1. UNIDAD ACÁDEMICA DE
MEDICINA VETERINARIA
URGENCIAS
FAUSTO BLADIMIR PANTOJA ESTACIO
Sustentación universidad de la Amazonia, Diciembre 2014.
ESTUDIANTE:
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PICADURADEARÁCNIDOSY
ALÁCRANES
5. FACTORES DE RIESGO
• Vivir en zonas endémicas.
• Condiciones de vivienda, que favorecen la
formación de escondite de alacranes:
Material en desuso dentro de la casa
• Ladrillos
• Apilados
• Tejas
• Cartón
• Madera
• No deshierbar en
derredor del domicilio.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
6. POBLACIÓNMÁSAFECTADA
• Escolares.
• ☨Niños y ancianos.
• Daño relacionado con el
peso corporal.
:Pacientes con alto riesgo de complicaciones:
• Niños
• Adultos mayores o
• Diabeticos
• Hipertensos
• Embarazadas
• Pacientes con intoxicación alcohólica
• Aquellos que posteriormente al piquete y en forma rápida presentan
manifestaciones sistémicas o alteraciones de signos vitales.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
8. SEVERIDAD Y CUIDADO
CLÍNICO DE LA PICADURA DE
ALÁCRAN
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
9. GRADO I
Paciente asintomático.
-Dolor local, eritema y parestesias en el área de la picadura.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
10. GRADO II
Envenenamiento moderado.
Paciente con síntomas locales + síntoma sistémico.
-Prurito nasal con ardor, sensación de cuerpo extraño en laringe, sialorrea, disfagia,
irritabilidad, taquicardia, disnea y polipnea, fiebre o hipotermia.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
11. GRADO III
Envenenamiento severo.
Px con envenamiento moderado +:
Nistagmus, cianosis, estupor, somnolencia, incremento en el tono muscular, dolor
abdominal tipo cólico, hipotensión, edema pulmonar, falla cardiaca y coma.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
12. MEDIDAS DE URGENCIA EN EL
SITIO DEL ACCIDENTE.
• -Tranquilizar e inmovilizar al paciente.
• -No dar alcohol o bebidas fermentadas.
• -No dar estimulantes.
• Trasladar al px a la clínica
más cercana.
No se recomienda:
• Cauterizar la herida ni aplicar ningún
remedio casero o recomendado por
curanderos o brujos.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
13. TRATAMIENTO
HOSPITALARIO
• -Evaluar el estado general del paciente.
• Tomar oximetría; <92% administrar oxigeno.
• Revisar EKC; Atención a segmento Q-T.
• Determinar electrolitos; EGO, Biometría
hemática, química sanguínea.
• Vigilancia estrecha.
• No gluconato de calcio; Empeoramiento del
cuadro.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
14. TRATAMIENTO FARMACOLOGÍCO
• Inmunoglobulina anti-alacrán.
• 3ra Generación.
• Factor F(ab´).
• Neutralizante del veneno.
• FABOTERAPIA.
DOSIS:
1 FRASCO 150 U V.I.
2da. Dosis a los 30-60 min.
Primeros 30 min.
Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México Dr.Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Vol 47 Enero-febrero 2011.
15. OTROS MEDICAMENTOS
• Tratamiento sintomático.
Analgésicos
• Metamizol o diclofenaco en adultos.
• Acetaminofén en niños.
• En caso de dolor muy intenso, se puede aplicar localmente
clorhidrato de lidocaína (xilocaína) simple al 0.5 % o 1%.
Cardiotónicos del tipo de los digitálicos, en el caso de
insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar.
NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la
intoxicación por picadura de alacrán.
16. FARMACOS CONTRAINDICADOS
• Meperidina, codeína, morfina y otros opiáceos; en general
los inhibidores del centro respiratorio.
• Gluconato de calcio carece de indicación médica debido a que el
calcio sérico se encuentra elevado.
• Atropina, se suma al efecto propio del veneno y favorece el desarrollo
de íleo paralítico.
• Atención por personal comunitario, de pacientes con
intoxicación por picadura de alacrán.
• Antihistamínicos (cloroimipramina, clorfeniramina y difenhidramina),
por enmascarar la evolución del cuadro clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la
intoxicación por picadura de alacrán.
17. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
18. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
19. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México:
Secretaría de Salud, 2008.
20. Guia de Práctica Clinica: Prevención, diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud, 2008.
21. NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por
picadura de alacrán.
25. Dr. Jorge Tay Zavala.
Presidente y fundador de la Sociedad Mexicana de Parasitología, A.C.
La gran mayoría de las picaduras de
alacrán en personas adultas NO
presentan cuadros alérgicos severos y es
casi seguro que la victima no muera,
por lo que cualquier receta casera
podría servir; razón por la cual la
mayoría de los consejos divulgados, han
alcanzado popularidad.
29. CUADROCLÍNICO
-Aracnoidismo sistemico
-Activida Neurotóxica.
-No Hemolitica.
-Locales:
• Dolor ligero.
• Decoloración e
inflamación en
sitio de picadura.
Sistémicos
• Espasmo muscular.
• Salivación excesiva.
• Sudoración profusa.
• Vomito y anorexia.
• Respiración difícil.
• Dolor muscular.
• Rigidez y calambres gnr.
• Musc. Abdominales, toracicos y dorsales rigidos.
• Inquietud extrema.
30. GRADO
DE
INTOXICACIÓN
CUADRO CLÍNICO
GRADO I
O LEVE
Dolor en sitio lesión, en M inf. Región lumbosacra,
abdomen. Astenia, adinamia, diaforesis, Sialorrea,
hiperreflexia.
GRADO II
O MODERADA
Cuadro anterior, acentuado Disnea, lagrimeo, cefalea,
espasmo
Contractura, o rigidez muscular, Priapismo.
GRADO III
O SEVERA
Cuadro anterior acentuado, miosis Midriasis, trismus,
Trastornos de ritmo Cardiaco, broncoespasmo.
31. MEDIDASDEURGENCIA.
Reposo
absoluto.
No dar
Bebidas
alcoholicas ni
estimulantes.
Colocar una
banda.
Llevar al px a
centro de
salud mas
cercano.
Ejemplar de
araña que le
picó.
-Neostigmina o
prostigmina.
0.5 -1 mg C/12 hrs
Vía oral.
15 mg/8 h/2-3 días.
Aplicación de
analgésicos.
-Cortisona
-Corticotropina.
Sintomas
generales.
Espasmos
musculares
.
Aracyn
Plus¨*
El 90% 1
sola dosis;
10% 2 ó 3
frascos.
Faboterapia.
Metocarbamol
10 mL durante
los primeros 5
minutos;
-Después, 10 mL
disueltos en
solución glucosada
al 5% en intervalos
de 2 hrs.