SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Escuelas Económicas


   Federico Fernández



         6to A
   1) ¿Cuáles son las fuentes de riqueza?

   2) ¿Cuáles son las clases en que se dividió la fisiocracia?

   3) ¿Por qué Smith habla de la mano invisible?

   4) Diferencia entre bienes de uso y de cambio.

   5) Definir plusvalía.

   6) Teoría de Malthus.

   7) Teoría de Ricardo.

   8) Similitudes políticas, economía actual y corriente vista.
1) Las fuentes de riqueza.
   A) Mercantilistas: Para los mercantilistas la mayor fuente de riqueza
    era la acumulación de metales, especialmente preciosos (oro, plata,
    etc.)

   B) Clásicos: Para estos era el trabajo en si. También decían que el
    mercado funcionaria mejor si el Estado no intervenía demasiado.

   C) Socialistas: Para los socialistas la fuente de riqueza era la misma
    que en los clásicos, la fuerza de trabajo.

   D) Fisiócratas: Su fuente de riqueza era la tierra, la agricultura.
2) Clases de fisiocracia.
   Se dividió en tres clases:

   A) La clase propietaria, que eran de un claro alto.

   B) Los trabajadores estériles, que eran los fabricantes,
    artesanos, entre otros.

   C) Los trabajadores productivos, que se dedicaban a la
    agricultura y la ganaderia.
3) Smith, la mano invisible
   La mano invisible es una metáfora que expresa en
    economía la capacidad autorreguladora del libre
    mercado.

   Representa los fundamentos ideológicos del liberalismo
    clásico, aunque este último concepto no se menciona
    tanto dogmáticamente ni literalmente en ningún trabajo
    de Adam Smith así como los trabajos de otros
    economistas de la misma corriente, como David
    Ricardo o Thomas Malthus.
4) Bienes de uso y de cambio.
   A) Valores de uso: El valor de uso de un bien que está
    determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud
    que posee un objeto para satisfacer una necesidad.
   En un sistema de producción capitalista o de producción
    de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio,
    ya que siendo este último una magnitud determinada por
    la cantidad de trabajo socialmente necesario para
    producir la mercancía, el valor de uso es determinado
    por las características propias del objeto y por el uso
    específico y concreto que se da al mismo según esas
    características.
   Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera
    cuantitativa (por ejemplo según su importancia relativa)
    sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto
    para calificar usos que son diversos y por tanto
    incomparables.
   B) Valores de cambio: El valor de cambio, es decir la proporción en
    que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del
    valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo
    de trabajo abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente
    necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cuál se
    intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente
    necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra
    es porque ambas requieren el mismo tiempo trabajo para
    producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este
    valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas
    mercancías o sea independiente de su valor de uso.

   Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por
    el capital constante (medios de producción) consumido y el capital
    variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción
    de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el
    obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.

   En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor
    de uso o sea el uso específico dado a la mercancía fuerza de
    trabajo personificada en un trabajador y este valor de uso, el
    trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores
    de uso y es su capacidad para crear valor, es decir valores de
    cambio materializados en nuevas mercancías.
5) La plusvalía.
   Plusvalor o plusvalía es el valor que el trabajo no
    remunerado al trabajador asalariado crea por encima del
    valor de su fuerza de trabajo y que se apropia
    gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que
    adquiere el plusproducto bajo el modo de
    producción capitalista y forma la base de la acumulació
    capitalista.
   Este concepto y definición fue desarrollado por Karl
    Marx a partir de la crítica a los economistas
    clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque
    de manera incompleta como Adam Smith y David
    Ricardo.
   Karl Marx:
6) Teoría de Malthus.
   Los alimentos y población se encuentran en una relación inversa por una
    diferente progresión de crecimiento. La población crece en progresión
    geométrica, mientras los alimentos lo hacen en progresión aritmética. Esta es
    la desigualdad natural mantenida por las "leyes restrictivas de la
    naturaleza".
    Básicamente existen dos obstáculos al crecieminto de la población que hace
    que éste sea lento, produciéndose, según Malthus cada 300 ó 400 años, en
    lugar de cada 25 años. Por un lado, se cuenta con el freno preventivo, por
    otro el freno positivo. En el primer caso, se alude al celibato como seña de
    identidad de todos aquellos hombres que poseen cierto nivel social. En el
    mejor de los casos, la prudencia en las nupcias obliga a casarse a edades
    tardías cuando los individuos consiguen acumular cierta cantidad de dinero y
    otros recursos.
    Se ha señalado que algunos presupuestos de Malthus reflejan el precedente
    claro de una ideología básicamente liberal, de tal manmera que laissez faire
    económico se concreta a efectos demográficos con la posición contraria que
    mantiene el autor hacia las leyes de pobres, que contribuyen a un aumento
    de las subsistencias, a un aumento del precio real del trabajo, etc. Los
    pobres que no trabajan, como individuos, contribuyen a engrosar
    lógicamente el stock poblacional, depredando las subsistencias sin contribuir
    con su trabajo al aumento y producción de la riqueza general. Posturas como
    estas, que pueden parecer objetivamente lógicas, cuentan en la actualidad
    con la oposición de cualquier defensor del Estado de Bienestar y de los
    subsidios sociales, aunque se ha visto que la flexibilidad laboral y las
    progresivas reconversiones sectoriales orientan hacia prácticas neoliberales
    que contribuyen decididamente al aumento de la precariedad y la pobreza.
   Thomas Malthus:
7) Teoría de Ricardo.
   Ventaja comparativa: El modelo de la ventaja
    comparativa es uno de los conceptos básicos
    que fundamenta la teoría del comercio
    internacional y muestra que los países tienden a
    especializarse en la producción y exportación de
    aquellos bienes que fabrican con un coste
    relativamente más bajo respecto al resto del
    mundo, en los que son comparativamente más
    eficientes que los demás y que tenderán a
    importar los bienes en los que son más
    ineficaces y que por tanto producen con unos
    costes comparativamente más altos que el resto
    del mundo.
8) Similitudes politicas, economia
actual y corriente vista.

   Nuestro país se podría relacionar en algunos aspectos
    con el mercantilismo ya que en Argentina el rol del
    Estado en el mercado es importante (en el mercantilismo
    es absoluta la participación del Estado).

   Ambas son proteccionistas, ambas protegen los
    productos del propio país, imponiendo limitaciones a la
    entrada de productos extranjeros similares o iguales
    mediante la imposición de aranceles e impuestos a
    la importación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas IFlorr Bernardo
 
Escuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinEscuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinaldanaolcese
 
Smith, adam la riqueza de las naciones
Smith, adam   la riqueza de las nacionesSmith, adam   la riqueza de las naciones
Smith, adam la riqueza de las nacionesFidel Francisco
 
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxiCapitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxibalzanmc
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Rafael Verde)
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismoCAULLO
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaRafael H Martínez G
 
Resumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismoResumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismobalzanmc
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009Adrián Figueroa
 
Valores del capitalismo
Valores del capitalismoValores del capitalismo
Valores del capitalismoMaría Melo
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismobalzanmc
 
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Rafael Verde)
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Esem diapositivas
Esem diapositivasEsem diapositivas
Esem diapositivas
 
Marx y más
Marx y másMarx y más
Marx y más
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Escuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinEscuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchin
 
Smith, adam la riqueza de las naciones
Smith, adam   la riqueza de las nacionesSmith, adam   la riqueza de las naciones
Smith, adam la riqueza de las naciones
 
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxiCapitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Resumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismoResumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismo
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
Valores del capitalismo
Valores del capitalismoValores del capitalismo
Valores del capitalismo
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
 
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Similar a Escuelas económicas

Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas EconómicasCami6toa
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasCami6toa
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasaldanaolcese
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía sofibenetti
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasNeyen Santi
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1LucianaFucci
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicospaulavrm
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 

Similar a Escuelas económicas (20)

Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 

Escuelas económicas

  • 1. Escuelas Económicas Federico Fernández 6to A
  • 2. 1) ¿Cuáles son las fuentes de riqueza?  2) ¿Cuáles son las clases en que se dividió la fisiocracia?  3) ¿Por qué Smith habla de la mano invisible?  4) Diferencia entre bienes de uso y de cambio.  5) Definir plusvalía.  6) Teoría de Malthus.  7) Teoría de Ricardo.  8) Similitudes políticas, economía actual y corriente vista.
  • 3. 1) Las fuentes de riqueza.  A) Mercantilistas: Para los mercantilistas la mayor fuente de riqueza era la acumulación de metales, especialmente preciosos (oro, plata, etc.)  B) Clásicos: Para estos era el trabajo en si. También decían que el mercado funcionaria mejor si el Estado no intervenía demasiado.  C) Socialistas: Para los socialistas la fuente de riqueza era la misma que en los clásicos, la fuerza de trabajo.  D) Fisiócratas: Su fuente de riqueza era la tierra, la agricultura.
  • 4. 2) Clases de fisiocracia.  Se dividió en tres clases:  A) La clase propietaria, que eran de un claro alto.  B) Los trabajadores estériles, que eran los fabricantes, artesanos, entre otros.  C) Los trabajadores productivos, que se dedicaban a la agricultura y la ganaderia.
  • 5. 3) Smith, la mano invisible  La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado.  Representa los fundamentos ideológicos del liberalismo clásico, aunque este último concepto no se menciona tanto dogmáticamente ni literalmente en ningún trabajo de Adam Smith así como los trabajos de otros economistas de la misma corriente, como David Ricardo o Thomas Malthus.
  • 6. 4) Bienes de uso y de cambio.  A) Valores de uso: El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.  En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.  Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera cuantitativa (por ejemplo según su importancia relativa) sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y por tanto incomparables.
  • 7. B) Valores de cambio: El valor de cambio, es decir la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cuál se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el mismo tiempo trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas mercancías o sea independiente de su valor de uso.  Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.  En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso o sea el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso y es su capacidad para crear valor, es decir valores de cambio materializados en nuevas mercancías.
  • 8. 5) La plusvalía.  Plusvalor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulació capitalista.  Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo.
  • 9. Karl Marx:
  • 10. 6) Teoría de Malthus.  Los alimentos y población se encuentran en una relación inversa por una diferente progresión de crecimiento. La población crece en progresión geométrica, mientras los alimentos lo hacen en progresión aritmética. Esta es la desigualdad natural mantenida por las "leyes restrictivas de la naturaleza". Básicamente existen dos obstáculos al crecieminto de la población que hace que éste sea lento, produciéndose, según Malthus cada 300 ó 400 años, en lugar de cada 25 años. Por un lado, se cuenta con el freno preventivo, por otro el freno positivo. En el primer caso, se alude al celibato como seña de identidad de todos aquellos hombres que poseen cierto nivel social. En el mejor de los casos, la prudencia en las nupcias obliga a casarse a edades tardías cuando los individuos consiguen acumular cierta cantidad de dinero y otros recursos. Se ha señalado que algunos presupuestos de Malthus reflejan el precedente claro de una ideología básicamente liberal, de tal manmera que laissez faire económico se concreta a efectos demográficos con la posición contraria que mantiene el autor hacia las leyes de pobres, que contribuyen a un aumento de las subsistencias, a un aumento del precio real del trabajo, etc. Los pobres que no trabajan, como individuos, contribuyen a engrosar lógicamente el stock poblacional, depredando las subsistencias sin contribuir con su trabajo al aumento y producción de la riqueza general. Posturas como estas, que pueden parecer objetivamente lógicas, cuentan en la actualidad con la oposición de cualquier defensor del Estado de Bienestar y de los subsidios sociales, aunque se ha visto que la flexibilidad laboral y las progresivas reconversiones sectoriales orientan hacia prácticas neoliberales que contribuyen decididamente al aumento de la precariedad y la pobreza.
  • 11. Thomas Malthus:
  • 12. 7) Teoría de Ricardo.  Ventaja comparativa: El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
  • 13. 8) Similitudes politicas, economia actual y corriente vista.  Nuestro país se podría relacionar en algunos aspectos con el mercantilismo ya que en Argentina el rol del Estado en el mercado es importante (en el mercantilismo es absoluta la participación del Estado).  Ambas son proteccionistas, ambas protegen los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación.