Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Félix montes corrales actividad 1_mapa_c

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Félix montes corrales actividad 1_mapa_c (20)

Félix montes corrales actividad 1_mapa_c

  1. 1. PA-CVUDES-012 DOCUMENTO DE TRABAJO M A P A C O N C E P T U A L QUÉ ES El mapa conceptual es una representación gráfica de un texto. Valiéndose de ideas claves, imágenes, textos, conectores, animaciones, sonidos y figuras geométricas, debidamente asociadas, el mapa conceptual representa el significado de cada uno de los temas tratados en el texto, de una manera gráfica y sintética, orientado al aprendizaje eficiente y significativo. Con el simple hecho de observar el mapa, la persona potencializa la capacidad de aprender y de recordar, logrando un aprendizaje interrelacionado que no aísla sino que articula los conceptos. Por su diseño gráfico, el mapa conceptual estimula la creatividad y supera los obstáculos de la expresión escrita, tendiendo a la generación de nuevas ideas y asociaciones en las que, posiblemente, no se había pensado antes. Además facilita la memorización y la comprensión de conocimientos. CÓMO SE ELABORA 1. A medida que vayas leyendo los textos, identifique las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista. 2. Desglose la lista escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel (la lista representa cómo los conceptos aparecen en la lectura, pero no cómo conectar las ideas). 3. Ordene los conceptos en orden descendiente, desde el más general hasta el más especifico. 4. Arregle los conceptos escritos, en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, y empiece con el que contenga la idea más general. 5. Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales, pon éstos en la misma línea o altura, y luego ve colocando los pedazos de papel relacionados, abajo de las ideas principales. 6. Use líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea o flecha una palabra o enunciado que aclare por qué los conceptos están conectados entre sí. 7. Una vez concluido el mapa conceptual, revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. NORMAS TÉCNICAS • El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos. • El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha. • El diseño debe tomar como centro una imagen en vez de una palabra, siempre que sea apropiado. Esta imagen es la idea principal (tema, palabra fuerza), la cuál se ubica en el centro de la página, y se trabaja hacia afuera en todas las direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada. • Algunos de los gráficos que se pueden utilizar: TÍTULO DEL DOCUMENTO LOS PROYECTOS BREVE EXPLICACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL Los proyectos presentan características tales como ser un conjunto de actividades interdependientes con un fin específico (único) y una duración predeterminada. Deben enmarcarse en un entorno controlado como el social, cultural, económico, ambiental, educativo, internacional y político, físico; dentro de ese entorno debe existir una Dirección General. Para la consecución de los resultados deseados es necesario armonizar tres dimensiones: Dimensión Técnica, la cual tiene en cuenta el Know How, la ingeniería, realización. Dimensión Humana, considera la selección, la motivación, la integración, las relaciones de personal y Dimensión Gerencial, tomando en cuenta la planificación, coordinación, decisiones y el control. Pasan por una serie de fases sucesivas (Ciclo de Vida), tales como: 1) Iniciación, en la cual se definen los objetivos y los recursos necesarios. 2) Planeación, considerando las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costos. 3) Ejecución, para la cual se utiliza una tecnología propia. 4) Control y Seguimiento, en el cual se realiza la medida de resultados, desarrollo de estándares, medidas correctivas y los premios. 5) Cierre: Comprende la entrega al cliente y comprobación que funciona adecuadamente. Son influenciados por los Stakeholders (interesados en el proyecto), entre los cuales tenemos el director del proyecto, cliente o usuario, patrocinador o auspiciante, oficina de gestión de proyecto (PMO), organización ejecutora y otros (inversionistas). También se debe considerar la estructura de la organización la cual puede ser de los siguientes tipos: funcional clásica, orientada a los proyectos (pys), matricial débil, matricial
  2. 2. fuerte, matricial equilibrada y matricial combinada.
  3. 3. DISEÑO GRÁFICO DEL MAPA CONCEPTUAL LOS PROYECTOS con Características como Actividades interdependientes Fin Específico (único) Duración predeterminada enmarcados Entornos Social Cultural Económico Ambiental Educativo Internal. y Político Físico Dirección Gral. funcionan a través de Dimensiones D. Técnica Know how Ingeniería Realización D. Humana Selección Motivación Integración Relaciones Interpersonales D. Gerencial Planificación Coordinación Decisiones Control Pasan por un Tales como A saber Ciclo de Vida Considerado como Fases sucesivas Tales como Planeación Ejecución Restricción prestaciones Tiempos Costos Tecnologías apropiadas Cierre Entrega al cliente Comprobación del funcionamiento Influenciados por Stakeholders Director del proyecto Cliente o usuario Patrocinador Oficina de Gestión de Proyectos Organización ejecutora Otros (inversionistas) Comprende Principalmente Iniciación Objetivos Recursos Neces. Control Medir Resultados Estándares Medidas Correctivas Premios Organización Estructurada Funcional Clásica Orientada a los PYS Matricial Débil Matricial Fuerte Matricial Equilibrada Matricial Combinada Entrega de resultados

×