Publicidad

Reporte escrito Importancia de estudiar logistica

Gerente Propietario
18 de May de 2012
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Publicidad
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Publicidad
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Publicidad
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Publicidad
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Publicidad
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Próximo SlideShare
Caso de Éxito Voz: Farmacias del AhorroCaso de Éxito Voz: Farmacias del Ahorro
Cargando en ... 3
1 de 28
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Reporte escrito Importancia de estudiar logistica

  1. CNGII: Comunicación e investigación 15 de mayo de 2012 ¿Cuál es la importancia de estudiar logística para un ingeniero industrial? Informe. Juan Alfredo Vázquez Diego Ismael Teniente Eduardo Moreno Universidad Politécnica de San Luis Potosí CNGII: Comunicación e investigación
  2. Resumen. Este trabajo ha pretendido establecer una serie de conclusiones sobre cuáles son las estrategias logísticas y estas como están relacionadas con la ingeniería industrial. Se han abordado estos temas con el fin de adquirir conocimientos sobre la logística en el mundo actual para tener una razón sobre la importancia por la cual un ingeniero debe tener conocimientos de esta ya que en la actualidad aun existen ciertas producciones que solo se dan en determinados lugares por lo que se necesita importar bienes de otras zonas por lo que un sistema de logística bien desarrollado propicia el intercambio de bienes de otras zonas de producción del país o incluso de mundo (Ballou 2004).La investigación está basada en conocer el grado de conocimiento que se tiene sobre la logística y la importancia dentro de la industria que esta tiene, esto último para obtener un punto de comparación entre la realidad de esta materia y lo que la población estudiantil cree y sabe. En este caso, el trabajo está centrado en el contexto específico de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (San Luis Potosí, México), de esta manera la comparación que se obtiene sobre los conocimientos da una idea más concreta para corroborar la importancia de estudiar logística de un ingeniero industrial. Palabras claves. Logística, Ingeniería, Perfil, Habilidades, Industria Abstract. This work has tried to establish a series of conclusions on the strategies logistics and these are related to industrial engineering. These issues have been addressed in order to acquire knowledge about the logistics in today's world for a reason on the importance that an engineer must have knowledge of this, since there are currently certain productions that only make in certain places by what needs to import goods from other areas by what a well-developed logistics system facilitates the exchange of goods from other areas of production of the country or even world (Ballou 2004).The research is based on knowing the degree of knowledge about the logistics and importance within the industry that it has, this last for a point of comparison between the reality of this matter and that the student population Página 2
  3. believes and knows. In this case, the work is centered in the specific context of the students of the career of engineering in systems and industrial technologies of the Universidad Politecnica San Luis Potosi (San Luis Potosí, Mexico), thus the comparison obtained knowledge gives a more specific idea to corroborate the importance of studying the logistics of an industrial engineer. Key words. Logistics, Engineering, Profile, Skills, Industry Página 3
  4. Introducción. En la actualidad el mundo se mueve a partir de las competencias, esto se ve muy cotidianamente en las empresas, donde venden sus productos y diseñan un modelo para poder vender más. Ahí es donde entra el trabajo del ingeniero industrial, donde diseña procesos más eficientes para producir más, mejorar la calidad de sus productos, etc., pero esta investigación está enfocada en resaltar el trabajo del ingeniero industrial en una rama muy importante para la empresa que es la logística. La logística es una de tantas ramas de la ingeniería donde, por medio de un conjunto de medios y métodos, se organiza una empresa interiormente en sus instalaciones o departamentos, donde interviene todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo donde se debe de conocer la manera más efectiva de distribuir sus productos a los distintos puntos donde las necesitan. Para esto se toma en cuenta todo, ósea, cómo lo vas a transportar, desde el transporte que vas a utilizar, por medio de qué, ya sea por mar cielo o tierra, hasta los tiempos en que te comprometes para que llegue el producto al cliente, claro, a un precio razonable. Por ello es muy importante que los alumnos de la carrera de Ingeniería en sistemas y tecnologías industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí conozcan sobre ella, lo importante que es para las empresas, lo que hacen y si las empresas toman en cuenta este tipo de conocimientos y habilidades al momento de contratar personal. Actualmente San Luis Potosí se ha vuelto un lugar muy importante para las empresas, ya que se ubica en el centro de la República Mexicana, pero ¿porqué se menciona esto?, es muy importante éste estado porque, como se encuentra en el centro, se tarda menos tiempo en entregar los productos en comparación con otros estados. Por ello es muy importante que los alumnos de dicha carrera conozcan lo más que puedan sobre el tema porque así van a tener más posibilidades de acabar su carrera y encontrar más fácilmente trabajo. Esto Página 4
  5. también se logrará otorgándoles un perfil de empleo, sabiendo que cada empresa requiere cosas distintas según al puesto al que se le solicita. Marco teórico. Antecedentes. Desde un inicio los bienes que personar necesitaban no se producían en el lugar donde se necesitaban, y estos solo eran disponibles en ciertos lugares y en ciertas épocas y como antes no existían transportes y medios de almacenamiento de productos. Todo esto obligaba a las personas a vivir cerca de las fuentes de producción. En la actualidad aún existen ciertas producciones que sólo se dan en determinados lugares por lo que se necesita importar bienes de otras zonas, esto se da principalmente en países en vías de desarrollo por lo que un sistema de logística bien desarrollado propicia el intercambio de bienes de otras zonas de producción del país o incluso de mundo (Ballou 2004) “La logística de los negocios es un campo relativamente nuevo del estudio integrado de la gerencia, como ya se mencionó los individuos han llevado a cabo actividades de logística durante muchos años, la novedad en este campo está en el concepto de la dirección coordinada de las actividades relacionadas, en vez de la práctica histórica de manejarlas de manera separada, además el concepto de que logística añade valor a los productos o servicios esenciales para la satisfacción del cliente. La idea de logística se remonta al menos a 184 en los escritos del ingeniero francés Jules Dupuit.” (Ballou,2004:3) En el pasado el trabajo de un ingeniero industrial ha sido ligado a solo la producción y manejo de materiales pero en la actualidad este trabajo se ha diversificado e incluso especificado. El trabajo del ingeniero industrial es enfocado hacia el diseño e innovación de procesos de producción esto en busca de un bienestar social (Larraguivel, 2004). Dado que la tecnología ha alcanzado niveles de importancia nunca antes imaginados, la necesidad de tener ingenieros capaces y altamente capacitados se ha hecho mayor y como es una carrera con alta plusvalía es necesario que estos tengan más que ofrecer al área laboral como lo Página 5
  6. es la logística, que no es otra cosa más que un manejo estratégico de recursos, todo esto enfocado a la forma en que estos se transportan y distribuyen para cumplir con los objetivos de una organización o empresa. (Assad, 2004). Contexto. Este tipo de investigación en especifico no se ha hecho con anterioridad, no hay estudios sobre el tema en concreto pero nos podemos remontar a estudios afines hechos con anterioridad como lo son estudios sobre lo que es logística y áreas en las que se aplica o investigaciones sobre el área de trabajo de un Ingeniero Industrial. Estas investigaciones en conjunto nos dan una idea sobre el tema a tratar en este trabajo así como un delimitante del tema, de los factores y variables que se deben tomar en cuenta y los errores que no se deben cometer al momento del desarrollo de la investigación. Conceptos básicos. La logística es definida como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. A la vez la industria se define como conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. (Real Academia Española, Vigesimo Segunda Edicion). Por otro lado la Ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. (Real Academia Española, Vigesimo Segunda Edicion). Al conjuntar las definiciones anteriores podemos de llegar a conceptos más complejos como lo es la Ingeniería Industrial que es la disciplina que analiza los factores vinculados a la producción de bienes y servicios. De esta forma, se dedica al análisis, el diseño, la planeación, el control y la optimización del proceso industrial así como de la logística interna, sin descuidar los distintos aspectos técnicos, económicos y sociales. Página 6
  7. Logística: El término "logística" (del inglés: Logistics) ha sido tomado del ámbito militar para ser utilizado en el mundo empresarial como el término que, en un sentido general, se refiere: 1) Al posible flujo de los recursos que una empresa va a necesitar para la realización de sus actividades; y 2) al conjunto de operaciones y tareas relacionadas con el envío de productos terminados al punto de consumo o de uso. (Thompson,2007). Esfuerzo en distribución: Se refiere al control que realiza sobre los canales de distribución, para garantizar niveles eficaces de entrega. Un Modelo Sistemático enfocado en el subsistema de producción es el sistema facilita configuración de los indicadores requeridos para la toma de decisiones de forma sencilla y se adapta y se integra a los sistemas de información que posee la empresa y su sistema logística. (Arango, 2008) Perfil: La definición del perfil o lo que es lo mismo, el establecimiento de las características que debe reunir el profesional que se busca, es una de las tareas más importantes y por otra parte, creemos que en ocasiones obviadas en los despachos de abogados. (González, 2010). Habilidades: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad. (Martínez, 2007). Productividad: La productividad, se define normalmente como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. (Ruiz, 2009). Competitividad: La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. (Gómez, 2005). Página 7
  8. Evaluación Teórica. Dentro de artículos que tienen similitud con el tema a tratar se encuentra “Algunas consideraciones en la formación de los ingenieros para el segundo decenio del tercer milenio” el que desarrolla Dester Perdomo Perez (2004) que habla de los temas que se deben en tener en cuenta en la formación integral de un ingeniero para satisfacer las necesidades modernas, o el artículo de Estela Ruiz Larraguivel “Las nuevas tareas de los ingenieros en las industrias manufactureras” que trata sobre los cambios que ha sufrido la industria mexicana que han orillado al ingeniero a hacerse cargo de todo dentro de una industria. Ambos artículos tienen fines similares, dentro de los objetivos de ambos autores esta el establecer una carrera de amplio perfil para formar profesionales con una solida formación básica, con las habilidades para la solución de los problemas más generales y frecuentes de su profesión (Perdomo, 2005:1) y Analizar el labor de los ingenieros en la industria manufacturera de México y ver la diversificación de esta profesión (Larraguivel, 2004). Ambos artículos analizan las necesidades actúales referentes a los ingenieros y el tipo de Ingeniero que se pretende formar tomando en cuenta las tareas que estos desarrollan. En el caso de Perdomo se enfoca más hacia un análisis de requerimientos y actividades que realiza un ingeniero y por el otro lado Larraguivel se centra más en la diversidad y diferenciación de la enseñanza de la ingeniería. “La necesidad de diseñar un nuevo plan de estudios, que garantice dar respuesta a tres elementos importantes: las necesidades del entorno nacional, lograr un egresado competente y brindar una formación en las ciencias (Perdomo, 2005:7)” es la conclusión a la que llega el autor en su artículo mientras que Larraguivel concluye que “las actuales exigencias laborales y profesionales de los ingenieros por parte de la industria manufacturera contiene severas implicaciones de ruptura y moldeamiento” (Larraguivel, 2004:74-75) Por otro lado lo que nos dice el autor Peter Klaus (2010) en su editorial “Logistics as a science of networks and flows” es que la primera vez que se preguntó sobre la logística en una revista fue en 1954, donde se destacó a Henry Eccles, un almirante retirado de EUA, que publicó sus reflexiones sobre este tema Página 8
  9. en “la logística de la investigación naval", donde retomó información de un libro de El Teniente coronel Ciro Thorpe (1917) del cuerpo de marines de EUA titulado “Logística pura. La ciencia de la guerra”, el cual trataba de la movilización de medios para la realización de la acción militar, preparación para la guerra y mantener la guerra durante su duración. (Klaus, 2010). Pero en estos días se han utilizado estos conocimientos principalmente dirigidos en el contexto civil de mejorar las operaciones de negocio y la eficacia de la economía. (Klaus: 2010: 2). Los artículos tomados en la realización de este marco teórico es aplicado globalmente, ya que estos conocimientos son aplicados a todo tipo de empresas alrededor del mundo, pero el primer artículo “Logistics as a science of networks and flows” se extrae de los Estados Unidos, mientras que los dos siguientes, vistos más adelante no se aplican específicamente en un país sino que hablan de la logística e ingenieros que desarrollan estas actividades en el mundo. Un artículo de Joachim R. Daduna mientras que el otro es de Ballesteros Rivero.A continuación se realizara una comparación de dos artículos que hablan sobre el tema de logística abarcando desde cómo se descubrió hasta las actividades relacionadas que se realizan hoy en día. El contenido de los dos artículos es relativamente el mismo por la definición que presentan los dos que es la que se aplica globalmente para logística, la cual es: “Es el proceso de planear, implementar y controlar eficientemente el flujo y almacenamiento de materia prima, inventario en proceso, productos terminados y su información relacionada desde el origen hasta el punto de consumo, en forma eficiente y al menor costo posible, para satisfacer los requerimientos de los clientes” propuesto por el Consejo de Administración Logística (Council of Logistics Management -CLM). Aunque hablan de dos cosas distintas, Diana Paola Ballesteros y Pedro Pablo Ballesteros (2004) hablan sobre conceptos que la gente muy fácilmente confunde los cuales son logística competitiva y administración de cadena de suministros, mientras que el artículo de Joachim R. Daduna (2007) se dedica a hablar desde los inicios de esta ciencia. Página 9
  10. Los temas que son similares son los relacionados a las bodegas, los inventarios donde el primer artículo nos dice que va en aumento la cantidad de objetos en ella por lo que son más gastos por la movilización desde la fuente hasta que se labora con ella (Daduna, Henríquez Menoyo, Mederos Cabrera y Torres Gemeil, 2007), mientras que en el segundo artículo es más complejo porque habla de la tecnología de almacenaje y el transporte interno donde nos dice que los trabajadores son capacitados para almacenar además de hablar sobre cómo se va a transportar la materia prima (Paola Ballesteros y Pedro Pablo Ballesteros, 2004). Otro tema similar es la atención a los clientes ambos artículos nos dicen que el principal objetivo es mantener a los clientes conformes mediante la combinación de buen servicio y puntualidad en la entrega de los productos pedidos. En temas que son los mismos, los subsistemas de la logística, tienen diferentes conceptos, el artículo de Paola y Pedro ballesteros nos dice: El sistema de administración de la logística constituye en parte el enfoque dinámico de la empresa y comprende al menos tres subsistemas principales: un subsistema de control, un subsistema operacional y un subsistema organizacional.(Ballesteros, Paola y Pedro,2001, 4) donde nos dice que el subsistema de control es administrar eficientemente los recursos materiales, financieros, así también como el del personal, además de que en este subsistema se definen los objetivos y los medios utilizados para alcanzarlos. El siguiente, el operacional se encarga de realizar los trabajos planteados en el subsistema de control y tiene como finalidad facilitar el flujo y abastecimiento de materia prima, inventario en proceso, productos terminados y su información desde el origen de la materia prima hasta que llega el producto al cliente. Por último el organizacional tiene como función implantar una estructura administrativa y operacional que garantice el buen funcionamiento del sistema logístico de una empresa (Ballesteros, 2004). Por otro lado la explicación de subsistemas del primer texto lo divide en el aprovisionamiento, la producción y la distribución. En el de aprovisionamiento nos da a entender que se trata de la planificación que se enfatiza en las unidades físicas, como la previsión, planificación y programación de necesidades cuantitativas del comportamiento de los mercados, seguimiento y control de Página 10
  11. entrega a clientes y de la definición de los niveles de existencias precisas para dar continuidad al suministro. En parte de la producción habla de la transformación de la materia prima en los productos utilizando menos material para hacer más. Por último en la distribución se habla de la entrega de los productos al cliente, donde conlleva el transporte, los costos, caminos y personal (Daduna, Henríquez Menoyo, Mederos Cabrera y Torres Gemeil, 2007). Perspectiva. Por último para escoger una perspectiva para tomarla como base en nuestra investigación creo que será una parte de los dos textos, mayormente del artículo de los autores Paola Ballesteros y Pedro Pablo Ballesteros porque en su artículo se vieron principalmente las actividades que desarrollan los ingenieros industriales en rama de la logística, además de los conocimientos que se deben de poseer, que es básicamente de lo que se trata nuestra investigación a realizar. Algunos artículos sobre la importancia de la logística en la industria, el primero de García Arca, Jesús, “El desarrollo de la función logística en la industria”; el segundo es escrito por Ballesteros Riveros, Diana, “Importancia de la administración logística”. En el artículo de García Arca, Jesús (2011), el tema central es Explicar la importancia estratégica de la logística para la competitividad de una empresa. Por su parte el tema central de Ballesteros Riveros, Diana (2008) es Mostrar los aspectos más importantes de la administración logística y como esta puede abordar problemas y resolverlos. Ambos textos son similares en varios aspectos, sin embargo García tiene una tendencia hacia la coordinación entre empresas para aumentar su potencial, las estrategias para el aumento de la competitividad y el análisis evolutivo de una organización o empresa; por su parte Ballesteros, Diana se enfoca en los elementos para abordar problemas logísticos reales, analizar los sistemas logísticos de solución de problemas y la evaluación de técnicas de solución. Página 11
  12. En cuanto a los temas en los que concuerdan ambos autores son sobre las características de la logística, el Impacto de la logística en la productividad y los elementos más importantes de la logística. Diseño metodológico. En nuestra investigación necesitábamos tener un diseño que favoreciera nuestros objetivos, así que el diseño que más se adaptaba a nuestros requerimientos fue la investigación cualitativa, no experimental, en específico la correlacional-causal, éste diseño describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Este diseño nos fue útil ya que teníamos dos variables como lo es la logística y la ingeniería y se iba a estudiar su interrelación. Respecto a las técnicas de investigación que usamos estuvieron la recopilación documental, para tener antecedentes y conocer cuál es la interrelación del estudio logístico con la ingeniería, la observación de la situación actual de las tareas que desarrolla un ingeniero y la encuesta- cuestionario que fue aplicada a alumnos de ingeniería para saber que conocimientos tenían sobre nuestras variables. Dentro de los procedimientos se usaron: La consulta a colectivos o personas expertas, lo que fueron las entrevistas sobre los temas de logística y las tareas del Ing. Industrial con respecto a ésta. Muestra. El universo que analizamos fueron los alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí para poder saber que sabían sobre la logística y las tareas del Ingeniero Industrial. El universo constó de 873 alumnos de los cuales la muestra fue la siguiente: Página 12
  13. Nuestro muestreo fue de 273 alumnos, a los cuales se les aplicaron las encuestas (Anexo A). En cuanto a las entrevistas (Anexo B), se les aplicaron a las siguientes personas: Ing. Iliana Cuervo, Maestra de la UPSLP Ing. Esteban Alvarado Resultados. Fig. 1. Sexo de muestra encuestada. En esta gráfica se puede observar los géneros respectivos de la población encuestada. Como se puede ver del 100% de la población, 61% corresponde a personas encuestadas del sexo masculino y el 39% restante corresponde a encuestados del sexo femenino. Página 13
  14. Fig. 2. Relación que tiene nuestra muestra encuestada con la logística. Nuestra primera pregunta corresponde a la relación entre los estudiantes de ISTI con la materia de logística y podemos observar que un poco mas de la mitad de los estudiantes dice no estar relacionado con la materia. Fig. 3. Conocimiento de la muestra sobre logística. Con la segunda pregunta nos podemos dar cuenta de cuanto conocen los estudiantes de ISTI sobre la materia, la respuesta que mas veces fue elegida fue la de “poco” con un 41%, si nuestra hipótesis resulta correcta y es importante los conocimientos de logística, estos porcentajes tendrían que cambiar para asegurar un mejor desempeño de quienes estudian la carrera de ISTI. Página 14
  15. Fig. 4. Importancia de la logística en un ingeniero industrial para los encuestados. En esta pregunta podemos observar lo que deseamos demostrar en uno de nuestros objetivos específicos, la importancia que tienes para nosotros los ISTI conocer sobre logística ya que el 77% de los encuestados respondió que si es importante conocer logística par un ingeniero industrial. Fig. 5. Importancia de la logística en un ingeniero industrial en una empresa para los encuestados. Con esta pregunta podemos observar lo que los estudiantes aprecian sobre el porcentaje de empresas que solicitan los conocimientos de logística y lo que nosotros establecimos en nuestra hipótesis, pues en efecto la mayoría piensa que las empresas consideran los conocimientos sobre logística para hacer una Página 15
  16. contratación, ya que el 40% respondió que entre el 50% y 75% empresas se basan en estos aspectos. Fig. 6. Importancia de la logística en un ingeniero industrial en un ambiente laboral para los encuestados. Con esta pregunta nos damos cuenta que el 56% de la población encuestada cree que utilizarán los conocimientos de logística frecuentemente, con lo que nos observamos lo que establecimos en uno de nuestros objetivos específicos, la gran relación que hay entre un ingeniero industrial y la logística. Fig. 7. Utilización de logística en un ambiente laboral según encuestados. En esta pregunta podemos observar que los estudiantes creen que en un empresa utilizaran los conocimientos de logística de 50% a 70% de los ingenieros industriales lo que significa como lo dice nuestra hipótesis que necesitan tener bien fundamentados los conocimientos sobre logística para ampliar su campo Página 16
  17. laboral, (esto será además fundamentado en las respuestas de las entrevistas a ingenieros industriales que actualmente se encuentran laborando). Fig. 7. Reflexión de la importancia de la logística según encuestados. Con las respuestas que arrojó esta pregunta nos damos cuenta de que los estudiantes de ISTI están de acuerdo con que desde cualquier semestre se debería tener conocimientos sobre la materia de logística para así comenzar a fortalecer estos conocimientos desde el principio de la carrera. Conclusiones. En los resultados de nuestra investigación, con base a las respuestas de nuestras encuestas y entrevistas, podemos concluir que es importante para los estudiantes de ISTI conocer sobre logística, lo que hace que nuestra hipótesis sea cierta pues analizando nuestros resultados pudimos observar en base a la experiencia laboral de Ingenieros industriales que los conocimientos en logística son utilizados de manera muy diversa en la mayoría de las empresas y los empresarios necesitan que sus trabajadores tengan bien fundamentados estos conocimientos, esto anterior también cumple lo que dijimos en nuestra hipótesis pues pensamos que la logística ampliaría las oportunidades de trabajo para un ISTI y es así como lo observamos en nuestros resultados. En cuanto al conocimiento que los estudiantes de la carrera de ISTI tienen sobre logística, nos pudimos dar cuenta que la mayoría no conoce de la materia, por lo que tenemos pensado enseñar los resultados de ésta investigación a los Página 17
  18. encargados de dicha carrera de la UPSLP. Este tema es de vital importancia porque, como ya se había mencionado antes, amplía el desarrollo de un ingeniero industrial, así también como las posibilidades de conseguir trabajo al momento de ir a conseguir empleo. También observamos por medio de las entrevistas que se aplicaron a personas, que se encontraban laborando o ya habían acabado la carrera, que esta rama de la ingeniería industrial necesita de habilidades y conocimientos un poco diferentes, ya que necesitas conocer acerca de los caminos que existen alrededor de tu empresa, la calidad y confianza que le tienes a tus transportes así también como a tus trabajadores, esto en cuestión de llevar el producto a los clientes, mientras que en la logística interna se requieren habilidades para acomodar la materia prima en los almacenes, ver de qué modo se transporta dicha materia dentro de la empresa, esto para que no ocurra lo llamado cuellos de botella, además de conocimientos sobre cadena de suministros, esto todo ingeniero industrial lo debe de conocer, pero en ésta rama se utiliza un poco más. Para concluir, a nosotros nos dejo muchas enseñanzas ésta investigación, ya que la logística es una parte importante de nuestro aprendizaje y la investigación nos demostró que es de tal importancia para algunas o la mayoría de las empresas. Página 18
  19. Fuentes. • Ahumada, M. C., & Monroy, N. (2006). Logística Reversa: "Retos para la Ingeniería Industrial". Revista de Ingeniería, 23-33. • Assad, A. J. (2004). Propuesta para la redefinición del esquema de embarque en la logistica externa., (pág. 12). Mexico. • Ballesteros Riveros, Diana Paola; Ballesteros Silva, Pedro Pablo, (2004), La logística competitiva y la administración de la cadena de suministros, redalyc, extraído el 15 de marzo de 2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84912053030. • Ballesteros Riveros, Diana Paola; Ballesteros Silva, Pedro Pablo (2008). Importancia de la administración logística. Scientia Et Technica, XIV (38), 217-222. • Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson Educación. • Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro (Quinta Edición ed.). Mexico: Pearson educación de Mexico. • Daduna, J. R., Cabrera, B. M., & Gemeil, M. T. (204). Logística Temas seleccionados (Primera Edición ed., Vol. I). Ciudad de la Habana: Editorial Feijóo • García Arca, Jesús, C. P. (2011). El desarrollo de la función logística en la industria alimentaria y textil moda de España. Universia BusinessReview, 42-59. • Larraguivel, E. R. (2004). Las nuevas tareas de los ingenieros en las industrias manufactureras. Hacia la desprofesionalización de la ingeniería. Perfiles Educativos, Tercera Época, XXVI (104), 57-78. • Marzo Navarro, Mercedes, M. P. (s.f.). Análisis de las competencias y habilidades demandadas por las empresas: El caso de los ingenieros. Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. • O, L. S., Mejia, S. E., & S, P. P. (2010). Planeación estratégica para un holding empresarial. Scientia Et Technica , XVI (44), 90-95. • Pérez, D. P. (2005). Algunas consideraciones en la formación de ingenieros para el 2do decenio del 3er milenio. Ingeniería Mecánica, 8 (3). Página 19
  20. Real Academia Española. (Vigésimo Segunda Edición). Diccionario de la real academia española. • Riveros, D. P., & Silva, P. P. (2008). Importancia de la administración logística. Scientia Et Technica , XIV (38), 217-222. • Serna, M. D., Ortega, G. P., & López, M. D. (2008). Modelización de los indicadores de gestión en la cadena de suministro. Una visión sistemática. Dyna, 19-28. • (1999). Logística: aspectos estratégicos. Mexico: Limusa. • Arbones Malisani, E. (1999). Logística empresarial. Colombia: Alfa omega. Página 20
  21. Anexo A. Encuesta: Tema de investigación: ¿Cuál es la necesidad de estudiar logística para un ingeniero industrial? Sexo: _________________ Edad: ____________________ Semestre: _______________ 1) ¿Estás relacionado con la materia de logística? a) Si __________ b) No __________ 2) ¿Qué tanto conoces sobre la materia? a) Mucho __________ b) Regular __________ c) Poco __________ d) Nada __________ 3) ¿Qué tan importante crees que es el conocimiento de logística para una empresa? a) Mucho __________ b) Regular __________ c) Poco __________ d) Muy poco __________ 4) ¿Consideras que este conjunto de conocimientos sean importantes en la formación de un ingeniero industrial? a) Si __________ b) No __________ c) Tal vez __________ 5) ¿Crees que es de gran importancia estudiar sobre ella? a) Si __________ b) No __________ c) Tal vez __________ 6) Según con lo visto del tema, ¿Qué tan seguido crees que utilizarías estos conocimientos en una empresa? a) Muy frecuentemente __________ b) Frecuentemente __________ c) Rara vez __________ d) Muy raro __________ e) Nunca __________ 7) ¿Qué porcentaje de empresas piensas que necesita de un ingeniero industrial con este tipo de conocimientos? a) 0%-25%__________ b) 25%-50% __________ c) 50%-75% __________ d) 75%-100% __________ 8) ¿Qué porcentaje del total de ingenieros industriales de una empresa, crees que utilicen la logística? a) 0%-25%__________ Página 21
  22. b) 25%-50% __________ c) 50%-75% __________ d) 75%-100% __________ 9) Con lo anterior visto, ¿crees que los estudiantes de ingeniería, de cualquier semestre, deberían de tener conocimiento sobre esta materia? a) Acuerdo __________ b) Indeciso __________ Página 22
  23. Anexo B. Formato entrevista 1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LOGÍSTICA PARA UN INGENIERO INDUSTRIAL? Edad: ____ Nombre: ______________________________________Profesión:____________________ ____ Empresa: ____________________________ Puesto: ___________________________ 1. ¿Para usted que es la logística? 2. ¿Cuenta con estudios sobre logística? 3. Donde labora, ¿En que se aplica la logística? 4. ¿Usted desempeña cargos u ocupaciones que tengan que ver con la logística? Si la respuesta es si ¿Cuáles son estos? 5. Referente a la logística interna y externa de la empresa, ¿Qué tan importante es la logística? 6. Según su experiencia ¿Cuál es el perfil que debe tener un ingeniero en base a las expectativas de su empresa? 7. ¿Qué aspectos importantes debe tener un ingeniero para desarrollarse con facilidad dentro de una empresa? 8. ¿Cree que la logística es un aspecto que su empresa considera importante para contratar a un ingeniero? ¿Por qué? 9. ¿Qué recomendación le da a un estudiante de ingeniería industrial para evitar dificultades al graduarse? Página 23
  24. Anexo C. Formato entrevista 2. Tema de investigación: ¿Cuál es la necesidad de estudiar logística para un ingeniero industrial? Nombre: ________________________________Sexo:_____________ Edad: __ Puesto: _________________________________ Empresa: _________________ 1) Para ti, ¿Qué es la logística? 2) ¿Crees que la logística es un aspecto importante para una empresa para contratar a un ingeniero industrial? 3) En la actualidad, ¿qué porcentaje de empresas requiere la logística en un ingeniero? 4) ¿En qué puestos se necesita más conocer sobre logística? 5) ¿Cuál es el perfil que debe de tener un ingeniero industrial en base a las expectativas de la empresa? Página 24
  25. Anexo D. Entrevista 1. Tema de investigación: ¿Cuál es la necesidad de estudiar logística para un ingeniero industrial? Nombre: Bragdha Rosillo Izaguirre Sexo: Masculino Edad: 28 Puesto: Jefe de almacén. Empresa: Lynn Manufacturing. 1) Para ti, ¿Qué es la logística? Son todas aquellas técnicas, procesos, pasos, métodos, etcétera, que se utilizan para la organización de una empresa, para así disminuir los costos, evitar desperdicios y con todo esto las utilidades de la empresa aumentaran, lo que al final es el principal propósito de los jefes, pues una empresa que no obtiene utilidad no sirve de nada. 2) ¿Crees que la logística es un aspecto importante para una empresa para contratar a un ingeniero industrial? Claro que si, pues sin la logística una empresa se puede ir a la quiebra, cuando no tienes organización, cuando desperdicias espacios, desperdicias tiempo y recursos materiales y también humanos, lo mas posible es que las utilidades que son las que mantienen a la empresa, eventualmente vayan disminuyendo poco a poco. Y al contrario aplicando la logística de una buena manera, las utilidades aumentan y así los beneficios para todos en la empresa. 3) En la actualidad, ¿qué porcentaje de empresas requiere la logística en un ingeniero? Pues yo diría que el 100% de las empresas, o almenos así debería de ser y aun mas en la empresas grandes que no se juegan el futuro de su capital simplemente al azar y saben muy bien que la organización en una empresa es vital, claro para la organización se necesitan los conocimiento adecuados de logística y todas sus derivaciones. 4) ¿En qué puestos se necesita más conocer sobre logística? Página 25
  26. Actualmente aunque se utilizan en todas las formas y partes de organización de una empresa, tal vez se emplea mas a fondo, en el campo de producción, pues se necesita establecer los espacios de trabajo, los recursos materiales que se necesitan, el proceso que van a llevar, se debe tratar de eliminar los desperdicios y también se necesita organizar el almacenaje y transporte de los productos, es una gran serie de pasos los de la producción y todo debe organizarse dentro de una misma planta y además en este sector se debe ajustar muy bien para obtener los mayores beneficios para la empresa. 5) ¿Cuál es el perfil que debe de tener un ingeniero industrial en base a las expectativas de la empresa? Pues aunque los ingenieros necesitamos de muchos conocimiento como lo de tu tema que es la logística, el perfil de ingeniero pienso yo, tiene que ver mucho con las habilidades para hacer, para crear, para organizar, etc. Un ingeniero debe ser muy activo y muy meticuloso para buscar defectos en la producción o en la calidad para después poder erradicarlos y obtener un mejor funcionamiento para la planta. Página 26
  27. Anexo E. Entrevista 2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LOGÍSTICA PARA UN INGENIERO INDUSTRIAL? Nombre: ILIANA MARIA FLORES CUERVO Profesión: ING. INDUSTRIAL Empresa: UPSLP Puesto: MAESTRA 1. ¿Para usted que es la logística? Es un conjunto de métodos (administración, cadena de suministros, etc.) por medio de los cuales se van a planificar y gestionar actividades para diferentes departamentos de la empresa (compras, almacén, producción, etc.). 2. ¿Cuenta con estudios sobre logística? Solo lo visto durante la carrera y en durante la Maestría. 3. Donde labora, ¿En que se aplica la logística? SUMINISTRO DE PERSONAS, MATERIALES Y EQUIPOS.. 4. ¿Usted desempeña cargos u ocupaciones que tengan que ver con la logística? Si la respuesta es si ¿Cuáles son estos? No. 5. Referente a la logística interna y externa de la empresa, ¿Qué tan importante es la logística? Las dos son muy importantes porque ambas van ligadas 6. Según su experiencia ¿Cuál es el perfil que debe tener un ingeniero en base a las expectativas de su empresa? Conocimientos:  Gestión de procesos y técnicas de manufactura.  Desarrollo de técnicas para el aseguramiento de la calidad.  Desarrollo y puesta en marcha de proyectos de inversión.  Finanzas y negocios aplicados a la operación industrial. Página 27
  28. Desarrollo de procesos logísticos y sustentables. Habilidades:  Asimila, aplica, crea y desarrolla conocimientos que le permitan dar solución a problemas operativos y financieros en los ámbitos: industrial y de servicios.  Es capaz de organizar y coordinar o participar en equipos de trabajo multidisciplinarios. 7. ¿Qué aspectos importantes debe tener un ingeniero para desarrollarse con facilidad dentro de una empresa? Ser proactivo Tener iniciativa Ser responsable 8. ¿Cree que la logística es un aspecto que su empresa considera importante para contratar a un ingeniero? ¿Por qué? Si, Porque en la mayoría de las áreas de trabajo va a necesitar de la logística 9. ¿Qué recomendación le da a un estudiante de ingeniería industrial para evitar dificultades al graduarse? Que desarrolle las capacidades y habilidades requeridas en cada materia, y sea constante en sus estudios. Página 28
Publicidad