante la sístole ventricular. • Durante el pico del pulso carotideo. • Después del primer ruido y hasta el segundo ruido. Onda V: - Por el llenado de la aurícula derecha (onda de estasis), mientras la tricúspide permanece cerrada. - Normalmente se inicia en la última parte de la sístole ventricular. Seno Y: - Comienza al abrirse la válvula tricúspide e iniciarse el flujo rápido de sangre de la aurícula al ventrículo derecho. - Traduce la fase de llenado rápido ventricular.
  • 29. PULSO ARTERIAL  Las pulsaciones arteriales traducen los cambios de tensión o dureza de su pared, al mismo tiempo que de su volumen, generados ambos por la onda de presión provocada por la sístole ventricular.  Esta onda pulsátil recorre la pared arterial a una velocidad distinta al de la sangre que circula en su interior, que tampoco es uniforme.  La velocidad de la onda despende de varios factores, pero sobre todo de la constitución histológica de la pared de las distintas arterias.  En un adulto normal oscila entre 7 y 10 metros por segundo, pero es mayor en los individuos mayores de 70 años y cuando existe arteriosclerosis.  Se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases.  Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.
  • 30.
  • 31. Existen muchos sitios en el cuerpo en donde se puede controlar o medir, éstos lugares toman el nombre de la arteria que se palpe; • Pulso carotideo: Se palpa medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. • Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor. • Pulso braquial: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue de el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral. • Pulso radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio. • Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial. • Pulso poplíteo: Se palpa en la cara posterior de las rodillas (Hueco Poplíteo), ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual. • Pulso pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del hallux. • Pulso tibial posterior: Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
  • 32.
  • 33. Técnica de examen:  La arteria radial se palpa en el canal radial, entre los tendones de la mano y la apófisis estiloides del radio.  Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocados en forma de pinza. El índice o proximal se usa para comprimir la arteria y evaluar su tensión o dureza y el anular se utiliza para ver si hay pulso recurrente desde la arteria cubital a través de los arcos palmares.
  • 34.
  • 35. Cuando se palpa el pulso arterial, se analizan de manera sucesiva: - Anatomia de la arteria: En el individuo normal las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo. Sus bordes no deben percibirse, por lo que los limites arteriales se deducen por sus pulsaciones. - Frecuencia: La frecuencia normal de las pulsaciones se basa en el rango de la descarga normal del nódulo sinusal, que es de 60 – 100 lpm en el adulto. Por debajo de 60 lpm hablamos de Bradifigmia y por encima de 100 lpm Taquifigmia. - Regularidad: Se dice que el pulso es regular cuando todas las pausas diastólicas (intervalo de tiempo entre las ondas pulsátiles) son iguales entre si. Cuando el intervalo es variable se llama pulso Irregular. (Arritmia respiratoria). - Amplitud: Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria durante la contracción ventricular. Puede estar aumentada (Pulso Magnus) o disminuida (Pulso Parvus). (Falso Pulso paradojal). - Tensión: Se entiende como la resistencia que ejerce la pared de la arteria a ser comprimida por el dedo proximal del operador y poder anular o atenuar la onda de presión. Depende de la presión arterial y de la elasticidad o rigidez de sus paredes. - Simetría.
  • 36.