CNGII: Comunicación e
investigación
Juan Alfredo Vázquez
Diego Ismael Teniente
Eduardo Moreno
Universidad Politécnica de
San Luis Potosí
CNGII: Comunicación e
investigación
¿Cuál es la importancia de estudiar logística para
un Ing. Industrial?:Marco Teórico
Página2
Marco Teórico
Introducción
La investigación trata sobre la importancia de tener conocimientos de logística en la formación
integral de un ingeniero industrial, en especifico de los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y
Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí para así estos puedan
tener un campo laboral más amplio y mayor posibilidad de ser empleados en una empresa.
Conceptos básicos
La logística es definida como el cconjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la
organizaciónde unaempresa,ode un servicio,especialmente de distribución. A la vez la industria
se define como conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las
materiasprimasenproductoselaborados. (Real Academia Española, Vigesimo Segunda Edicion).
Por otro lado la Ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la
creación,perfeccionamientoe implementaciónde estructuras(tantofísicascomoteóricas) para la
resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. (Real Academia
Española,VigesimoSegundaEdicion).Al conjuntarlasdefinicionesanteriorespodemos de llegar a
conceptos más complejos como lo es la Ingeniería Industrial que es la disciplina que analiza los
factores vinculados a la producción de bienes y servicios. De esta forma, se dedica al análisis, el
diseño, la planeación, el control y la optimización del proceso industrial así como de la logística
interna, sin descuidar los distintos aspectos técnicos, económicos y sociales.
Logística: El término "logística" (del inglés: Logistics) ha sido tomado del ámbito militar para ser
utilizado en el mundo empresarial como el término que, en un sentido general, se refiere: 1) al
posible flujode losrecursosque unaempresavaa necesitarparala realizaciónde sus actividades;
y 2) al conjunto de operaciones y tareas relacionadas con el envío de productos terminados al
punto de consumo o de uso. Thompson, Ivan (2007).
Esfuerzo en distribución: Se refiere al control que realiza sobre los canales de distribución, para
garantizar niveles eficaces de entrega.
Un Modelo Sistemático enfocado en el subsistema de producción es el sistema facilita
configuración de los indicadores requeridos para la toma de decisiones de forma sencilla y se
adapta y se integra a los sistemas de información que posee la empresa y su sistema logística.
(Arango, 2008)
Perfil: La definición del perfil o lo que es lo mismo, el establecimiento de las características que
debe reunir el profesional que se busca, es una de las tareas más importantes y por otra parte,
creemos que en ocasiones obviadas en los despachos de abogados. González, Ma. Jesús (2010).
Página3
Habilidades:Esel grado de competenciade unsujeto concretofrente a un objetivo determinado.
Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad. Martínez,
Adrian (2007).
Productividad: La productividad, se define normalmente como la relación entre la producción
obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para
obtenerlos:cuantomenorseael tiempoque lleve obtener el resultado deseado, más productivo
es el sistema. Ruiz, Gonzalo (2009).
Competitividad: La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener
rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la
relaciónentre el valoryla cantidaddel productoofrecidoylosinsumosnecesariospara obtenerlo
(productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de
competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Gómez, Mena (2005).
Contexto
Este tipode investigaciónenespecificonose hahecho con anterioridad, no hay estudios sobre el
temaen concretoperonos podemosremontaraestudiosafineshechos con anterioridad como lo
son estudiossobre loque eslogísticayáreasen lasque se aplicao investigacionessobre el áreade
trabajo de un Ingeniero Industrial.
Estas investigacionesenconjuntonosdanunaideasobre el temaa tratar eneste trabajo así como
un delimitante del tema, de los factores y variables que se deben tomar en cuenta y los errores
que no se deben cometer al momento del desarrollo de la investigación.
Antecedentes
Desde un inicio los bienes que personar necesitaban no se producían en el lugar donde se
necesitaban,yestossoloerandisponibles en ciertos lugares y en ciertas épocas y como antes no
existíantransportesymedios de almacenamientode productos.Todoestoobligabaalaspersonas
a vivir cerca de las fuentes de producción. En la actualidad aun existen ciertas producciones que
solose dan endeterminadoslugaresporloque se necesitaimportarbienesde otraszonas,estose
da principalmente en países en vías de desarrollo por lo que un sistema de logística bien
desarrolladopropiciael intercambiode bienes de otras zonas de producción del país o incluso de
mundo (Ballou 2004)
“La logística de los negocios es un campo relativamente nuevo del estudio integrado de la
gerencia, comoya se mencionó losindividuoshanllevado a cabo actividades de logística durante
muchos años, la novedad en este campo está en el concepto de la dirección coordinada de las
actividades relacionadas, en vez de la práctica histórica de manejarlas de manera separada,
además el concepto de que logística añade valor a los productos o servicios esenciales para la
satisfaccióndel cliente.Laideade logísticase remontaal menosa 184 enlosescritosdel ingeniero
francés Jules Dupuit.” (Ballou,2004:3)
Página4
En el pasadoel trabajo de un ingenieroindustrial ha sido ligado a solo la producción y manejo de
materialesperoenlaactualidadeste trabajose ha diversificado e incluso especificado. El trabajo
del ingenieroindustrial esenfocadohaciael diseño e innovación de procesos de producción esto
enbusca de un bienestarsocial (Larraguivel,2004).Dado que latecnologíaha alcanzadonivelesde
importancia nunca antes imaginados, la necesidad de tener ingenieros capaces y altamente
capacitados se ha hecho mayor y como es una carrera con alta plusvalía es necesario que estos
tengan más que ofrecer al área laboral como lo es la logística, que no es otra cosa más que un
manejo estratégico de recursos, todo esto enfocado a la forma en que estos se transportan y
distribuyen para cumplir con los objetivos de una organización o empresa. (Assad, 2004).
Evaluación Teórica
Dentro de artículos que tienen similitud con el tema a tratar se encuentra “Algunas
consideracionesenlaformaciónde losingenieros para el segundo decenio del tercer milenio” el
que desarrolla Dester Perdomo Perez (2004) que habla de los temas que se deben en tener en
cuenta en la formación integral de un ingeniero para satisfacer las necesidades modernas, o el
artículo de Estela Ruiz Larraguivel “Las nuevas tareas de los ingenieros en las industrias
manufactureras”que trata sobre loscambiosque ha sufridolaindustriamexicanaque hanorillado
al ingeniero a hacerse cargo de todo dentro de una industria.
Ambosartículostienenfinessimilares,dentrode losobjetivosde ambosautoresestael establecer
una carrera de amplio perfil para formar profesionales con una solida formación básica, con las
habilidades para la solución de los problemas más generales y frecuentes de su profesión
(Perdomo,2005:1) y Analizarel laborde losingenierosenla industria manufacturera de México y
ver la diversificación de esta profesión (Larraguivel, 2004). Ambos artículos analizan las
necesidades actúales referentes a los ingenieros y el tipo de Ingeniero que se pretende formar
tomando en cuenta las tareas que estos desarrollan. En el caso de Perdomo se enfoca más hacia
un análisisde requerimientosyactividadesque realiza un ingeniero y por el otro lado Larraguivel
se centra más en la diversidad y diferenciación de la enseñanza de la ingeniería.
“La necesidadde diseñarunnuevoplande estudios,que garantice darrespuestaatreselementos
importantes:lasnecesidadesdel entornonacional, lograr un egresado competente y brindar una
formaciónenlasciencias(Perdomo,2005:7)” esla conclusióna la que llega el autor en su artículo
mientras que Larraguivel concluye que “las actuales exigencias laborales y profesionales de los
ingenieros por parte de la industria manufacturera contiene severas implicaciones de ruptura y
moldeamiento” (Larraguivel, 2004:74-75)
Por otro lado lo que nos dice el autor Peter Klaus (2010) en su editorial “Logistics as a science of
networksandflows”esque laprimeravezque se preguntósobre lalogísticaen una revista fue en
1954, donde se destacóa HenryEccles,un almirante retiradode EUA,que publicó sus reflexiones
sobre este temaen“la logísticade la investigación naval", donde retomó información de un libro
de El Teniente coronel Ciro Thorpe (1917) del cuerpo de marines de EUA titulado “Logística pura.
La ciencia de la guerra”, el cual trataba de la movilización de medios para la realización de la
acción militar,preparaciónparalaguerray mantenerlaguerradurante su duración. (Klaus, 2010).
Página5
Pero en estos días se han utilizado estos conocimientos principalmente dirigidos en el contexto
civil de mejorar las operaciones de negocio y la eficacia de la economía. (Klaus: 2010: 2).
Los artículos tomados en la realización de este marco teórico es aplicado globalmente, ya que
estosconocimientossonaplicados atodo tipo de empresas alrededor del mundo, pero el primer
artículo “Logistics as a science of networks and flows” se extrae de los Estados Unidos, mientras
que los dos siguientes, vistos más adelante no se aplican específicamente en un país sino que
hablande la logísticae ingenieros que desarrollan estas actividades en el mundo. Un artículo de
JoachimR. Daduna mientras que el otro es de Ballesteros Rivero.A continuación se realizara una
comparación de dos artículos que hablan sobre el tema de logística abarcando desde cómo se
descubrió hasta las actividades relacionadas que se realizan hoy en día.
El contenidode losdosartículosesrelativamenteel mismoporladefiniciónque presentanlosdos
que es la que se aplica globalmente para logística, la cual es: “Es el proceso de planear,
implementarycontrolareficientemente el flujo y almacenamiento de materia prima, inventario
enproceso,productosterminadosysuinformaciónrelacionadadesde el origen hasta el punto de
consumo, en forma eficiente y al menor costo posible, para satisfacer los requerimientos de los
clientes”propuestoporel Consejode AdministraciónLogística(Councilof Logistics Management -
CLM). Aunque hablan de dos cosas distintas, Diana Paola Ballesteros y Pedro Pablo Ballesteros
(2004) hablan sobre conceptos que la gente muy fácilmente confunde los cuales son logística
competitiva y administración de cadena de suministros, mientras que el artículo de Joachim R.
Daduna (2007) se dedica a hablar desde los inicios de esta ciencia.
Los temas que son similares son los relacionados a las bodegas, los inventarios donde el primer
artículo nosdice que va en aumento la cantidad de objetos en ella por lo que son más gastos por
la movilización desde la fuente hasta que se labora con ella (Joachim R. Daduna, Enrique
Henríquez Menoyo, Beatriz Mederos Cabrera y Manuel Torres Gemeil, 2007), mientras que en el
segundo artículo es más complejo porque habla de la tecnología de almacenaje y el transporte
interno donde nos dice que los trabajadores son capacitados para almacenar además de hablar
sobre cómo se va a transportar la materia prima (Paola Ballesteros y Pedro Pablo Ballesteros,
2004). Otro tema similar es la atención a los clientes ambos artículos nos dicen que el principal
objetivo es mantener a los clientes conformes mediante la combinación de buen servicio y
puntualidad en la entrega de los productos pedidos.
En temas que son los mismos, los subsistemas de la logística, tienen diferentes conceptos, el
artículo de Paola y Pedro ballesteros nos dice: El sistema de administración de la logística
constituye en parte el enfoque dinámico de la empresa y comprende al menos tres subsistemas
principales: un subsistema de control, un subsistema operacional y un subsistema
organizacional.(Ballesteros, PaolayPedro,2001,4) donde nosdice que el subsistemade control es
administrareficientementelosrecursosmateriales,financieros,asítambiéncomoel del personal,
además de que en este subsistema se definen los objetivos y los medios utilizados para
alcanzarlos. El siguiente, el operacional se encarga de realizar los trabajos planteados en el
subsistemade control ytiene comofinalidad facilitar el flujo y abastecimiento de materia prima,
Página6
inventarioenproceso,productosterminadosysuinformación desde el origende lamateria prima
hasta que llegael producto al cliente. Por último el organizacional tiene como función implantar
una estructura administrativa y operacional que garantice el buen funcionamiento del sistema
logístico de una empresa (Ballesteros, 2004). Por otro lado la explicación de subsistemas del
primer texto lo divide en el aprovisionamiento, la producción y la distribución. En el de
aprovisionamiento nos da a entender que se trata de la planificación que se enfatiza en las
unidadesfísicas,comolaprevisión,planificaciónyprogramaciónde necesidades cuantitativas del
comportamientode losmercados,seguimientoycontrol de entregaa clientesyde ladefiniciónde
los niveles de existencias precisas para dar continuidad al suministro. En parte de la producción
habla de la transformación de la materia prima en los productos utilizando menos material para
hacer más.Por últimoenladistribuciónse habla de la entrega de los productos al cliente, donde
conlleva el transporte, los costos, caminos y personal (Joachim R. Daduna, Enrique Henríquez
Menoyo, Beatriz Mederos Cabrera y Manuel Torres Gemeil, 2007).
Por último para escoger una perspectiva para tomarla como base en mi investigación creo que
será unaparte de losdos textos,mayormente del artículode losautoresPaolaBallesterosyPedro
PabloBallesterosporque en su artículo se vieron principalmente las actividades que desarrollan
losingenierosindustrialesenramade la logística, además de los conocimientos que se deben de
poseer, que es básicamente de lo que se trata mi investigación a realizar.
Algunos artículos sobre la importancia de la logística en la industria, el primero de García Arca,
Jesús, “El desarrollo de la función logística en la industria”; el segundo es escrito por Ballesteros
Riveros, Diana, “Importancia de la administración logística”.
En el artículo de García Arca,Jesús(2011), el temacentral esExplicarlaimportanciaestratégicade
la logística para la competitividad de una empresa. Por su parte el tema central de Ballesteros
Riveros, Diana (2008) es Mostrar los aspectos más importantes de la administración logística y
como esta puede abordar problemas y resolverlos.
Ambostextossonsimilaresenvariosaspectos,massinembargoGarcía, Jesústiene unatendencia
hacia lacoordinaciónentre empresasparaaumentarsupotencial,lasestrategias para el aumento
de la competitividad y el análisis evolutivo de una organización o empresa; por su parte
Ballesteros, Diana se enfoca en los elementos para abordar problemas logísticos reales, analizar
los sistemas logísticos de solución de problemas y la evaluación de técnicas de solución.
En cuanto a los temas en los que concuerdan ambos autores son sobre las características de la
logística, el Impacto de la logística en la productividad y los elementos más importantes de la
logística.
Página7
ELEMENTOS
Algunas consideraciones en la
formación de los ingenieros para
El 2do decenio del 3er milenio
Las nuevas tareas de los
ingenieros en las industrias
manufactureras
Tema
Central
Temas que se deben tener en cuenta
para la formación integral de un
ingeniero para satisfacer las
necesidades modernas.
Los cambios que ha sufrido la
industria mexicana que han orillado
al ingeniero a hacerse cargo de todo
dentro de una industria
Propósito del
autor
Establecer una carrera de amplio perfil
para formar profesionales con una
sólida formación básica, con habilidades
para la solución de los problemas más
generales y frecuentes de su profesión
Analizar el labor de los ingenieros
en la industria manufacturera de
México y ver la diversificación de
esta profesión
Subtemas
similares
Las necesidades actuales referentes a
los ingenieros
¿Qué tipo de ingeniero formar?
Las nuevas tareas de los ingenieros
en las industrias manufactureras
¿Qué tipo de ingeniero formar?
Subtemas
diferentes
Análisis de todos los requerimientos y
actividades que realiza un ingeniero
Diversidad y diferenciación de la
enseñanza de la ingeniería
Conclusión
del autor
Necesidad de diseñar un nuevo plan de
estudios, que garantice dar respuesta a
tres elementos importantes,
necesidades del entorno nacional, lograr
un egresado competente y brindarle una
formación en las ciencias
(Perdomo,2005)
Las actuales exigencias laborales y
profesionales de los ingenieros por
parte de la industria manufacturera
contienen severas implicaciones de
ruptura en el moldeamiento
profesional (Larraguivel, 2004)
ELEMENTOS
García Arca, Jesús
El desarrollo de la función
logística en la industria.
Ballesteros Riveros, Diana
Importancia de la administración
logística.
TEMA
CENTRAL
Explicar la importancia estratégica
de la logística para la competitividad
de una empresa.
Mostrar los aspectos más importantes
de la administración logística y como
esta puede abordar problemas y
resolverlos.
PROPÓSITO
DEL AUTOR
Explicar cómo se debe trabajar con
la logística para enfrentar los retos
de innovación de las empresas.
Explicar las características del
modelamiento de problemas logísticos y
una breve evaluación de técnicas de
solución.
SUBTEMAS
DIFERENTES
-La coordinación entre empresas
para aumentar su potencial.
-Estrategias para el aumento de la
competitividad.
-El análisis evolutivo de una
organización o empresa.
-Elementos para abordar problemas
logísticos reales.
-Analizar los sistemas logísticos de
solución de problemas.
-Evaluación de técnicas de solución.
SUBTEMAS
SIMILARES
-Características de la logística.
-Impacto de la logística en la
-Características de la logística.
-Impacto de la logística en la
Página8
Elementos
Arango Serna, Martín
MODELIZACIÓN DE LOS INDICADORES
DE GESTIÓN EN LA CADENA DE
SUMINISTRO. UNA VISIÓN SISTÉMICA
Peter Druken.
Logística de los negocios y la cadena de
suministros: un tema vital.
Tema central
ModeloSistemáticoenfocado enel
subsistemade producción.
Ubicacióngeográficade puntos
estratégicosparael beneficiode la
empresa.
Propósito del
autor
Crear unmodelosistemático,basadoen
conocimientos empíricos,auna
industriatextil,basándose
principalmente enel subsistemade
producción,comopersonal,maquinasy
procesos.
Dar a conocerque la logísticaformaparte
importante de laculturade lahumanidad,
enfocándose másenlaubicaciónde
lugaresde obtenciónde recursosyde
entregade productos.
Subtemas
similares
Gestiónlogística. Definiciónde logística.
Cadenade suministros.
Tecnologíaenfocadaenlalogística.
Subtemas
diferentes
Uso de graficaspara un mejorordene
interpretaciónde lainformación.
Identificaciónde variablesensectores
de producción.
Facilitaciónde recursossegúnsuubicación.
Modelode direcciónde lacadenade
suministros.
Conclusión del
autor
• El sistemafacilitaconfiguraciónde los
indicadores requeridosparalatoma de
decisionesde formasencilla.
• El modelose adaptay se integraa los
sistemasde informaciónque posee la
empresaysu sistemalogística.
• La herramientade simulación
dinámicapermite el cálculode los
indicadoresde formaparametrizada,
garantizandoflexibilidadyexactitud
enlosresultados.
• Los datosarrojadospor el cálculo de
losindicadorespuedenser expresados
gráficamente.
• El modelopermite reducirel número
de permutacionesy variaciones
Tenerpuntosestratégicossegúnla
ubicaciónde lugaresesunahorro de
gastospara laempresa,así comola
optimizacióndel tiemposegúnlaexigencia
del cliente paralaentregade los
productos.
productividad.
-Elementos más importantes de la
logística.
productividad.
-Elementos más importantes de la
logística.
CONCLUSIÓN
DEL AUTOR
Una mayor coordinación
organizativa, se ve reflejada en un
aumento de productividad y así
también en la obtención de
utilidades.
Abordar los problemas de una empresa
con los adecuados elementos logísticos
trae como resultado un aumento en la
producción de una organización o
empresa.
Página9
posibles,facilitandoasíreflejarla
situaciónreal de manerarazonable.
• Permite clasificaryordenarla
informaciónde laempresade forma
que facilitasuoperaciónycalculo.
Reflexión
personal
Este modeloplanteadoyrealizado
empíricamente esunaaportación
importante paraesaindustriatextil,
perotambiénesunmodeloque pueden
seguirvarias empresas.
Este es un temade vital importanciapara
la logística,yaque se basa enlasdistancias
de loslugaresde importancia,ademásde
minimizarcostoscuandose vana dichos
lugares.
Logística
Conjuntode mediosy métodos necesarios para llevar a cabo la
organización de una empresa, o de un servicio, especialmente
de distribución
logística empresarial
Todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de
productosdesde el punto de compra de los materiales hasta el
punto de consumo, así como los flujos de información que se
ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de
servicio adecuado a un costo razonable
Industria
Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad
transformar las materias primas en productos elaborados
Ingeniería
Conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la
creación,perfeccionamiento e implementación de estructuras
(tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas
que afectan la actividad cotidiana de la sociedad.
Ingeniería Industrial
Rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora,
implantación y evaluación de sistemas integrados de gente,
dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía,
materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos
prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores
Ingeniería logística
Rama de la ingeniería que tiene como objeto de estudio la
logística, es decir, la compra, transporte, almacenaje y
distribución de materias primas, productos semi-terminados y
productos terminados, para lograr una gestión eficiente de
estas actividades.
Página10
Bibliografía
Ahumada, M. C., & Monroy, N. (2006). Logística Reversa: "Retos para la Ingeniería
Industrial". Revista de Ingeniería, 23-33.
Assad,A.J. (2004). Propuestaparala redefinicióndel esquemade embarque enlalogistica
externa., (pág. 12). Mexico.
Ballesteros Riveros, Diana Paola; Ballesteros Silva, Pedro Pablo, (2004), La logística
competitiva y la administración de la cadena de suministros, redalyc, extraído el 15 de
marzo de 2012 desde
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84912053030.
BallesterosRiveros, Diana Paola; Ballesteros Silva, Pedro Pablo (2008). Importancia de la
administración logística. Scientia Et Technica, XIV (38), 217-222.
Ballou,R. H. (2004). Logística: Administraciónde lacadenade suministro.Mexico:Pearson
Educación.
Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro (Quinta Edición
ed.). Mexico: Pearson educación de Mexico.
Daduna, J. R., Cabrera, B. M., & Gemeil, M. T. (204). Logística Temas seleccionados
(Primera Edición ed., Vol. I). Ciudad de la Habana: Editorial Feijóo
García Arca, Jesús, C. P. (2011). El desarrollo de la función logística en la industria
alimentaria y textil moda de España. Universia BusinessReview, 42-59.
Larraguivel, E. R. (2004). Las nuevas tareas de los ingenieros en las industrias
manufactureras. Hacia la desprofesionalización de la ingeniería. Perfiles Educativos,
Tercera Época, XXVI (104), 57-78.
Marzo Navarro, Mercedes, M. P. (s.f.). Análisis de las competencias y habilidades
demandadas por las empresas: El caso de los ingenieros. Departamento de Economía y
Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
O, L. S.,Mejia,S. E., & S, P. P. (2010). Planeación estratégica para un holding empresarial.
Scientia Et Technica , XVI (44), 90-95.
Pérez, D. P. (2005). Algunas consideraciones en la formación de ingenieros para el 2do
decenio del 3er milenio. Ingeniería Mecánica, 8 (3).
Real Academia Española. (Vigésimo Segunda Edición). Diccionario de la real academia
española.
Riveros, D. P., & Silva, P. P. (2008). Importancia de la administración logística. Scientia Et
Technica , XIV (38), 217-222.
Serna,M. D., Ortega,G. P., & López,M. D. (2008). Modelizaciónde losindicadoresde
gestiónenlacadenade suministro.Unavisiónsistemática.Dyna,19-28.